Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Bio Concert Chet Baker / Guillermo Valero Quartet – Ciclo Primavera Cultujazz

Este concierto es una de las propuestas de Cultujazz, un nuevo proyecto dirigido a profesionales, estudiantes aficionados y entusiastas de la música creativa. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que ha nacido en Valencia con el propósito de promover y apoyar la música y la cultura del Jazz en un momento dulce para los espacios de libertad creativa y de convivencia entre la música y su público.

El germen de Cultujazz son los estudiantes de Sedajazz y sus apasionados seguidores, padres, madres, familiares y amigos/as. A través de la asociación se pretende canalizar las ayudas para adquirir instrumentos, organizar actividades didácticas que complementen las clases, fomentar una banda sinfónica dedicada a la música jazz y organizar audiciones y actividades divulgativas con las que tanto disfrutamos y que tanto nos gustan.

Bio Concert Chet Baker / Guillermo Valero Quartet – “Bioconciert” porque es un formato en el que no sólo hay música en directo, sino que también hay proyecciones, hablamos sobre la vida del artista, reflexionamos, desmitificamos, escuchamos grabaciones…

Meetup de València Interactive sobre Melbots

  • El meetup de desarrolladores y desarrolladoras de videojuegos cuenta esta vez con el cofundador de Melbots.
  • Las Naves promueve estos encuentros a través de Connecta Cultura en la línea de trabajo de apoyo a las industrias creativas y culturales.

Valencia Interactive organiza este nuevo encuentro en Las Naves que tendrá lugar el jueves 9 de mayo de 18 a 21 horas. En esta ocasión participa Iván Expósito (cofundador de Melbots), que hablará sobre el postmortem de su juego y su experiencia en Playstation Talents y Lanzadera. Después, beerworking.

Valencia Interactive es la marca bajo la que se organizan ahora los ya tradicionales GameDevs Meetups. Una vez logrado el objetivo de crear una comunidad conectada y cohesionada, se busca fomentar la consolidación de ésta y su transformación en un sector solido.

Por los altos andamios de las flores

La historia de la mujer dentro del período de la república española, supone una nueva visualización de ella misma, de sus logros y adelantos sociales. Su imagen va ligada a una nueva modernidad tanto estética como social y es que pocas veces la indumentaria ha significado tantos valores: Libertad, independencia, progreso, educación y el despertar de un movimiento como el feminismo.

A partir del poemario de Miguel Hernández, lleno de referencias florales, mediterráneas, terrenas y luminosas, Francis Montesinos homenajea al poeta con una colección de moda vibrante, opulenta y hedonista como un parterre de rosas.

Es el punto de partida para revisar la moda de las mujeres en el periodo de la República; su imagen se verá liberada y actuará como un espejo mimético en nuevos espacios conquistados para el trabajo, la educación, la sanidad o el ocio.

Todo ello con un denominador común hasta que estalle la guerra: la alegría.
Una serie de fotografías originales de la época representan estos momentos en diferentes contextos: la calle, el campo, la escuela, la feria, la ciudad, hasta los anuncios se resuelven con modelos de fondo tricolor para vender pesticidas con una sonrisa.

Son momentos de modernidad y felicidad, pocas veces la indumentaria ha significado tantos valores: libertad, independencia, progreso, educación y el despertar de un movimiento como el feminismo.

Los fondos fotográficos pertenecen a los archivos de Rafael Solaz y Porfirio Plaza. A ellos hay que añadir una serie de imágenes «montesinianas» realizadas por el fotógrafo Eduardo Peris.

Pierre Verger. Un viaje fotográfico por la España republicana (1935)

En el año 1935 el fotógrafo Pierre Verger (París 1902 – Salvador de Bahía 1996) recorrió en bicicleta la costa mediterránea desde Portbou, en la frontera francesa, hasta Cádiz. Un recorrido que le llevó a visitar ciudades como Barcelona, Villareal, Valencia, Alicante, Elche, Lorca, Granada, Almería, Úbeda, Córdoba, Sevilla, Málaga, Arcos de la Frontera y Ronda. Sus archivos también revelan que pasó por Madrid al final de su viaje, posiblemente mientras regresaba a Francia.

Verger retrató espontáneamente a los paseantes que se encontraba por el camino, los paisajes, las calles de las ciudades y las actividades cotidianas de sus habitantes, los edificios, etc. En sus fotografías reconocemos, entre otros lugares, el Raval de Barcelona, la antigua iglesia de San Pascual de Villarreal, las cuevas de Paterna, el puerto de Valencia, el ayuntamiento de Alicante, el Palmeral de Elche, la iglesia de San Juan de Lorca, la Alhambra de Granada, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la Gran Vía de Madrid. Asimismo, tomó fotografías relacionadas con el folclore y la tradición. Estas escenas llamaron especialmente la atención de quien estando destinado a ser un hombre de negocios como su padre, se rebeló y decidió dedicar su vida a explorar el mundo con una cámara Rolleiflex.

