Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Museo de Prehistoria de València

El origen de este museo se encuentra en la actividad arqueológica que, a partir de 1927 realiza el Servicio de Investigación Prehistórica, de la Diputación de València. Desde esa fecha, se irán formando las distintas colecciones que en la actualidad se encuentran expuestas en la colección permanente del museo, o bien entre sus fondos.

Situado en el Centro Cultural La Beneficencia, el museo muestra en sus salas permanentes el amplio panorama de la arqueología valenciana, con materiales que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta el periodo Visigodo.

Además, dispone de salas de exposiciones temporales, talleres de restauración, departamento de didáctica y biblioteca.

Gestiona también, el yacimiento ibérico de La Bastida de les Alcuses en Moixent (La Costera, València), entre otros.

Museo de las Ciencias Príncipe Felipe

Es uno de los espacios que conforman la Ciutat de les Arts i les Ciències. Se concibe como un centro para la educación y divulgación de la ciencia y la tecnología basado en la interactividad.

Museo de la Semana Santa Marinera. Salvador Caurín Alarcón

El Museo de la Semana Santa Marinera reúne una parte importante del patrimonio artístico de las diferentes corporaciones, hermandades y cofradías. Obras de insignes escultores como Mariano Benlliure, Bernardo Morales, Carlos Román, Vicente Salvador, Francisco Martínez, Salvador Furió, Carmelo Vicent, Francisco Teruel, José María Ponsoda, Inocencio Cuesta, Francisco Ciurana, Ricardo Rico, Vicente Benedito, José Rodríguez o José Vicente Grafía.

Las indumentarias, trajes de personajes bíblicos, ornamentos, estandartes, báculos y publicaciones, también ofrecen una muestra muy atractiva para el visitante.

Museo de la Policia Local de València

Se pueden admirar documentos y armas antiguas, uniformes, condecoraciones, premios y distinciones recibidas por la Policía Local de València, y entregados por distintas administraciones y personalidades. Al mismo tiempo, el museo contiene numerosas donaciones realizadas por los propios miembros de la plantilla. Pero es sin duda la colección de vehículos antiguos, única entre las policías europeas, el principal baluarte de este museo, que comprende desde el primer automóvil y una de las primeras motocicletas que utilizó la policía local entonces Policía Municipal, pasando por diversos vehículos de época de distintas décadas, y que hacen que este museo tenga un especial interés y relevancia.

Museo de la Ciudad

 

 

 

El Museo de la Ciudad tiene su sede, desde 1989, en el Palacio del Marqués de Campo, ubicado en la plaza del Arzobispo, en pleno centro histórico de la ciudad. Edificio originario del siglo XVII, fue ampliado y remodelado a mediados del siglo XIX por D. José Campo y Pérez (València, 1817- Madrid, 1889), memorable alcalde de la ciudad y futuro marqués de Campo. El edificio constituye un interesante ejemplo de arquitectura señorial valenciana y fue declarado Bien de Relevancia Local en 1973; pasando a la categoría de BIC (Bien de Interés Cultural) en octubre de 2007. De porte monumental, en él coexisten pervivencias barrocas, visibles en los detalles ornamentales de la fachada principal, el patio o la escalinata cubierta de esbelta cúpula decorada por vistosos esgrafiados, y el eclecticismo clasicista del cuerpo principal de la fachada, diseñado por el maestro de obras Manuel Ferrando.

En 1973, el edificio, entonces propiedad de los condes de Berbedel, fue adquirido por el Ayuntamiento de València con el fin de albergar en él las colecciones artísticas municipales y otros fondos de interés.

Efectivamente, el Museo exhibe en sus diversas salas interesantes colecciones de carácter histórico, artístico, arqueológico y etnográfico, todas ellas pertenecientes al patrimonio municipal y vinculadas, de forma directa o indirecta, al devenir sociocultural de la Ciudad. A destacar, el conjunto de pinturas formado, en su mayor parte, por obras de artistas valencianos representativos de un dilatado período de tiempo que abarca desde el s. XV a la actualidad, por lo que se caracteriza por una gran variedad de temas, estilos, autores y tendencias.

