Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Puente de Serranos

Los acompañantes del rey Jaume I que vinieron a conquistar Valencia desde la serranía de Teruel se instalaron en esta zona de la ciudad, dando nombre a este Puente, así como a la puerta de la muralla y a la calle posterior. Es el más antiguo de los puentes existentes sobre el río Turia y su aspecto actual procede de 1518, cuando la “Fábrica Vella de Murs i Valls” dispuso la reedificación del existente que había sido arrastrado por las aguas del Turia el año anterior y que previamente había sustituido al puente árabe de el A-Qantara. Construido en piedra, bajo la dirección del “cantero” Juan Bautista Corbera, posee rampa escalonada de acceso a la cama, actual Jardín del Turia, y está formado por nuevo arcos escarzanos con rompeolas, tajamares y pretiles. De 2005 a 2009 fue Restaurado bajo la dirección del arquitecto Ignacio Bosch.

 

 

Puente de la Mar

Construido a instancias de la Junta de Murs i Valls entre 1592 y 1596 con piedra sillar, después de ser destruido el anterior puente de madera y mampostería por una riada del Turia en 1589.

Recibe el nombre de Puente de la Mar, por ser este el camino natural hacia el Grao o puerto, de donde procedían muchas mercancías que llegaban a la ciudad de Valencia por mar. Es obra del picapedrero de Xàtiva, Francisco Figuerola aunque era vecino de Valencia (lapicida sive architector).

Cuando se termina el puente en 1596 se acuerda la instalación de un casalicio que es encargado al mismo Figuerola. En su interior se coloca una cruz y sobre el tejado unas imágenes de San Vicente Ferrer, San Vicente Mártir y San Juan Bautista. En 1709 un rayo destroza parcialmente el casalicio, que es recompuesto sustituyendo la cruz por una imagen de la Virgen de los Desamparados, obra de Francisco Vergara el Mayor en 1721. El resto de las imágenes de los santos son retiradas. Hacia 1677 se coloca otro segundo casalicio con una imagen de San Pascual Bailón, frente a la de la Virgen.

La riada de 1776 deterioró los dos casalicios, por lo que la Fábrica Nueva del Río ordenó al escultor Francisco Sanchis que restaurara la imagen de San Pascual y se construyera otra nueva imagen de la Virgen de los Desamparados. Las imágenes fueron colocadas nuevamente en 1782. La anterior imagen de la Virgen de los Desamparados por azares del destino iría a parar finalmente al Colegio Imperial de los Niños huérfanos de San Vicente, dónde sería completamente destruida durante la Guerra Civil en 1936.

Antiguo Cuartel de Zapadores

El elemento protegido (BRL) está constituido por los edificios más representativos del antiguo Cuartel del General Almirante, esto es, el edificio que presta fachada a la calle Zapadores y el módulo con planta en forma de “H” que se sitúa al otro lado del patio de maniobras.

Cuartel de San Juan de la Ribera (Sur)

Forman parte del complejo militar construido entre 1870 y 1880 junto al antiguo solar del convento de San Juan de Ribera.

El cuartel situado al sur se destinó en su momento a la armada de caballería, lo cual queda reflejado en la iconografía utilizada en los escasos elementos decorativos del acceso principal y en la reja del atrio. De decoración algo más elaborada que en el caso de su homónimo de infantería.

Cuartel de San Juan de la Ribera (Norte)

El Cuartel de San Juan de la Ribera forma parte del complejo militar construido entre 1870 y 1880 junto al antiguo solar del convento de San Juan de Ribera. El conjunto se encuentra constituido por dos cuarteles (norte y sur) separados por la calle Serrano Flores, que han llegado a conformar dos enormes manzanas rectangulares.

Bunker del Saler

La batería del Saler es una “barbilla” de una pieza de artillería de costa con casamata superior y un auténtico dédalo de galerías subterráneas que ocupaban unos 500 m2.

Refugio antiaéreo de Massarrojos

Entre el 6 y el 22 de septiembre se han llevado a cabo los trabajos de arqueología en el refugio antiaéreo de la Guerra Civil de Massarrojos. Estos trabajos consistieron en la documentación del refugio con el estudio de las técnicas constructivas y materiales, así como el alzamiento topográfico con fotogrametría mediante escaneado y modelado 3D.

Refugio Grao

Es un caso especial en la morfología de los refugios de la ciudad puesto que está construido casi todo al exterior y a penas se hunde un metro bajo el nivel del suelo, quizás por el hecho que el nivel freático en la zona del Grau, mucho más alto que a la ciudad, dificultó su excavación. Presenta como singularidad que la cubierta es de teja curva, siendo el único con esta característica, y sólo numerosas chimeneas de ventilación recuerdan su función.

Refugio Ruaya

El refugio presenta dos accesos, uno situado en el costado norte y otro en el sur dispuestos de manera simétrica. Se accede al mismo a través de una escalera (sólo se ha podido documentar bien la del acceso meridional) que tiene un ancho de 120 cm. con un primer tramo compuesto por 10 escalones realizados con baldosa, de 120 cm. de longitud por 34 cm. de ancho y una contrahuella de 18 cm. cada escalón presenta una cantonera de hierro de unos 6 cm. de ancho. Este primer tramo de escalera acaba en un rellano cuadrangular a partir del cual discurre un nuevo tramo compuesto por otros 10 escalones, perpendiculares al tramo anterior. Al final de la escalera hay un pequeño rellano de forma rectangular y en el interior se aprecian diferentes estancias. La parte central está dividida en tres naves dispuestas longitudinalmente en sentido norte-sur. Las tres presentan las mismas dimensiones y la misma distribución. La cubierta es de vuelta de baldosas, igual que las paredes, con un recubrimiento de hormigón, donde se aprecian sucesivas capas de pintura. En cada nave hay bancos corridos en todo su perímetro. Por el norte se accede a otra estancia también de planta rectangular pero esta vez orientada en sentido este-oeste. Esta habitación presenta un banco perimetral en todos sus lados, abriéndose a una estancia auxiliar en su extremo este, también con banco corrido.

Refugio escolar Libertad

Se conserva el plano de emplazamiento, planta rectangular con doble entrada, 2 wc. En la sección se aprecian dos galerías cercadas con bancos corridos. La sección longitudinal muestra 6 arcos.

Refugio Convento de la Trinidad

Corresponde al modelo cercado, conservado en buen estado al encontrarse dentro del convento. Conserva parte de la maquinaria de ventilación con salidas de ventilación con chimeneas al exterior. También están intactos los bancos adosados a las paredes. Según las últimas noticias todavía está el barro acumulado en la riada de 1957.

Refugio Jesús y Maria

refugio

Este refugio se encontraba dentro del grupo escolar “Blasco Ibáñez”, en la zona del patio.

El grupo escolar Blasco Ibáñez fue derribado en la década de los años 40; en 1952, y sobre el solar que ocupaba, se construyó el colegio Jesús y María. En el patio de este último se conserva actualmente el refugio que ha sido utilizado durante muchos años como almacén.