Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario

La actual parroquia de Nuestra Señora del Rosario fue fundada en 1736 como una sencilla ermita por el arzobispo Mayoral. Fue ampliada ya como parroquia en 1845 con proyecto del arquitecto Joaquín María Calvo con el original y económica disposición de dos naves con cuatro tramos. En 1907 se añadió la Capilla de la Comunión, obra del arquitecto Vicente Ferrer. El proyecto supone una edificación de corte clasicista, contigua al presbiterio de la iglesia con el cual se comunica mediante un arco de medio punto. En 1942, dentro de las realizaciones de Regiones Devastadas, los arquitectos Carlos Soria y Mauro León ampliaron la cabecera y reconstruyeron la fachada con un barroco remate de perfil mixtilíneo.

La iglesia presenta influencias herrerianas e incluso detalles de neoclasicismo incipiente, aunque la fachada se remata con festón ondulado de gusto barroco. En la cabecera, la serie de arcos que rodea el mayor forma como un estrecho deambulatorio. A la derecha, al nivel de crucero, se abre a la amplia y profunda Capilla de la Comunión, a su vez, con pequeñas capillas laterales y la mayor al fondo. Es notable el fresco de José Ros Ferrandis, pintado en 1945, situado sobre la vuelta «de horno» que cubre la capilla mayor y el presbiterio.

En el entorno del templo existe un grupo de viviendas de finales del s. XIX y principios del XX, propias de la zona de los poblados marítimos, que reflejan en sus fachadas la interpretación popular de la arquitectura valenciana de la época.

Iglesia Parroquial de los Santos Abdón y Senent

Por su estilo puede asegurarse que se construyó a finales del siglo XVIII o principios del XIX, cuando el lugar todavía era de la jurisdicción de la Orden de Montesa, heredera del señorío del bailio de Moncada, de la extinta Orden del temple. La fábrica de baldosa del templo y del campanario, esbelto y con un perfil característico en el remate, con edículo de contrafuertes diagonales, dan en esta iglesia sobriedad y belleza. La planta es de tres naves, la principal cubierta con vuelta de cañón. Una cornisa con barandilla metálica corre sobre pilastras corintias que enmarcan arcos de medio punto en comunicación con las naves laterales. El presbiterio tiene vuelta absidal y a los pies de la nave se levanta el coro.

Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar

En el barrio de Campanar, antiguo municipio integrado a la ciudad en 1897, se encuentra esta iglesia.
La parroquia fue instaurada en 1507 sobre una antigua ermita. En 1603 se inauguró una pequeña capilla construida con motivo del hallazgo de la Virgen de Campanar en 1596. Es a finales del siglo XVII cuando se inicia la ampliación del presbiterio, la construcción del trasagrario y la nueva planta de la capilla de la comunión, siguiendo los postulados del barroco. A esta renovación corresponde también el inicio de la construcción del campanario. El trasagrario de planta rectangular, con acceso directo por dos puertas laterales junto al altar mayor. El templo está cubierto por una vuelta de cañón, dividida en tres secciones por cuatro arcos fajones, que dan lugar en su centro a una singular bóveda vaída. Sus menajes están decorados con magníficas pinturas al fresco, atribuidas a Dionisio Vidal.

Iglesia del Milagro y Hospital de Sacerdotes Pobres

De la construcción medieval queda un pilar y el arranque de un arco al patio del hospital y una talla gótica de la Virgen sobre ménsula y doselete ojival destacando sobre el gran muro liso (solo cortado por dos puertas inutilizadas de acceso a la Capilla) que da en la calle Trinquete de Caballeros. El conjunto consta de Capilla y hospital volcado sobre claustro, con un pequeño patio. La Capilla de Ntra. Sra. de la Sede consta de una sola nave dividida en dos partes por un coro que segrega otra pequeña capilla (volada al atzucat) de decoración barroca. Al Hospital se accede por el Atzucat de la calle, con amplio vestíbulo y se desarrolla sobre un patio irregular de pequeñas dimensiones, con dos lados proveídos de arcadas hechas de sillería y arcos de baldosa. El resto de la obra está realizado en baldosa abriéndose al patio grandes espacios vacíos adintelados abocinado. Por todo el Hospital corre un zócalo de azulejos barrocos con escenas de función didáctica testimonial de carácter popular. La escala, situada en una de los ángulos del patio, nos conduce al deambulatorio de los pisos superiores al que dan las celdas.

Iglesia de San Valero y San Vicente

Era la antigua iglesia parroquial del pueblo de Ruzafa, independiente hasta 1877 (siglo XIX) en qué fue anexionado en la ciudad de Valencia. Es un templo barroco construido en baldosa en el siglo XVII, que se levanta sobre otro anterior mandado construir por Jaime I el Conquistador en el siglo XIII. Este templo fue destruido por un incendio ocurrido en 1415. La construcción del nuevo templo barroco se atribuye a Tomás Leonardo Esteve, mientras que la decoración barroca del interior hoy desaparecida era de Juan Bautista Pérez Castiel y su hijo Juan Pérez Castilla

Conocida popularmente como la Catedral de Ruzafa, es un templo de planta de cruz latina, con una sola nave y seis capillas laterales entre los contrafuertes, con vuelta de medio cañón con lunetos, y una cúpula sobre el crucero cubierta con teja cerámica vidriada azul y blanca.