 

Museo de la Catedral

Toda la Catedral de València es un gran espacio expositivo de arte religioso dedicado al culto cristiano; pero en este museo se muestran obras que en otro tiempo fueron dedicadas al culto, y que ahora no tienen lugar adecuado en el templo. El recorrido permite admirar muestras fundamentales del arte valenciano en algunos de sus mejores momentos históricos.

El Museo de la Catedral nos ofrece, después de su rehabilitación, la posibilidad de apreciar nuevos descubrimientos y arte de los mejores maestros, como Juan de Juanes, los Hernandos e incluso al Maestro de Alzira.

El recorrido por el Museo nos traslada desde la época romana hasta nuestros días a través de obras y espacios exclusivos, como La Última Cena de Juan de Juanes, La Dormición de la Virgen de Alejo de Vahía, la biblioteca de los Borja o la capilla del Santo Cáliz.

En el Museo de la Catedral podemos contemplar retablos del siglo XVI, las estatuas originales de la Puerta de los Apóstoles del siglo XIV, imágenes góticas, la Gran Custodia de la procesión del Corpus del siglo XX y algunos otros objetos relacionados con el arte religioso.

 

Museo de informática – Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica

El Museo de Informática de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica de la Universitat Politècnica de València ofrece un interesante recorrido a través de las últimas décadas de la Historia de la Informática. El museo se inauguró oficialmente el 11 de diciembre de 2001, y ha ido incrementando sus fondos gracias a donaciones de particulares y de instituciones tanto públicas y como privadas.

 

Museo de Ciencias Naturales

!

El Museo de Ciencias Naturales permanecerá cerrado temporalmente durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo debido a un proceso de modernización. Estamos implementando nuevas tecnologías en nuestras salas, con el objetivo de ofrecer una experiencia más innovadora y enriquecedora para comprender la historia de nuestro planeta. El museo se transforma para seguir siendo un referente en la divulgación científica.

Situado en los Jardines del Real, ocupa el edificio de un antiguo restaurante de arquitectura racionalista. El origen histórico de este Museo se remonta a finales del SXIX, con el regalo que hizo Rodrigo Botet a la ciudad de València,  Se trata, de la más importante colección de Paleontología sudamericana presente en Europa y dio lugar al primer Museo Paleontológico del continente que, durante casi un siglo, estuvo en el edificio histórico de El Almudín.

El Museo cuenta con varias áreas expositivas.

Ciencia y tecnología. Muestra cómo el conocimiento científico está vinculado al avance tecnológico, desde el microscopio óptico hasta el microscopio electrónico.

Un aula de otros tiempos. Homenaje a los profesores de Ciencias que con muy pocos recurso fueron capaces de despertar la curiosidad por el conocimiento científico.

Historia de la vida y evolución. Un recorrido a través de las diferentes épocas en que se divide la edad de la Tierra, que permite mostrar que la Tierra y los seres vivos son el resultado de una historia de más de 4000 millones de años de cambio evolutivo, del que tenemos evidencias gracias a los fósiles;  la Paleontología de la Comunidad Valenciana permite conocer mejor la evolución de los paisajes y los ecosistemas de nuestro territorio a lo largo del tiempo hasta la aparición del hombre, que representó en los abrigos rupestres animales que coexistieron con él y se han extinguido en los ambientes en que abundaban hace miles de años.

Museo de Bellas Artes de València

El Museo de Bellas Artes de València es el referente museístico más importante de la Comunidad Valenciana. Desde su apertura en 1839 hasta el momento actual, han trascurrido casi dos siglos, en los que ha sido testigo de numerosos avatares unidos al devenir histórico de la ciudad de València. Fundamentalmente sus colecciones artísticas están formadas por una gran pinacoteca, con obras de Jacomart, Joan Reixach, Paolo de San Leocadio, Joan de Joanes, Francisco Ribalta, Jerónimo Jacinto de Espinosa, José de Ribera, Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, Francisco de Goya, Vicente López, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla, Antonio Muñoz Degraín y Cecilio Pla. También dispone de un amplio fondo de dibujos y grabados, además de esculturas, piezas arqueológicas, fragmentos arquitectónicos, fotografías y artes decorativas.

