Este refugio, y hay que suponer que los otros dos localizados en la zona ajardinada de la Gran Vía Marqués del Túria, pertenecen al modelo cercado, con dos entradas en rampa situadas en los extremos opuestos de unos 9,16 m. de largo y un ancho de 2,19 m. La planta del edificio es alargada (22 m. de largo por 7 m. de ancho). Presenta dos salas cercadas de unos 3 m. de altura con bancos adosados en todo su perímetro. Se encuentra totalmente sepultado, por debajo del nivel actual de la calzada. El año 2007 se tuvo acceso al mismo debido a las obras de la T2 del metro, el trazado del cual cortó parte de una de las rampas de entrada. Su estado de conservación es bueno y conserva parte de la maquinaria para la renovación del aire, así como pintura en azul en algunas paredes y trazos formando un falso despiece de sillares.
Archivos: Monumentos
Refugio Balmes
La fecha del proyecto de enero de 1938. El refugio consta de dos partes. La principal es el cuerpo de las dos naves en las cuales se pueden observar 7 pilares que marcan 6 pasos entre ellas, con los bancos corridos con mamperlanes de madera y una cenefa en azul que dibuja el encuentro de las vueltas; la otra son las rampas de acceso la cubierta del cual es una losa armada de aproximadamente 1,50 metros de espesor. Encima de este cuerpo se dispone el sistema de amortiguación de impactos compuesto de dos capas de 20 centímetros cada una, la primera de arena y la segunda formada por una solera de hormigón que coincide con la antigua solera de todo el patio. Conserva la maquinaria del sistema de renovación de aire con su rueda de accionamiento manual.
Refugio Instituto Lluís Vives
Con periodo de construcción comprendido entre el 6 de mayo de 1938 hasta el 23 de marzo de 1939, es el de mayor capacidad de los actualmente existentes. Se ha modificado su acceso original con la eliminación de las rampas y el acceso actual se realiza mediante una escalera realizada posiblemente durante la remodelación del instituto en los años 70 del siglo pasado. El edificio está formado por 4 galerías cercadas que ocupan un rectángulo de 13,78 X 33,50, sin contar el espacio ocupado por las rampas. Las vueltas tiene un diámetro de 2,67 m. dejando un espacio de 1 metro entre ellas. Se han eliminado los bancos corridos de asiento posiblemente porque en algún momento se utilizaría como almacén.
Refugio Colegio Gran Asociación
El proyecto es de septiembre de 1938. Presenta planta rectangular con entradas en recodo en lados opuestos. Tiene tres galerías, cubiertas por dos vueltas de apenas 10 metros de longitud y 5,5 de ancho en su base. El plan conservado también contempla la planta de armaduras de la losa superior y el de la instalación de ventilación, siendo el proyecto de ventilación de Xerri y Bonora.
Antigua Industria Sedera La Batifora
Esta fábrica sedera, fundada en 1836 por el empresario francés Santiago L.Dupuy, se encuentra en la c/Assagador de los Monjas, núm. 10 y era popularmente conocida con el nombre de “la Batifora”.
Antiguas Cocheras de la FGV (Marchalenes)
En el Parque de Marchalenes se ponen en valor alquerías y edificaciones industriales y vinculadas al transporte que han llegado hasta nuestros días.
Al diseñar el parque se ha querido aprovechar la presencia de estas edificaciones, integrándolas, devolviéndolos su significado y recuperándolas para un nuevo uso.
Alqueria de Canet
La Alquería de Canet situada en los Jardines del Real es una pieza de cierto interés dentro de estas arquitecturas extendidas por la ciudad de su antiguo ámbito rural.
La casa muy próxima a ese tipo de casas que la burguesía de origen agrario se construye cerca de la ciudad, en un enclave muy especial, la Volta del Riuseñor, un camino en su momento ameno, de huertas muy próximas a la ciudad y situado al norte de los antiguos jardines del Palacio Real, poblado por la burguesía y la aristocracia, que todavía conserva sus casas principales en este lugar siempre privilegiado.
La casa consta de dos cuerpos, uno el principal, la casa en sí misma y un anexo posterior construido en torno a un patio. La casa en sí incluye a la vez una pequeña torre miramar lateralizada en la segunda de las crujías. Frente a la casa un porche de cierta importancia marca la imagen de esta.
