Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Capilla-Cárcel de San Vicente Mártir

Se encuentra situada en la calle de la prisión de San Vicente número 2. Es un recinto rectangular dividido en dos tramos por un arco rebajado. El primer tramo se cubre de vuelta rebajada con dos lunetos y el segundo de un cielo raso. Según el Marqués de Cruïlles las dimensiones del recinto son las siguientes: 7 metros, 30 centímetros de largo por 4 metros, 60 centímetros de ancho, y una altura de 3 metros y 80 centímetros. En el muro testero hay una tabla de altar y a la derecha una columna de piedra con capitel de estilo románico. Hace referencia a esta columna la siguiente inscripción escrita en una lápida contigua: ligado a la columna que/ venera en este lugar, según/ la tradición, fue azotado,/ por orden de Dacià, nuestro/ Patrón San Vicente Mártir/ Excelentísimo Ayuntamiento. MCMLIII.

En el centro de esta capilla hay un pozo del cual el brocal, de manera octógona, tiene de diámetro interior 40 centímetros. A la derecha entrante hay escrito en unas baldosas lo siguiente: «En el año 1810, en el día 17 del mes de julio, acabado de celebrar misa, cayó la bóveda de esta ermita y se renovó en este año por cuenta de la muy ilustre ciutat».

En 1851, según Cruïlles, se reedificó la fachada y se restableció para el culto esta capilla, siendo de nuevo bendecida el 1852. La decoración de la puerta es de orden toscano y sobre el entablamento figura el escudo de València.

La capilla -que está en vías de restauración por parte del Ajuntament de València para ser edificio perteneciente a la Municipalidad- se encuentra englobado en una finca moderna de vecindad.

En primer lugar, en 1685,  este local fue alquilado, dándose en él pública veneración de la columna en que según la tradición fue azotado San Vicente Mártir. Al año siguiente, en 1686, la ciudad adquirió este oratorio a doña Ana de Boil y de Mercader. En 1744 se convirtió en oratorio o capilla, tal y como se conserva. El 22 de enero de 1777 se descubrió el pozo.

En cuanto a la columna que dio origen a este santuario, opina Sanchis Sivera que no existe ningún fundamento histórico que asegure que San Vicente fuese azotado sobre ella.

Basílica de San Vicente Ferrer (Iglesia de los Padres Dominicos)

Iglesia neogótica, tratada de manera muy ortodoxa, sin ninguna concesión al modernismo. Proyectada por Joaquín María Arnau Miramón y acabada por Francisco Almenar Quinzá. Con planta de cruz latina, tiene atrio, cinco naves, crucero, cuatro capillas por lado y ábside con girola. La estructura es de arcos centrales apuntados que, arrancando sobre pilastras de fajos de columnas adosadas, descansan sobre los arcos de las naves laterales y contrafuertes exteriores. La cúpula es de planta octogonal y en las conchas hay monumentales esculturas de papas dominicos. La fachada tiene torres coronadas con agujas caladas y en el cuerpo central, portal ojival y gran rosetón. Se ornamenta con cristaleras de Maumejean.

Antiguo Seminario Conciliar – Facultad de Teología

Reedificación sobre la cual fue la antigua casa de los Condes del Real, obra del arquitecto Timoteu Calvo. Sobre un rebanco de sillería, corre un primer cuerpo de ladrillo almohadillado. En el primer piso aparecen ventanas arquitrabadas de piedra, siente la decoración menos profusa a los pisos superiores. Dos puertas simétricas y decoradas dan en el patio claustral, con columnas dórico-toscanas, alrededor del cual se articula el edificio. Hay otro bello claustro en el portal número 1, pero acceder es difícil. En el primer piso, está la capilla, de orden corintio, con vuelta de medio punto y esbelta cúpula con cimborrio y linterna.

Antiguo Monasterio de San Miguel de los Reyes

Este antiguo monasterio, sede actual de la Biblioteca Valenciana, acoge además la Academia Valenciana de la Lengua, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad Valenciana y el Consorcio para la restauración, conservación y utilización del Monasterio de San Miguel de los Reyes. El monasterio jerónimo de San Miquel de los Reyes se levantó en el siglo XVI sobre la antigua abadía mercedaria de San Bernardo de Rascaña, gracias al mecenazgo del Duque de Calabria, virrey de Valencia. El edificio se empezó en 1546 por el claustro sur, siguiendo planos de Juan de Vidaña y Alonso de Covarrubias, pero al poco de la muerte de su fundador, el 1550, las obras prácticamente se paralizaron.