El origen del Museo está relacionado con la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, que vio aprobados sus estatutos por el rey Carlos III en 1768. En el seno de dicha corporación se reunió un pequeño núcleo de obras con las donaciones de maestros y alumnos, cuyo conjunto se convertiría en la primera aportación importante del futuro museo. En 1812, con la ocupación francesa de València, el mariscal Luis Gabriel Suchet, queriendo atraer a la causa napoleónica a las corporaciones más influyentes de la ciudad, expresó su voluntad de formar un museo con las pinturas, esculturas, medallas y libros requisados a los conventos de regulares. Recobrada la paz y restablecido el gobierno nacional en 1813, las obras de arte fueron devueltas a sus respectivos lugares de origen. El impulso definitivo para la creación del Museo vino dado por las medidas desamortizadoras de 1835-1837 que propiciaron la formación de museos provinciales de Bellas Artes con las obras de arte incautadas a los conventos suprimidos. Las obras pasaron primero al edificio del Temple y después al convento del Carmen Calzado para dar cabida al nuevo museo, que finalmente abrió sus puertas al público el 5 de octubre de 1839. En el año 1936, con la Guerra Civil, el Museo fue desmontado y utilizado como almacén del Tesoro Artístico, trasladando parte de sus fondos a Madrid. Al final de la guerra, y como consecuencia del estado ruinoso del edificio, se decidió trasladar el Museo al Colegio Seminario de San Pío V, actual sede del Museo de Bellas Artes de València.

L’Iber – Museo de los Soldaditos de Plomo

El Museo l’Iber es el mayor museo de soldaditos de plomo del mundo. L’Iber expone más de 95.000 piezas. El resto de los fondos se muestra progresivamente en las exposiciones temporales que se realizan. Fue inaugurado el 15 de mayo de 2007 y hoy cuenta con 17 salas de exposición permanente, varias salas de exposiciones temporales, reservas visitables (con cita previa), tiendas, zonas para acontecimientos y bibliotecas en más de 3.000 m².

La Almoina. Centro Arqueológico

 

El solar de La Almoina y las excavaciones que en él realiza el Ayuntamiento de València desde 1985, constituye una verdadera antología histórica y urbana de lo que ha sido nuestra ciudad.

Situado junto la Catedral, es un gran espacio subterráneo en el cual se puede contemplar la parte más monumental de la ciudad romana, visigoda y árabe.

Es algo más que la visita a una excavación, puesto que es un centro de historia urbana de València y está considerado como uno de los mejores centros arqueológicos de Europa. En él se contemplan edificios que remontan a la fundación de la ciudad. De esta primera época se conserva un santuario de Asclepios, un Horreum y unas termas. La destruyó Pompeyo en el 75 a. C., para renacer un siglo después. La curia, la basílica y el porticado del foro son los elementos de la época del Imperio Romano. Las vías principales son el eje vertebrador de la visita.

De cuando el cristianismo fue el elemento rector de la vida urbana, se exponen el baptisterio, un ábside ligado en el culto de San Vicente y varias tumbas monumentales.

También se conservan restos del alcázar musulmán: una noria, un patio con lavadero y parte de la fortificación. Después de la conquista cristiana se levantó el edificio de La Almoina, que da nombre al lugar, destinado a la manutención de los pobres.

IVAM – Centro Julio González

Inaugurado en 1989 con el objeto de potenciar la investigación y la difusión del arte del siglo XX, el IVAM ha llegado a ser en pocos años uno de los principales museos de arte contemporáneo del panorama mundial. El centro Julio González es un edificio de nueva planta ubicado en la calle Guillem de Castro.

El Centro Julio González es un edificio moderno, con una fachada contundente en la que destaca el gran vestíbulo acristalado bajo una volada marquesina. En su interior cuenta con diversas galerías de sobrio diseño para que nada distraiga la atención del visitante mientras contempla las obras de arte. Los fondos del museo recorren las principales vanguardias artísticas del siglo XX, desde los primeros pasos de la abstracción, el montaje tipográfico y el fotomontaje, al informalismo europeo, el Pop Art o la Nueva Figuración, sin perder de vista las últimas tendencias de principios del nuevo siglo. Además, en una sala subterránea se puede contemplar un largo tramo de la muralla bajomedieval de la ciudad, descubierta durante la construcción del edificio.