Molí del Sol
El Molí del Sol se encuentra en el término de Valencia, Partida de Arriba de Campanar, actualmente en el límite septentrional del Parque de Cabecera, junto al viejo lecho del Turia. Está construido sobre la acequia madre de Rascanya y era el primer molino de este sistema.
Arquitectónicamente se trata de un edificio que representa las características constructivas de una alquería de finales del siglo XIX, con la peculiaridad de su adaptación a los usos del molino hidráulico.
Se trata del último molino construido en l’Horta de Valencia, por lo cual no representa el mayor valor como elemento construido, pero es de los pocos que quedan en pie y con un entorno encara de huerta, por lo cual se recomienda su protección como edificio, así como la de su entorno para evitar nuevas construcciones que afectan su perspectiva.
Alquería de Solache
Es la sede del Centro de Promoción de la Salud del Adolescente Dr. Manuel Llombart y se encuentra situada en la calle Riu Segre, en el valenciano barrio de Benicalap.
El proyecto de creación de este centro de asesoramiento, atención y educación sanitaria de los adolescentes viene motivado por la especial sensibilidad que muestra la Concejalía de Sanidad por esta etapa de la vida -que marca el paso de la niñez a la vida adulta- y por la importancia que supone, para los futuros hábitos y estilos de vida, todos los cambios biológicos, emocionales y sociales que se producen durante este periodo.
Alquería de Barrinto
En el Parque de Marxalenes se encuentra la Alquería de Barrinto. Descubrir esta alquería, recientemente rehabilitada supone impregnarse de su historia. Cada elemento constructivo refleja una época, un estilo de vida. En su restauración se han conservado las huellas de cada periodo, constituyendo un homenaje a la construcción rural valenciana.
Desde el siglo XIV hasta el XXI, las diferentes reformas que ha ido experimentando han dejado su testimonio en ella. Elementos constructivos de valor que ha descubierto y respetado la última de las intervenciones realizadas: la restauración de la alquería para convertirla en la actual biblioteca Joanot Martorell y en una casa-museo que cuenta su historia a los visitantes.
La Alquería actual está dividida en dos partes comunicadas entre sí por la sala principal de la entreplanta. En una de ellas se sitúa la biblioteca, con la sala de lectura en planta baja, sala de usos múltiples en entreplanta, de lectura y estudio en planta superior y servicios y sala de los lagares en semisótano.
El resto del inmueble se destina a Centro de Recepción del Parque de Marxalenes y a diferentes espacios expositivos sobre la historia del propio edificio y sus características.
Visitar la Alquería supone impregnarse de su historia
Alquería Lluna
La Casa de Lluna es uno de los edificios históricos de arquitectura rural conservados en el ámbito del Parque de Marxalenes. Su actual construcción data de comienzos del siglo XX, por lo cual corresponde a una edificación fruto de la etapa de reactivación que l’Horta de València experimentó en esos momentos después del asentamiento de una nueva agricultura de tipo comercial.
Su valor patrimonial reside, precisamente, en el hecho de representar de forma paradigmática un modelo de casa rural de un periodo muy determinado, en el cual se introducen tipologías arquitectónicas, materiales de construcción y elementos estéticos prestados o compartidos con otros tipos de arquitecturas como son la industrial y la de viviendas urbanas.
Esta casa presenta, además, un valor añadido al tratarse de un edificio que, según fuentes solventes, fue construido junto a una alquería el origen de la cual puede remontarse a la época medieval y cuyos restos se conservan en el subsuelo.
Casa de Voro el de la Barraca
El edificio de la Casa de Rua, conocida también como Casa de Voro el de la Barraca, corresponde a una pequeña edificación rural que debió de construirse a comienzos del siglo XX sobre una antigua barraca.
Se inscribe en una tipología arquitectónica estandarizada en el mundo de la huerta de Valencia, el mayor interés patrimonial se encuentra en su buen estado de conservación, en su representación de una tipología tradicional de casa de la huerta y en su valor de conjunto en el seno del resto de edificios rurales que alberga el Parque Marchalenes.