Pierre Verger publicó sus fotografías en libros y revistas como Paris Match, Paris-Soir, Vu, Regards, Le Petit Journal, Daily Mirror y Life. Trabajó desde 1934 para la agencia Alliance Photo, fundada oficialmente ese mismo año por Maria Eisner, René Zuber y Pierre Boucher. Esta agencia reunió a fotógrafos de la talla de Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Gerda Taro, Denise Bellon o Chim (David Seymour), antes de que estos formasen en 1947 la agencia Magnum. Con ellas y ellos compartió espacio en algunas de las revistas que se publicaron sobre la Guerra Civil (1936-1939).

DVBÓN. Un artista republicà (1909-1952)

Exposición retrospectiva de la obra de Luis Dubón, un pintor y artista estrechamente vinculado con la segunda República española que sufrió el ostracismo del régimen franquista.

El MuVIM pone en valor por primera vez la trayectoria artística del pintor y diseñador gráfico valenciano Lluís Dubón Portolés (1892-1953) con la exposición “DVBÓN Un Artista Republicà (1909-1952)”. Artista que participó primordialmente en la primera línea del diseño gráfico valenciano desde la Exposición Regional de 1909 y cuya memoria fue condenada al olvido, del mismo modo que la de otros muchos artistas por su compromiso y defensa de la II República.

Esta exposición antológica se divide en tres grandes bloques. El primero, ubicado en el Foyer, es un homenaje a los artistas Luis Dubón y Vicente Beltrán, que además de mantener una estrecha amistad, compartieron la labor artística de completar la decoración alegórica republicana del Salón de Sesiones del Ajuntament de València a iniciativa del alcalde Vicent Alfaro.
El segundo espacio, ubicado en la Sala Alfons Roig, presenta la trayectoria pictórica de Luis Dubón desde sus inicios hasta 1952, en la que se podrán apreciar diversas técnicas, incluyendo óleo sobre lienzo, bocetos, etc., así como temáticas, retrato, paisaje, bodegón… además de fotografías y utensilios del artista.

Y por último, la Sala Alta, está dedicada exclusivamente al diseño gráfico de Luis Dubón, en la que se expondrá obra desde 1916 hasta 1951.

Así pues, con esta exposición, el MuVIM recupera la memoria de un artista valenciano nacido a finales del s. XIX y cuya obra, aunque reconocida por muchos, no se había puesto adecuadamente en valor.

Visita libre al jardín de Bombas Gens

Podrás descubrir más de 100 especies de plantas y árboles que han transformado lo que antaño era el patio trasero de la fábrica. Un espacio recoleto de 1.147 m2, que hereda la tradición modernista de su arquitectura para crear un jardín frondoso y colorista. Y en el que se incluye la pieza de Cristina Iglesias, A través, expandiendo así el espacio expositivo del centro de arte hacia el exterior.

Día y Noche de los Museos en Bombas Gens

Horarios y actividades especiales con motivo del Día y la Noche de los Museos.

Actividades por la mañana

  • De 11 a 14 h Visita libre jardín (acceso libre sin inscripción)
  • A las 11.30 h, visita guiada patrimonial: fábrica, refugio y bodega (en castellano)*
  • 12 h Educación: inauguración de la exposición del proceso trabajo realizado con Escuela 2, abierta hasta las 20h (acceso libre sin inscripción)
  • 13 h Visita exposiciones: La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke y Nicolás Ortigosa. Obras 2002-2018 (en valenciano)*

Actividades por la tarde

  • 17 h Visita guiada patrimonial: bodega y jardín (en valenciano)*
  • 18 h Visita guiada patrimonial: fábrica, refugio y jardín (en castellano)*
  • 19 h Visita especial: La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke por Laura Pastor. Info e inscripción
  • 20 h Visita nocturna al refugio (en valenciano)*
  • 21 h Visita nocturna a la bodega (en castellano)*

(*) Inscripciones a visitas guiadas:
*En recepción
*Llamando al 963 463 856 (en horario de apertura del centro)
*Enviando un correo a recepcio@bombasgens.com

Inauguración exposición «Nicolás ortigosa. Obras 2002-2018»

Bombas Gens Centre d’Art inaugura una nueva exposición, dedicada a la obra de Nicolás Ortigosa en la última década: Nicolás Ortigosa. Obras 2002-2018.