Iglesia de San Lorenzo

Aunque no es de las más relevantes es una de las antiguas parroquias de la época de la Reconquista, ya mencionada como tal en 1245. De origen incierto, su construcción pudo llevarse a cabo a lo largo de los siglos XIII y XIV, probablemente sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Con planta de una sola nave paralela a la plaza, la primitiva fábrica gótica sería renovada interiormente entre los años 1681 y 1684, siendo a principios del siglo XX restaurado su exterior, teniéndose constancia que en 1916 Javier Goerlich Lleó realizó una serie de reformas en la fachada lateral. La torre-campanario barroca es de planta hexagonal, levantada el año 1746, fue realizada por José Mínguez, quién trabajó así mismo en el campanario de la parroquia de San Valero del barrio de Ruzafa. En la actualidad el acceso de la fachada lateral, que da a la plaza, es el principal, aunque también presenta portada en la calle de los Franciscanos. Destaca en el interior el retablo barroco del altar mayor, uno de los pocos de la ciudad que subsistiera a la contienda del 36, sería empezado en el siglo XVII siente obra de Leonardo Capuz y continuado por su discípulo José Cuevas; es de complicado y rico diseño, con sus columnas salomónicas y su juego de volúmenes por diferenciación de planos. A partir de 1902 dejó de ser parroquia pasando a ser propiedad de la orden de los Franciscanos, el convento de los cuales se sitúa en la misma manzana junto a la iglesia.

Iglesia de Monteolivete

Se construye, entre los años 1767 y 1771, sobre terrenos que ocupaba la antigua ermita, bajo la advocación de la Virgen de Monteolivete, un icono del s.XIV de procedencia sienesa, de gran calidad artística, que se conserva en una hornacina del altar mayor y la razón del cual se remonta a la fundación de la antigua ermita por monjes benedictinos de la abadía de Santa María de Montaña Oliveto, en Siena.

La iglesia dependió de la parroquia Santo Valero hasta que, en 1942, se constituyó en iglesia parroquial de la pedanía. Se trata de un templo sencillo, construido con fábrica de masonería y baldosa, de planta de cruz latina y con tres capillas laterales entre contrafuertes macizos que se manifiestan en el exterior. A los pies de la nave, sobre vuelta rebajada, se sitúa el coro, iluminado por una alta ventana rectangular que se manifiesta en fachada principal. La nave central se cubre con vuelta de cañón con lunetos y tejado a dos aguas y, sobre el crucero, se eleva una falsa cúpula de media naranja sobre conchas que en el exterior se manifiesta en forma de cúpula ochavada con acabado de teja vidriada azul. A causa de los daños sufridos durante la guerra civil la iglesia se encuentra muy transformada, de forma que toda la decoración interior en escayola, la imaginería, mobiliario, altares, retablos y pinturas son modernos.
La fachada principal es muy sencilla y carencia de todo ornamento, con la excepción de un retablo cerámico, incrustado en una pequeña hornacina, que se localiza sobre el dintel de la puerta y dónde figura la Virgen de Monteolivete rodeada de todo el imaginario popular que atribuye a un milagro la fundación del templo. Después de la fachada, se elevan dos tuestes campanario de planta cuadrada y remate abalaustrado de factura moderna. Adosada a esta, las dependencias parroquiales.
El edificio contiguo, inicialmente concebido para colegio de sacerdotes, fue desamortizado y actualmente contiene las instalaciones del Museo Fallero.

Iglesia de las Escuelas Pías

En el barrio de Velluters, ocupando casi una manzana completa, se encuentra el Colegio de las Escuelas Pías construido en el siglo XVIII. Se trata de un conjunto formado por el convento, el colegio y la iglesia.

En un primer momento se levantó el colegio y el convento por el arquitecto de la orden escolapia Blas del Espíritu Santo.

Bajo el impulso del arzobispo Mayoral se iniciaron las obras de la iglesia en 1767, según el trazado de José Puchol colaborando también Antonio Gilabert, hasta que posteriormente paso a encargarse de la obra Gilabert con una mejora del proyecto. La iglesia es de planta circular con un diámetro de 24,5 metros.

Iglesia de Nuestra Señora del Puig

Antigua iglesia de la Casa-Hospicio de la Misericordia, proyectada por el arquitecto Juan Luis Calvo en 1872 e inaugurado en 1883.

