Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Cortes Valencianas

Las Cortes Valencianas constituyen el órgano legislativo de la Generalitat Valenciana. La sede que utilizan actualmente para sus funciones es el conocido Palacio de Benicarló, también llamado Palacio de los Borja, que se encuentra en la calle San Lorenzo.

La actual sede de las Cortes Valencianas data en realidad de finales del siglo XV. El hecho de que se le conozca como Palacio de los Borja es porque precisamente, la familia de los Borja, duques de Gandía, utilizaban este edificio como residencia personal.

Anteriormente este edificio hacía la función de Escuela de Arte y Gramática de Valencia, desde el año 1408.

El palacio que se construyó tenía un estilo gótico, del que se conserva todavía la portalada con arco de medio punto, así como también la «logia» de ventanas que pueden verse en el último piso.

El Palacio de los Borja quedó descuidado desde su abandono por parte de sucesores de los Duques de Gandía hacia mediados del siglo XVIII. Siguió deteriorándose poco a poco hasta mediados del siglo XIX, cuando lo adquirió la familia Pujals, con el fin de aprovechar sus instalaciones para convertirlo en una fábrica de hilaturas de seda.

Convent del Carmen

El Convento del Carmen es conocido actualmente en Valencia como Centro del Carmen y es también la sede del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana.

Su nombre original hace entrever que sus funciones inicialmente eran distintas a las actuales, más ligadas al mundo cultural y artístico.

El Convento del Carmen se puede visitar en la Calle Museo y tiene como oferta dos principales intereses, el de las exposiciones temporales que aguarda en su interior y el de la propia arquitectura del convento original.

Las exposiciones tratan temas muy diversos y muchas de ellas son temporales, por lo que la visita reiterada al Convento del Carmen nos ofrecerá cada vez una experiencia nueva.

Por lo que corresponde al convento como infraestructura, su origen se remonta hasta el año 1281, época en la que los carmelitas escogieron Valencia como lugar de residencia.

La compleja transformación arquitectónica del Convento del Carmen a lo largo de los siglos, convierte a esta infraestructura exterior e interiormente en un auténtico recorrido por la evolución de la arquitectura valenciana y, de forma general, del estilo arquitectónico mediterráneo, desde hace 8 siglos hasta la actualidad.

La visita al Convento del Carmen puede ofrecer múltiples experiencias y descubrimientos artísticos, pero dos en concreto son de especial relevancia.

El primero de ellos el correspondiente al claustro gótico interior, del que todos los visitantes atestiguan la paz y tranquilidad que transmite, mientras se utiliza para trasladarse a las distintas dependencias del convento.

El otro punto de interés, sobre todo en lo referente a la cultura valenciana, es la visita al sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez. El escritor valenciano no está enterrado en él, sino que es una obra artística de Mariano Benlliure que data de 1935, con la que quiso homenajear la aportación literaria del escritor, con esta escultura que contiene inscripciones de su obra y dedicatorias.

Casa Vella

Casa Vella es un edificio de estilo señorial presente en la ciudad de Valencia, concretamente en la calle Roteros, haciendo esquina con la calle Pintor Fillol.

El edificio data del siglo XVIII y a pesar de que con el paso de los años fue deteriorándose su infraestructura, algunos detalles icónicos perduraron hasta hace muy poco tiempo. Estos elementos y su privilegiada ubicación en el barrio del Carmen popularizaron Casa Vella entre los vecinos, hasta convertirla en todo un referente arquitectónico de época.

Lo más característico de Casa Vella es su volumetría cúbica y su puerta de piedra con columnas dóricas y arco de medio punto, que se han preservado hasta la actualidad.

Casa Vella fue construida mediante muros de carga y vigas de madera y se dispone entre planta baja, entresuelo y otras dos plantas. Para la época en la que se construyó presentaba unas imponentes dimensiones que, junto al resto de detalles arquitectónicos, le confirieron ese carácter señorial con el que ha llegado a nosotros.

Sus fachadas presentan una cornisa moldurada y ventanas alineadas sobre ejes verticales, que conviven junto a unos balcones también de gran tamaño, que tienen el espacio abocinado y antepechos fabricados con hierro fundido.

El patio interior de Casa Vella también guarda su interés arquitectónico, sobre todo en lo referente al mirador. Se trata de un diseño elaborado en el año 1889 por el arquitecto valenciano Joaquín María Belda, creador de muchas construcciones de la ciudad que han pasado a la posteridad como otros ejemplos de arquitectura del siglo XIX como la Estación de Santa Mónica y la Cárcel Modelo de Valencia.

Casa Vella fue hace unos años restaurada con el fin de evitar un mayor deterioro, aunque en el proceso desapareció buena parte de su estética original, aunque también se recuperó el color que inicialmente siempre presentó. Recientemente fue vendido a manos privadas para ser convertido en un alojamiento hotelero.

Capitania de Valencia

En la plaza Tetuán es posible encontrar la Capitanía de Valencia, un edificio que ha desempeñado a lo largo de los años funciones tanto religiosas como políticas, hasta convertirse en uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.

Bombas Gens

Bombas Gens es un edificio industrial valenciano que se caracteriza arquitectónicamente por su claro estilo art decó, que en la actualidad sirve como centro de actividades culturales, principalmente de arte moderno y contemporáneo.

Ayuntamiento de València

Hasta el año 1864 el Ayuntamiento de València se encontraba en la Casa de la Ciudad frente a la plaza de la Virgen. Sin embargo, las deficientes instalaciones motivaron su traslado a la Casa de la Enseñanza frente a la plaza de Isabel II, que actualmente se conoce como Plaza del Ayuntamiento.

