Se toma como referencia el trazado de la muralla en el momento de la conquista cristiana de la ciudad en 1238 por las tropas de Jaume I.
A continuación se hace una enumeración de los lugares donde se conservan los restos de alguno de los elementos defensivos y que se han ido recuperando a lo largo de los últimos 30 años de excavaciones arqueológicas a la ciudad.
Empezaremos el recorrido partiendo de la Puerta del-Qantara que se situaría detrás de las torres de Serranos, desde donde el muro giraría al SONIDO, hacia la plaza de los Fueros y la calle de las Rocas. Aquí, la Fundación Florida State University (FSU) en el número 2 de la calle Blanquerías ha recuperado un torreón defensivo semicircular, una línea de almenas y varias balsas de tintado de curtidores de época medieval.
El Palacio Real era uno de los edificios más emblemáticos de Valencia, residencia monárquica desde Jaume I hasta su derribo en marzo de 1810 por orden de la Junta de Defensa Militar, porque no sirviera al ejército francés en el ataque contra la ciudad. Se ha mantenido su recuerdo por el nombre de sus jardines que actualmente son los conocidos Viveros o Jardines de Real.
Estaba al norte del río Turia, y se instaló sobre una almunia o finca de recreo de los gobernantes árabes. Jaume I eligió el lugar como residencia personal, pero pronto fue necesario un nuevo edificio con mejores instalaciones, construyéndose un nuevo palacio durante los reinados de Jaume II (1291-1327) y Pere IV, el Ceremonioso (1336-1387).
La Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente Mártir se encuentra en la Plaza del Arzobispo, 3, ante el Museo de la Ciutat y a pocos pasos de la catedral.
En ella se puede contemplar un audiovisual multimedia que explica la historia del edificio. Los pases audiovisuales se realizan en tres idiomas alternativos: castellano, valenciano e inglés, y se combinan con visitas libres en las que se pueden apreciar con detalle los restos arqueológicos.
El edificio visigodo se corresponde con una capilla funeraria erigida en el siglo VI para albergar los restos mortales de algún prelado.
El solar de La Almoina y las excavaciones que en él realiza el Ayuntamiento de Valencia desde 1985, constituye una verdadera antología histórica y urbana del que ha sido nuestra ciudad.
En esta plaza se encuentra la Galería del Tossal donde podrá contemplar los restos musealizados de una torre y lienzo de la muralla islámica del siglo XII.