Diseñada en estilo neorromántico, posee planta de cruz látina con ábside y dos capillas en cada lado y una cúpula sobre alto tambor en el crucero. Numerosas tribunas se sitúan a lo largo de la nave central y crucero que, en origen y durante los oficios religiosos, permiten aislar al público de las asiladas del Hospicio. Profundamente reformada, su fachada principal muestra en la actualidad una portada de arquivoltas coronada por un medallón de la Virgen de la Caridad, y se remata con un pequeño campanario. Las restantes fachadas ofrecen aspectos de los nuevos cuerpos de baldosa que, construidos en la década de 1950, envuelven el resto de la iglesia.

Convento Nuestra Señora de los Ángeles

El Convento Nuestra Señora de los Ángeles es uno de los monumentos religiosos con matices históricos de la ciudad de Valencia. El 22 de abril de 1238, Jaime I de Aragón instaló su campamento en Ruzafa, para asediar la ciudad de Valencia; el 14 de septiembre iniciaba conversaciones con Zayán, rey moro de Valencia, culminando con la rendición de Valencia el 29 del mismo mes, firmante esta rendición en el lugar que ocupa hoy este convento. El rey Jaime I y su ejército hicieron su entrada en Valencia el 9 de octubre. Se puede ver en su fachada principal una placa conmemorativa de este acontecimiento histórico.

Situado en la actualidad en uno de los barrios más céntricos de la ciudad de Valencia, fue fundado en 1661, por el entonces arzobispo de Valencia, don Martín López Ontiveros, sobre el que fuera en su origen la finca de recreo y esparcimiento del Abal Allah al Balansi (-823), extramuros de la ciudad. Así, el 11 de enero de 1661, se empezó las obras de la fábrica del convento, instalándose de forma provisional el 2 de agosto, día de la festividad de la Virgen de Àngels, las seis monjas que salieron del Convento de Jerusalén extramuros de Valencia. En 1699 se concluía la iglesia, y en ella se encuentra enterrado, por deseo personal, el fundador del convento, en la losa del cual reza: «Hic jacet Martinus de Ontiveros indignus Archiepiscopus Valentinus Filii Orate pro em».

Convento Carmelitas de la Encarnación

El conjunto está formado por una Iglesia, el Convento de Clausura propiamente dicho, patios, viviendas y almacenes.

El convento fue fundado en 1502 por Sr. Luis Mercader. Posteriormente Sr. Jofre de Borja, Obispo de Segorbe lo mejoró y agrando. En 1881, Antonio Ferrer Gómez se encargó de reparar y reformar la fachada. En el periodo 1936-39 se destruye totalmente, edificándose de nuevo después de la Guerra Civil, y finalizándose en 1961.

La fachada que da a Guillem de Castro presenta un enlucido liso, segmentado por pilastras e impostas, también lisos que forman un reticulado en el cual se insertan las aperturas, todos rectangulares. Los bajos se destinan a locales comerciales con accesos independientes y arcos de medio punto. La iglesia tiene fachada al exterior más diferenciada y con un pequeño jardín en el acceso. La fachada en Balmes tiene menos interés aunque está el acceso al convento, donde se conserva el escudo original de los Borja.

La iglesia es de una nave con capillas laterales y cabecera poligonal cubierta con vuelta de medio cañón, y de arista la capilla mayor; carencia de torre. La decoración interior es clasicista, muy reciente y todos los retablos e imágenes de la iglesia son actuales exceptuando uno de azulejos del siglo XVIII, de 2,75 por 1,75 metros, representando la Anunciación, en la capilla mayor. Un relevo pétreo del mismo tema, moderno, decora la fachada.

Conjunto Iglesia y Casa Parroquial de La Punta

Se localiza en Camino de la Punta a Mar en el Barrio de Nazaret. Incluye un conjunto parroquial formado por la Iglesia, casa parroquial, locales parroquiales y patio de acceso.
Se sitúa en uno entorno de huerta con un fuerte asentamiento de viviendas dispersas en torno al antiguo camino de la Punta.
El conjunto parroquial es una obra de nueva planta datada en 1903 y diseñada por el entonces joven arquitecto municipal Don Francisco Mora i Berenguer, donde destaca particularmente la importante volumetría de la iglesia, el diseño de su fachada y la torre del campanario. Todo esto resuelto en una fábrica de baldosa de buena factura, que incorpora algunos elementos de piedra calcárea dentro de un estilo neobarroco, que más tarde se impondrá en muchos edificios de la ciudad.
La arquitectura la podríamos definir dentro de un neobarroco ecléctico con ciertos elementos modernistas; con un cierto regusto casticista en la casa parroquial. Una arquitectura que con sus volúmenes y su perfil domina el paisaje

La iglesia es de una nave con capillas laterales y cabecera poligonal cubierta con vuelta de medio cañón, y de arista la capilla mayor; carencia de torre. La decoración interior es clasicista, muy reciente y todos los retablos e imágenes de la iglesia son actuales exceptuando uno de azulejos del siglo XVIII, de 2,75 por 1,75 metros, representando la Anunciación, en la capilla mayor. Un relevo pétreo del mismo tema, moderno, en la fachada.