 

Atarazanas de Valencia

Construidas a finales del siglo XIV para la fabricación, depósito y reparación de embarcaciones, jugaron un papel decisivo en la prosperidad comercial y marítima de la Valencia medieval.

Declaradas Monumento Histórico Artístico Nacional en 1949, constituyen un Bien de Interés Cultural. Actualmente sólo se conserva el núcleo del complejo primitivo, un vasto edificio de planta rectangular con una superficie aproximada de 3.500 m².

Las Atarazanas de Valencia, conocidas también como las Reales Atarazanas o Atarazanas del Grao, conforman un conjunto de edificios de estilo gótico, que disfrutan desde el año 1949 del título de Monumento Histórico-Artístico Nacional, así como desde 1985 del de Bien de Interés Cultural, en base a la Ley de Patrimonio Histórico.

Estas Atarazanas podemos visitarlas actualmente en la Plaza Juan Antonio Benlliure, donde descubriremos interesantes exposiciones artísticas que se celebran en su interior, normalmente relacionadas con el arte contemporáneo.

Esta actividad museística la ofrece desde el año 1994, cuando el arquitecto valenciano Manuel Portaceli Roig procedió a su restauración.

Gracias a este trabajo, es posible descubrir uno de los ejemplos arquitectónicos góticos más importantes de la ciudad de Valencia.

Asilo de lactancia

El edificio que se conoció en Valencia como Asilo de lactancia databa del año 1909. No obstante, la institución a la que hace referencia es casi un siglo anterior.

El Asilo de lactancia consistía en una institución habilitada para que las mujeres de la fábrica de tabaco (conocida actualmente bajo la denominación de Tabacalera), pudieran atender a sus hijos lactantes.

Estas mujeres trabajadoras del siglo XVIII podían desplazarse hasta las instalaciones existentes y amamantar a sus pequeños. Después ellos se quedaban en unas condiciones óptimas de cuidado, mientras sus madres seguían trabajando.

Sin embargo, la falta de espacio y otras necesidades de infraestructura, motivaron la creación de un nuevo edificio para Tabacalera, que también supuso la construcción de nuevas instalaciones para mantener esta relación de las madres con sus hijos lactantes.

Es así como se solicitó al arquitecto Ramón Lucini Callejo la construcción del Asilo de lactancia de Valencia a principios de siglo XX.

Archivo del Reino de Valencia

Archivo del Reino de Valencia

El archivo del Reino de Valencia contiene toda la documentación histórica perteneciente tanto al territorio de Valencia como también a otras instituciones relacionadas de algún modo.

Este archivo está catalogado como Bien de Interés Cultural y puede consultarse en el propio edificio del Archivo del Reino de Valencia, que se encuentra en el Paseo de la Alameda, 22.

La importancia del Archivo del Reino de Valencia recae tanto en la cantidad de documentación recopilada, como su antigüedad, que se remonta hasta el siglo XIII.

Todos los ciudadanos interesados pueden entrar en el edificio del Archivo y realizar la consulta que deseen entre la cuantiosa documentación existente. Para ello se ha habilitado una sala de lectura con capacidad para 56 personas y equipos que incluyen lectores de microfilm y microficha.

Almudín

Almudín

El Almudín data de principios del siglo XIV. Se trata de un edificio construido sobre el alcázar musulmán, que puede visitarse en la plaza de San Luis Bertrán, famosa sobre todo por su fuente construida en piedra de Xàbia.

El edificio original servía como espacio de almacenaje y venta de trigo. La ciudad tenía que responsabilizarse de su aprovisionamiento, su custodia y posterior distribución. Pronto se demostró que sus dimensiones eran insuficientes y durante los siglos XV y XVI experimentó nuevas ampliaciones.

De su arquitectura exterior destaca el porche levantado durante la primera mitad del siglo XVI, así como la presencia decorativa de los escudos de la ciudad y la siempre imponente portada con arco de medio punto.

Aduana

El desarrollo que disfrutó el puerto de València durante principios de siglo XX, motivó la construcción de edificios destinados a la gestión del tráfico portuario, que fueron destacables por su calidad arquitectónica.

De todos ellos, destaca principalmente el edificio de la Aduana, entregado por el arquitecto Enrique Viedma en el año 1930, aunque la obra originalmente se diseñó por Pedro García Farias.

La responsabilidad de crear un edificio con un valor tan importante a nivel funcional y arquitectónico, recayó en Viedma tras el fallecimiento de García Farias y sobre todo tras haber culminado su gran obra de arquitectura en València, la Finca Roja.

En un principio la Aduana se destinó a las oficinas portuarias y se planteó una reforma general de todo el entorno urbano, para albergar conjuntamente un rico patrimonio arquitectónico, que ya contaba con creaciones como el Edificio del Reloj o el Varadero Público.

Palacio del Marqués de La Scala

El Palacio del Marqués de La Scala se encuentra en la Plaza de Manises de Valencia. Su construcción data del S. XVI, aunque en siglos posteriores se realizaron varias reformas, lo que lleva a que en este edificio convivan hoy en día los estilos gótico valenciano, renacentista y barroco.

Este fue el Palacio de los marqueses de La Scala y Señores de Manises. A principios del S. XIV Pedro Boil de Aragón, primer señor de Manises, contrajo matrimonio con Altadona della Scala, de origen italiano.

Actualmente el palacio está compuesto por la unión de dos edificios de distintas épocas, dos mansiones señoriales cuyos patios están unidos, motivo por el cual tiene un doble portal.

El edificio del S. XVI, que se considera el principal, responde a los cuatro niveles propios del gótico: semisótano, entresuelo, piso principal y galería superior. Uno de los elementos más llamativos es la torre de planta cuadrangular y terraza plana que se sitúa a la izquierda, rematada en lo más alto con bolas.