No se retomaron hasta la década de 1570, ahora con una clara influencia de El Escorial. Al atravesar la puerta de entrada nos encontramos directamente ante la fachada de la iglesia, una fachada-retablo renacentista enmarcada por dos torres y a la cual se añadieron a la parte superior columnas salomónicas barrocas. El templo se construyó en las primeras décadas del siglo XVII con una sola nave, un gran coro alto a los pies, casi tan grande como el del Escorial, y una cúpula sobre el crucero. El monasterio tiene además dos claustros, rodeados por galerías de arcos solo adornados por columnas adosadas y por balaustradas en la parte superior. Vendido después de la Desamortización, estuvo a punto de ser derruido, pero el ayuntamiento lo impidió. En 1856 fue empleado como asilo, y desde 1859 hasta los años 50 del siglo XX sirvió como prisión, periodo al que le siguió un largo abandono. Hoy, felizmente rehabilitado, es la sede de la Biblioteca Valenciana.

Antigo Monasterio de Santa Úrsula

Del antiguo convento de Agustinas fundado en 1605 únicamente pervive la antigua iglesia. El resto de las dependencias fueron reconstruidas en 1960 por el arquitecto Luis Gay Ramos. El actual templo se acabó, según Tejedor, en 1645, si bien en 1691 Francisco Martí reconstruiría todas las vueltas y se ejecutaba la decoración de la Capilla Mayor, dominada por una gran vuelta absidial a manera de concha, que se podría relacionar con Santa Catalina de Alzira. Este elemento, policromado en oro y azul, es la característica más notable del templo y fue restaurado en 1883, aunque el retablo mayor es moderno. Los otros retablos y la decoración, excepto unos grandes lienzos en el presbiterio, han sido totalmente renovados. El trasagrario conserva encara una decoración de esgrafiados de hacia 1665-70. En la fachada principal se enmarca una portada de piedra, destacando por su singularidad la cubierta inclinada de teja con fuerte pendiente.

Actualmente es suyo de la Universidad Católica.

Antiguo Asilo y Colegio de San Juan Bautista

Institución asistencial fundada por Joan Baptista Romero Almenar, acaudalado banquero y comerciante de la seda valenciano, que actualmente funciona como entidad beneficodocente de carácter privado y religioso. El edificio, parcialmente oculto después de unos altos muros, muestra una arquitectura marcadamente clasicista y fue proyectado por el arquitecto Sebastià Monleón utilizando dos ejes perpendiculares entre sí, con una capilla al centro y patios a ambos lados de ella, ajardinados y porticados con pilares de fundición. La dimétrica fachada, recientemente restaurada, la forman tres grandes cuerpos, situando en el central la puerta de acceso que está rematada por un frontón con relieves alegóricos. Actualmente es la sede de la Universidad Católica.

Antiguo Asilo de San Juan de Dios

Diseñado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer el 1907, el Hospital-Asilo de San Juan de Dios responde a una nueva concepción higienista que se plasma en la disposición abierta del edificio con amplias galerías y terrazas para aprovechar los beneficios del sol y de la brisa marina.

Se construyó en un principio para los religiosos de la Orden, dedicada tradicionalmente al cuidado de los pobres y enfermos, pero se especializó en la cura de niños escrofulosos e inválidos, y es hoy en día un moderno centro hospitalario. La planta general del edificio adopta una disposición simétrica basada en un cuerpo central de mayor altura y dos alas laterales que surgen perpendicularmente de sus extremos. La construcción hace un uso abundante de la baldosa utilizada con criterios de austeridad que solo varían en la parte superior del cuerpo central donde formaliza un remate de corte neomudéjar. Actualmente es el Hospital de la Malvarrosa

Antiguo Asilo de Párvulos

Este edificio se encuentra unido interiormente con el edificio de la Beneficencia y al Asilo del Marqués de Campo, que da a la calle Corona.
Fundado en 1863 como Asilo de Párvulos por el Sr. José Gabriel Campo i Pérez, después Marqués de Campo por nombramiento de Alfonso XII, constituye un edificio típico de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX, en el cual confluyen dos lenguajes diferentes: por un lado el estilo neoclásico y academicista utilizando en el núcleo originario del Asilo, que fecha más o menos de 1862, siente su autor el inglés James Beaty; y por otro, la obra realizada por José Camaña Laymón a partir de 1882, en un gótico tardío, patente sobre todo en la iglesia -hoy parroquial de la Milagrosa
Esta construcción consta de una planta baja y otra superior, rematándose con un tímpano formado por su cubierta de doble vertiente. En la planta baja se encuentra la puerta de acceso flanqueada por dos ventanas con forma de arcos de medio punto.
La fachada de esta se encuentra tratada de dos formas: la primera es uno revoco liso de cemento a manera de zócalo que recubre las baldosas de su estructura. A partir de este zócalo y hasta el límite superior de esta planta baja, este revoco se labra a manera de falsos sillares.

Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados

En el centro religioso de la ciudad se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. El edificio fue levantado en el siglo XVII entre los años 1652 y 1667. Su construcción se debe al haber quedado insuficiente la capilla de la Virgen de los Desamparados que se instaló en 1489 en el ábside de la catedral con motivo del traslado de la originaria que se encontraba junto al Hospital General. Esta capilla se encontraba en el centro del ábside debajo del arco que une la basílica con la catedral. Se trata de un edificio de planta trapezoidal con un óvalo en su interior y camarín proyectado por Diego Martínez Ponce de Urrana. La cúpula que cubre el espacio central es también ovalada. Junto a este se desarrolla el camarín de planta cuadrada donde se encuentra la imagen de la Virgen de los Desamparados. Fue realizado entre 1685 y 1694, aunque ya estaba en el proyecto inicial. Se encuentra después del espacio oval y tiene acceso desde los dos lados.

Palacio Arzobispal

Situado junto a la Catedral, desde el s. XIII núcleo religioso de la ciudad, la actual sede de la Archidiócesis se edificó sobre el solar, grande e irregular, del antiguo palacio Arzobispal incendiado en 1936

El original Palacio Episcopal de Valencia nace en los años de la Reconquista de Valencia, a partir de 1238, cerca de la Catedral, por la donación de una casa por parte del Rey Jaime I y la agrupación de construcciones que tuvieron otro destino y que después, con el paso de los siglos, fueron uniéndose con reformas y reconstrucciones, ampliándose con la adquisición de nuevas propiedades y transformándose según los gustos y necesidades de cada época, reflejándose en él los materiales empleados y las sucesivas modalidades y gustos arquitectónicos.

Esta edificación palaciega contiene las dependencias eclesiásticas de la Residencia Arzobispal.

Palacio de los Escrivà

El Palacio de los Escrivà se encuentra en la Plaza San Luis Beltrán de València, muy cerca de la Parroquia de San Esteban, en la misma plaza donde está el Almodí.

Construido en el siglo XV, su aspecto actual es el resultado de la reforma del siglo XVIII, de carácter barroco, que renunció a antiguos elementos góticos y creó nuevas balconadas. Estas balconadas lucen típicos herrajes del siglo XVIII.

Destaca la puerta gótica del palacio, que da a una de las cantonadas de la plaza. Incorpora el escudo nobiliario de la familia Verda de Montenegro, que fueron los segundos propietarios de esta residencia en el siglo XVII, y que sirve de paso al patio donde una escalera gótica conduce al piso principal.

Este palacio tiene la siguiente distribución, estructurada entorno a un patio central descubierto: semisubterráneo, entresuelo, piso principal y segunda planta. Fue la casa solariega de los Escrivà, ilustre familia noble valenciana creada por Guillem Benlloch, «l’escrivà», el secretario del Rey Jaume I. En el siglo XVI, uno de sus descendientes, Juan Escrivà, emparentó con Jerónima Boil, hija del señor de Manises, por lo que este palacio también se conoce con el nombre de Palacio de los Escrivà y Boil.

En 1976, una nueva restauración recuperó parte de los elementos góticos originales que se taparon en la reforma barroca.

Es un magnífico ejemplo de casa señorial con portada gótica en València, uno de los edificios más atractivos de la ciudad, situado en un entorno de alto valor histórico y artístico.

Aunque durante algún tiempo fue sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, hoy en día es una propiedad privada que no se puede visitar.

Es Bien de Interés Cultural y fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1966.

Ermita de Santa Lucía

La Ermita de Santa Lucía se sitúa en la Calle del Hospital llegando a la calle Guillem de Castro. Es la sede de la Cofradía de Santa Lucía que fue creada a finales del siglo XlV. Su construcción es incierta aunque se conservan restos medievales en la capilla mayor, como los nervios de una vuelta.

El edificio que se conserva es de estilo barroco. De una sola nave rectangular con capillas laterales, cinco a cada lado. La nave está cubierta con vuelta rebajada con lunetas en los cuales se abren ventanas.

En la planta superior de la ermita se encuentra la sala de juntas, que en la actualidad es museo. La fachada es muy sencilla con una hornacina con el busto de la santa titular y una espadaña en la parte superior.

En 1865 el maestro de obras Luis Peseto, junto a José Mustieles, levantó un campanil sobre la primitiva fachada, y en 1925 se reformó la fachada según proyecto de Lorenzo Criado. En 1979 se realizaron obras de restauración y conservación.