Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Exposición fotográfica ‘Watunaku, l’ànima de la comunitat’

La ONG Musol acerca al público la realidad de Bolivia a través de esta muestra fotográfica compuesta por imágenes del fotógrafo boliviano Sergio Bastani Aramayo correspondientes al proyecto “Mejora de la organización y producción agropecuaria en la comunidad Titiri de la cordillera Tunari, municipio de Tiquipaya” realizado con la municipalidad de Tiquipaya y la financiación de la Obra Social La Caixa.

Este proyecto está orientado a mejorar el acceso a la alimentación de las familias de esta comunidad mediante la mejora y diversificación de la producción agropecuaria y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de pequeños agricultores.

La exposición podrá visitarse del lunes 9 de marzo al sábado 14 de marzo de 2020, en la Biblioteca d’Arrancapins – Eduard Escalante.

Músiques Religioses del Món

‘Músiques Religioses del Món’ es un ciclo de conciertos que llega al Almudín el mes de septiembre, para disfrutar de la música religiosa de todas las culturas, independientemente de las creencias y las ideas de cada oyente. Un espacio de reflexión en torno a cuestiones que rara vez son abordadas en la sociedad laica y que encontramos prácticamente en todas las religiones, como la muerte, el perdón, la eternidad, el alma o la bondad.

Todas las religiones parten de una premisa básica: que las personas somos imperfectas. Nos desorientamos y repetimos los mismos errores una y otra vez, y por tanto necesitamos una voz que nos recuerde frecuentemente la antigua doctrina sobre el bien y el mal, que estructure una rutina para perdonar y potencie nuestra capacidad de compartir y de amar. Frente a la permanente exigencia de ser felices y afrontar con optimismo ciego los problemas abrumadores de la existencia con frases motivacionales que sirven más bien de poca ayuda, las religiones emiten un mensaje compasivo hacia nuestra manera de pensar y actuar. En gran medida los recursos que emplean para ello trascienden el lenguaje verbal: la música, el arte y el espacio sacros nos han ayudado durante siglos ubicándonos en una amplia perspectiva temporal y espacial.

Escuchar una compleja polifonía sacra o el lenguaje antiguo de la liturgia nos pone en contacto con algo muy antiguo y profundo, alejado de nuestra realidad cotidiana. Entrar en una catedral, una sinagoga o una mezquita y alzar la vista hacia el inmenso espacio sobre nosotros nos recuerda lo diminutos que somos en este fascinante y misterioso universo, y con ello nuestras preocupaciones nos parecen insignificantes también.

PROGRAMACIÓN:

Miércoles, 9 de septiembre, 19:30h

Panthalia 

La introsprección y el espíritu en la música del Renacimiento
Capella de Ministrers / Carles Magraner

Jueves, 10 de septiembre, 19:30h

Místicos y trovadores

Oratorio y ascetismo
Amancio Prada

Viernes, 11 de septiembre, 19:30h

Música y silencio

El canto armónico como puente transcultural
MuOM Canto difónico

 

Miércoles, 16 de septiembre, 19:30h

Misticismo

Cantos místicos de Al-Andalus
Ensemble Andalusí de Tetuán / Aziz Samsaoui

Jueves, 17 de septiembre, 19:30h

Amor Eterno

La música devocional de las tres culturas
Luis Delgado & César Carazo

Viernes, 18 de septiembre, 19:30h

Lucretia Borgia

Mito, historia y leyenda de la hija de Alejandro VI
Èlia Casanova, Carles Magraner & Robert Cases

Día Internacional de la Mujer. Actividades en el MhV

 

El próximo domingo, 8 de marzo, volvemos a celebrar el Día Internacional de la Mujer, como es habitual en el Museo de Història de València, sumándonos y apoyando multitud de iniciativas.

Dentro de las actividades programadas para esta celebración, el MhV ha organizado las siguientes, a lo largo de toda la semana:

 

– Jueves, 5 de marzo. 17:00 h. Visita guiada a la exposición permanente del museo. Actividad para todos los públicos.

 

– Sábado, 7 de marzo. 17:00 h.  Taller Histolab: «Una mirada al pasado, en clave femenina.”  Actividad-Taller orientada a público adulto / familiar.

Los talleres Histolab son un laboratorio para la difusión e investigación de la historia, a partir de diversas fuentes, pensado especialmente para el encuentro, la cooperación o el intercambio de información y experiencias entre las personas participantes.

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer aprenderemos a trabajar con las imágenes como fuente de información, mediante una colección de fotografías de procedencia diversa y que tienen como protagonistas a mujeres del siglo XX.

De este modo, se obtiene un testimonio directo sobre la situación de la mujer en el periodo en el cual fueron tomadas las imágenes, analizando: indumentaria, elementos arquitectónicos, el paisaje social y otros elementos que forman parte de cada fotografía.

 

– Domingo, 8 de marzo. A las 11:00 y a las 12:30 h. “En perspectiva de género”  Actividad para todos los públicos.

Visita guiada centrada en algunas piezas de la colección permanente del MhV, que se recogen en el itinerario del proyecto “Re-lecturas. Itinerarios museales en clave de género” (http://relecturas.es/proyecto/)

Invitamos a las/os participantes a reflexionar acerca del papel de la mujer, de los mitos patriarcales o de la desigualdad social entre hombres y mujeres.

 

Todas las actividades son gratuitas. Es necesaria reserva previa. La participación en las mismas incluye la entrada gratuita al museo, siempre que se reserve plaza antes de que comience la actividad.