18.30 h Conferencia «De puertas adentro», a cargo de Ángel Calvo Ulloa y Nicolás Ortigosa

20.00 h Inauguración de la exposición (naves 3 y 4) y cerveza en el jardín.

Paraules de música

Palau de la musica

SALA LUCRECIA BORI

  • Charlas introductorias sobre las obras vocale
  • Sinfonía Fantástica de H. Berlioz
  • Conferenciante: José Luis Rial Jiménez

Nicolás Ortigosa. Obras 2001-2018

Nicolás Ortigosa (Logroño, 1983) presenta en Bombas Gens Centre d’Art una compilación de obras realizadas entre 2002 y 2018, mostrando así dieciséis años de su trayectoria artística.

Este proyecto parte de la serie perteneciente a la Colección Per Amor a l’Art Divina comedia (2005-2014), una interpretación de la obra de Dante Alighieri, dividida también en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. La serie se compone de 89 dibujos y grabados de distintas técnicas que plasman la recapitulación de imágenes mentales sugeridas a Ortigosa a raíz de la lectura de la obra clásica. Los formatos y soportes variados guardan relación con las anotaciones realizadas de manera urgente e impulsiva sobre cualquier soporte que el artista tuviera a mano, de manera que los dibujos sugeridos por cada una de las escenas cobran en conjunto un carácter más lírico que ilustrativo. Así, a pesar de que aparentemente remiten a una solución figurativa, este modo en que la serie fue tomando forma, sitúa la práctica artística de Ortigosa en una tradición del dibujo vinculada más a un lenguaje abstracto.

La exposición incluye otros trabajos representativos del artista, como una muestra de sus dibujos y grabados más actuales. Estos trabajos, de muy diversos tamaños y realizados entre 2015 y 2018, permiten observar cómo el dibujo de Ortigosa “devuelve -en palabras de Ángel Calvo Ulloa, autor de un ensayo para el catálogo de esta exposición- un gesto de posguerra, cercano a la obsesiva manera de trazar las líneas de Hans Hartung, o a la capacidad de tocar fondo como lo hizo Zoran Music al mostrarnos que El Aquelarre de Goya también podía ser Dachau.” Se presenta también, por primera vez, una selección de la serie Cuadros tapados (2002-2018). El artista tomó la decisión de cubrir con óleo negro toda su producción sobre lienzo -de ahí el nombre de la serie- realizada desde 2002: un total de 115 trabajos que el artista ha convertido así en una sola obra, transformándola en un interesante juego de lo oculto y lo revelado, al obligar al espectador a intuir los trazos de la pintura anterior bajo la nueva superficie.

La exposición, comisariada por Nuria Enguita y Vicent Todolí, se acompaña de un catálogo que incluye textos de Ángel Calvo Ulloa y Julio Hontana.

Nicolás Ortigosa. De puertas adentro

Una visita realizada en noviembre de 2018 al taller de Nicolás Ortigosa propicia esta conversación entre el artista y el crítico y comisario Ángel Calvo Ulloa, que toma como punto de partida el proceso de trabajo de Ortigosa y el espacio donde este tiene lugar. Ortigosa ha sido una figura casi ausente del panorama artístico nacional hasta la presentación pública en 2014 de su Divina Comedia (2005-2014). En su modo de hacer se intuye una cierta inclinación introspectiva, que lo mantiene aislado, preocupado, sobre todo, por lo que ocurre de puertas para adentro de su estudio. Interesado en hallar un vínculo quizás más estrecho con la palabra, el resultado de sus trabajos pasa por un arrebato poético que a menudo se presenta escurridizo, de difícil explicación. La exposición Nicolás Ortigosa. Obras 2002-2018, que se presenta ahora en Bombas Gens, supone una oportunidad única para contemplar por primera vez el grueso de su trabajo y entender algunas de las cuestiones que envuelven este extraño caso de encierro voluntario en torno a la creación artística.

Nicolás Ortigosa (Logroño, 1983) presenta en Bombas Gens Centre d’Art una compilación de obras realizadas entre 2002 y 2018, mostrando así dieciséis años de su trayectoria artística. Este proyecto parte de la serie perteneciente a la Colección Per Amor a l’Art Divina Comedia (2005-2015), una interpretación de la obra de Dante Alighieri, dividida también en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. La serie se compone de 89 dibujos y grabados de distintas técnicas que plasman la recapitulación de imágenes mentales sugeridas a Ortigosa a raíz de la lectura de la obra clásica. La exposición incluye otros trabajos representativos del artista, como una muestra de sus dibujos y grabados más actuales, de muy diversos tamaños y realizados entre 2015 y 2018.