La fachada principal es toda la que da a las calles Caballeros y Abadía de Santo Nicolás. Esta fachada consta de planta baja con semisótano y entresuelo y dos plantas piso.
El edificio, que se incluye dentro de la tipología “Casa señorial o palacio” ecléctico, corresponde al tipo basado en las casas nobiliarias medievales del ámbito mediterráneo, las cuales sufrieron reformas a finales del siglo XIX y principios del XX o se construyeron en esta época ya con elementos formales y compositivos propios del eclecticismo. Cronológicamente el edificio está datado en torno a 1870 (fuente Avance de Catálogo del centro histórico, 1981), del arquitecto Sebastián Monleón Estellés. Este edificio es conocido como el Palacio de los Queixal o de los Trenor y a lo largo del tiempo ha sufrido diferentes intervenciones.
El uso original del inmueble era unifamiliar, normalmente, el semisótano, se dedicaba a almacén, caballerías, leñera o bodega; el entresuelo podía tener diferentes usos, ya fueron para el servicio y/o para el señor, donde tenía su despacho y en la planta primera se sitúan las estancias principales. Actualmente se destina a residencial en plantas piso y usos terciarios compatibles con el residencial en planta baja.
Dada la significación social de estos palacios, no es difícil encontrar en su interior tanto estancias singulares como antiguas cocinas, bibliotecas, salas nobles, capillas… o elementos de interés tales como pavimentos, pinturas murales, molduras, carpinterías interiores, chimeneas, revestimientos de azulejos…
El Molí de Sant Miquel junto con la Alquería de Albors o Alquería de San Lorenzo, formaron parte del conjunto de edificios anexos a las propiedades del Monasterio de San Miguel de los Reyes, acogiendo las instalaciones agrarias propias de la explotación de las tierras del Monasterio. El molino funcionaba con el agua del brazo de Sant Miquel de la acequia de Rascanya. Es de origen medieval, documentado ya en funcionamiento en el siglo XIV si bien podría corresponder su localización al del molino de la alquería musulmana de Rascanya. Su aspecto actual corresponde a una construcción del siglo XVII sobre una estructura medieval. Durante siglos y hasta el XIX fue propiedad del monasterio del mismo nombre.
Este riurau está situado en el Mas del Fondo, el término del cual se engloba varios municipios; el riurau está en el término de València, partida de Massarrojos. El lugar en el que se sitúa, reúne unas características especiales que han dado lugar al hecho de que se haya conservado en excelente estado.
Se accede por un camino de tierra que atraviesa un bosquecillo y campos de naranjos que anteriormente fueron viñas, y en él se sitúa el riurau y la alquería. Cerca del Mas se encuentran las trincheras de la línea defensiva Puig-Carasols.
El edificio fue construido en el s.XVIII, es una alquería con la tipología tradicional de la huerta valenciana. En su fachada encontramos el panel cerámico de la Purísima con la imagen de la Inmaculada Concepción de gran interés y declarado BRL. El edificio fue rehabilitado recientemente en 2012 y reconvertido en Centro de día, el cual dota en el barrio de Benimaclet de un servicio socio-sanitario para mayores de 60 años.

Residencia del Intendente General de los Reinos de Valencia y Murcia y Justicia Mayor de Valencia en el siglo XVIII, edificado entre 1728 y 1732.
Está situado frente a la Iglesia de Carmen, construida a finales del siglo XVII, y que posee una peculiar portada barroca, conformando los dos edificios uno de los espacios más característicos del Barrio de Carmen.
La planta del palacio es aproximadamente rectangular y el edificio consta de un vestíbulo, entresuelo, dos pisos y ático. En la parte posterior se construyó posteriormente una ala que, con la fachada de atrás y las tapias, delimita un jardín con una gran palmera en el centro y que en la actualidad es la terraza de la cafetería. El edificio ha sufrido varias intervenciones a lo largo del tiempo, como la torreta adosada en la fachada posterior, posiblemente de principios de siglo, o los múltiples cambios en la tabiquería originados por su uso como colegio y posterior convento-residencia.
El Palacio de Pineda fue la primera casa que las Madres Angélicas tuvieron en propiedad en Valencia y en ella vivió la fundadora Santa Genoveva Torres antes de marchar a Zaragoza. El edificio fue adquirido alrededor de 1918 y en él permanecieron las Angélicas hasta 1978. En el transcurso de esos años el Palacio de Pineda fue un convento-residencia en el que vivían no solamente ancianas sino también mujeres que por estudios o trabajo se desplazaban hasta Valencia y no tenían donde alojarse. El lugar contaba con capacitado para acoger a unas 60 personas. Si bien durante la Guerra Civil el edificio a penas sufrió desperfectos, la riada de 1957 perjudicó seriamente el palacio.
El antiguo Palacio de Forcalló es la actual sede del Consell Valencià de Cultura. El Consell Valencià de Cultura es una institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en materias específicas referentes a la cultura valenciana, con la misión de velar por la defensa y la promoción de los valores lingüísticos y culturales de la Comunitat.