 

INFORMACIÓN Y RESERVAS:  963 701 105

Inauguración ‘CCCC. Les altres falles’

El Centre del Carme Cultura Contenporània programa por tercer año consecutivo un conjunto de acciones con las que busca unir la creación contemporánea con las fallas.

Dentro del programa ‘CCCC. Les altres falles’ el próximo sábado 7 de marzo se activarán las instalaciones-fallas ‘Efluenow’ de Raquel Rodrigo y ‘Les jouetes voyeurs’ de Milimbo producidas por el Consorci de Museus, durante la inauguración del Casal Cinco Estrellas de Mahou.

Programación día 7 de marzo de 2020

17:00 horas, Taller de tiraje (con inscripción)

17:30 horas, Reinterpretación El Fallero – Street Art

19:00 horas, Mahoucletà

19:00 horas, activación de las instalaciones-fallas del CCCC

19:00 horas, Concierto Mueveloreina

20:15 horas, Wisemen Project Dj set

22:00 horas, Cierre

Proyección: «El gran vuelo», de Carolina Astudillo

El viernes, 6 de marzo, el Centre d’Art Bombas Gens ofrece la proyección de la película «El gran vuelo», de Carolina Astudillo, presentada por Vicenta Verdugo, profesora en Florida Universitaria e investigadora en proyectos sobre represión franquista y sobre asociacionismo femenino en la Transición Democrática.

La película se situa en los primeros años de la dictadura franquista. «Clara Pueyo Jornet, militante del Partido Comunista, escapa de la prisión de Les Corts de Barcelona por la puerta principal. En ese momento su huella se pierde para siempre. Había vivido en constante fuga y pretendía huir también de la rigidez de su propio partido. Su historia es también la historia de las mujeres de su época y de su lucha por la libertad en una sociedad que intentó reprimirlas».

‘El mundo rural como espacio político en el arte valenciano (1830-1930)’

La Casa-Museo Benlliure inaugura el próximo 3 de marzo, a las 19.00 horas, la exposición temporal ‘El mundo rural como espacio político en el arte valenciano (1830-1930)’. Esta cuenta con más de 70 obras de los más destacados artistas valencianos de este periodo mostrando las diferencias tanto estéticas como de significado que otorgan a la figura del labrador local.

La exposición podrá visitarse hasta el 7 de julio de 2020.

‘Contem històries de dones d’ací’

Dentro del ciclo de conferencias por la igualdad, organizadas por la asociación por la igualdad de género en la cultura ‘Clásicas y Modernas’, que acogen las Bibliotecas Municipales de Valencia: ‘Ni brujas, ni princesas’, el 4 de marzo tendrá lugar la conferencia ‘Contem històries de dones d’ací’, con Rosa Roig i Manola Roig (escritora y artista plástica), en la Biblioteca del Cabanyal-El canyamelar Casa de la Reina.

Las conferenciantes y autoras visibilizarán historias de mujeres, su impacto científico y cultural, y se acercan con una visión crítica, a la cultura clásica, la filosofía, los nuevos lenguajes, la ciencia y las creadoras valencianas.

El 5º Concierto de violín de Mozart

El viernes, 6 de marzo, el Palau de la Música y la Orquesta de València interpretan un concierto extraordinario con motivo del Día Internacional de la Mujer, que será dirigido por Anne Manson. Esta directora norteamericana ha conseguido algunos hitos históricos, como ser la primera mujer que dirigió en el Festival de Salzburgo con la Wiener Philharmoniker. En el programa figuran tres obras de las compositoras del siglo XX Ethel Smith, Grażyna Bacewicz y Elizabeth Maconchy, así como el Concierto nº 5 para violín y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart, que será interpretado por la solista de la propia orquesta, la concertista valenciana Esther Vidal.

Servicio de venta de entradas en el Teatre El Musical una hora antes del concierto.

La XLIII edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de València

La feria, organizada por Gremio de Libreros de Lance de la Comunitat Valenciana, es punto de reunión de libreros de la Comunitat Valenciana y del resto de España, quienes darán la opción a los visitantes de adquirir libros de cualquiera de las 30 librerías presentes de esta edición, librerías venidas desde distintos puntos de España.

La inauguración de la XLIII edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia tendrá lugar a las 13:30 horas del viernes 28 de febrero de 2020 con la presencia de la Directora General de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga Toledo, y la Regidora de Recursos Culturales del Ajuntament de València, Glòria Tello Company.

En la feria, los libreros ofrecen su fondo de libros antiguos y de ocasión, ediciones de libros descatalogados, así como también álbumes de cromos, postales y publicidad antigua, carteles y otros muchos más artículos de coleccionismo, ofreciéndose así una oferta muy variada.

‘VI Encuentro nacional de docentes de Ciencias Sociales’

El 29 de febrero de 2020 tendrá lugar el ‘VI Encuentro nacional de docentes de Ciencias Sociales’, una sesión a nivel estatal donde se reúne profesorado de Geografía, Historia e Historia del Arte.

Se trata de un fin de semana,  en el que los asistentes compartirán experiencias de aula y proyectos docentes. La jornada principal será la del sábado en el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen, mientras que la de viernes y domingo se dedicarán a visitas turísticas y de convivencia en la ciudad.

En la jornada del sábado se realizarán ponencias y talleres así como varios momentos de descanso y aperitivo, para los cuales utilizaremos diversos espacios.

Formulario de asistencia

Formulario de participación