Las actividades que lleva a cabo el Consell Valencià de Cultura para el cumplimiento de sus tareas es diversa y variada.
Entre las actividades más destacadas encontramos las reuniones del Pleno y de las Comisiones donde se debaten y se aprueban los documentos que emite la institución. También están los actos protocolarios y las visitas a instituciones y lugares de interés para el trabajo de las comisiones y de los grupos formados dentro de estas.
El Consell Valencià de Cultura también lleva a cabo una serie de actividades más abiertas al público en general. Un buen ejemplo son las visitas que cada mes realizan varios centros escolares en la sede del Consejo para ver dónde y cómo trabaja la institución. Tampoco se pueden olvidar las jornadas temáticas que, sin periodicidad fija, se organizan para reflexionar sobre alguna de las cuestiones que preocupan especialmente a la ciudadanía.
Valencia era una de las ciudades más importantes de Al-Andalus. El perímetro de la muralla se desarrollaba en la isla formada entre los dos brazos del río Turia, siendo el sur utilizado como foso.
Entre las calles de Ángel y de Beneito y Cuello en la ciudad de Valencia y formando parte de la casa número 2 de la plaza de los Navarros, se ha puesto de manifiesto, al derribar una casa de la citada calle de Ángel, una torre redondeada adosada a los restos de la muralla mahometana. La expresada torre pertenece, sin duda, a la parte más antigua de la muralla.
La muralla fue construida en el siglo II a.C. cuando se fundó la ciudad. La primera referencia histórica de València la describe como un oppidum, esto es, como un lugar fortificado. Está mencionada en un texto (Historiae 2.54) del historiador Salustio del siglo I a.C. al narrar la batalla que tuvo lugar en el 75 a.C. al pie de las murallas, citadas como moenia.
Este recinto amurallado se complementaba con un sistema de fosas que, junto a los canales fluviales que rodeaban la ciudad, reforzaban su capacidad defensiva. Este foso, o fosos, que rodeaba todo el recinto, sólo se ha reconocido bien en la calle Cabillers. Allí, su anchura era de 3,50 metros, por 1,40 de profundidad.
La muralla islámica fue construida en el siglo XI bajo el reinado de Abd al-Aziz y es descrita por el geógrafo al-Udri cómo una de las más perfectas del Al-Andalus. En numerosos puntos de la ciudad subsisten restos de la muralla musulmana, que presentan desigual nivel de integridad según se encuentran a cuerpo descubierto, embebidas entre las medianeras de las viviendas o en el subsuelo, y que muestran también características formales diferentes en función del momento histórico en qué fueron erigidos. Esto es por el hecho que el recinto amurallado no es una obra unitaria sino el resultado de intervenciones constructivas acometidas entre el siglo XI y primeras décadas del XIII y motivadas por razones defensivas y urbanísticas diversas.
El recinto amurallado cristiano de Valencia fue construido a partir de 1356, por orden del rey Pere IV el Ceremonioso, sustituyendo a la antigua cerca defensiva de época islámica que se había mantenido en pie hasta este momento.

Con motivo de la guerra con Castilla, la llamada guerra de los dos Pedros, se evidenció la necesidad de erigir una nueva fortificación que alcanzara más terreno que la antigua cerca musulmana.
Así, esta nueva muralla, el perímetro de la cual aproximadamente es de cerca de cuatro kilómetros, permitió englobar a los antiguos arrabales exteriores como el de la Boatella o la Xerea, además de nuevos complejos monásticos como el convento de Santo Domingo, el de San Francisco o el de Carmen, triplicando la anterior superficie urbana, que llegó a conseguir en torno a las 142 hectáreas.
A lo largo de su recinto redondeado, se abrían doce puertas fortificadas, divididas jerárquicamente en Portales Grandes y Portales Chicos, que posibilitaban el control de los accesos a la ciudad.
El cuartel del Ejército del Aire se construyó en la década de los años cuarenta del siglo XX. Sus instalaciones ocupaban toda una manzana comprendida entre la Avenida de Cid, Calle Enguera, Calle Músico Aillón y Calle Santa Cruz de Tenerife. Una vez abandonadas las instalaciones en la década de los ochenta, el Ayuntamiento de Valencia, adquirió los terrenos para destinarlos a diferentes usos, como parque público en la zona que da a las calles Músico Aillón y Enguera, donde había unas naves y unas construcciones de poco interés y el cuerpo principal se convirtió en la Central de la Policía Local y una pequeña parte se destina a centro escolar y a la calle Santa Cruz de Tenerife las antiguas viviendas de los militares.
Antigua Prisión Militar de Monteolivete (hoy Museo Fallero y Sede de la Junta Central Fallera).
Sobre una antigua ermita de Nuestra Señora de Monteolivete, a la derecha del cauce del río Turia, fue construido este edificio en 1826 para Convento de Paules.
Del mismo modo fue construida la iglesia contigua a este, que quedó habilitada para el culto.