Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Molino-Fábrica de harinas, Avenida del Puerto 129

La fábrica de harinas está situada en solar casi rectangular que da a la Avda. del Puerto y la calle Muñiz y H. de Alba. Esta compuesta por varios edificios de muy diferente volumetría, en torno a un patio rectangular.

Antiguo almacen en calle Felipe Salvador y calle dels Ferros

Amplia nave industrial, con destino de almacén. Formaba parte de un complejo de mayor envergadura en relación con otras instalaciones fabriles a la calle de los Hierros.

La actual calle Felipe Salvador anteriormente sólo existía como acceso a este conjunto.

La nave de gran amplitud (28 x 38 m.) es un espacio diáfano de dos alturas con cubierta de dos vertientes sobre armaduras de tipo inglés. La fábrica es de baldosa, muy severa de corte clasicista con largos vacíos con arco de medio punto, también de baldosa encadenada.

En la planta baja se intercalan vacíos de mayor amplitud y altura con otros menores. En la planta alta son todos iguales marcando un ritmo repetitivo. En la actualidad se han cegado muchos de estos vacíos. En el testero de la nave rosetón circular realizada con un trabajo laborioso de baldosa.

El fuerte cornisamiento crea un volumen cúbico a la nave. Actualmente es el Centro Médico CEEM – MENTALIA PUENTO.

Antigua Lonja de Pescadores

El edificio es de gran interés y belleza. Se trata de una construcción que pese a haber tenido profundas transformaciones a lo largo de su existencia, parecen haber favorecido más que perjudicado su supervivencia y conservación, puesto que la población de Valencia experimentó un crecimiento constante a finales del siglo XIX, lo que hizo necesario un espacio donde intercambiar los productos del mar.

La Lanera-Hotel Westin

Ocupando los terrenos recientemente urbanizados con motivo de la Exposición Regional de 1909 y Nacional de 1910, se realizó en 1917 la fábrica de lanas, ocupando casi toda la manzana con patio central. El arquitecto autor del proyecto fue Alfonso Garin y la estructura de cemento armado fue encargada a la empresa de Demetrio Ribes y Joaquin Coloma. Es por lo tanto uno de los primeros edificios realizados con este material en Valencia.

Su fachada refleja la potencia de la empresa dando una imagen monumental y urbana. Tiene una composición continua modular y repetitiva con gran sentido de la horizontalidad (es de dos alturas) que se contrapone verticalmente por medio de pilastras fajadas que sobresalen del alféizar el edificio.

Tiene un carácter ciertamente protoracionalista, concebida como planta diáfana, con vacíos amplios entre pilastra y pilastra; los de la planta baja tienen arcos rebajados y en la planta superior este mismo módulo se convierte en sendas ventanas geminadas sobre pequeñas pilastras. Tiene en general un planteamiento clasicista con ornamentación modernista tipo secesionista, sobre todo aquella que ocupa las enjutas de los arcos, las cornisas y la coronación o alféizar corrido de la fachada. A las esquinas redondeadas pequeños frontispicios con jefas de corte modernista. Sobre la puerta principal grande frontón curvo. Bajo esta ornamentación y composición se esconden las características de las fábricas diáfanas de cemento armado.

En estos momentos su uso es hotelero, el Hotel Westin, aunque hace años fue ocupado como edificio Central de la Policía Local y Parque de Bomberos.

Estación de Marchalenes Trenet-Centre Social

El edificio fue construido en 1887 como estación principal de la línea perteneciente a la Sociedad Valenciana de Tranvías que comunicaba Valencia con Llíria. Fue sustituida poco tiempo después por la de Santa Mónica, que se convirtió en la de llegada y se encontraba mucho más cerca del centro de la ciudad de Valencia. De la estación de Marchalenes sólo se conserva actualmente el edificio de viajeros.

Antiguo matadero de Borbotó

El inmueble está dotado, como casi la totalidad de estos complejos, de una tipología meramente funcional: de pequeñas dimensiones (ocupa un solar de 408 m2 de los cuales se han construido 240,83 m2), consta de un patio descubierto, corralizas y naves de servicio, todas ellas construidas con muros de piedra careada, siguiendo la técnica de masonería, con verdugadas de baldosas que todavía se encuentran en buen estado.

Antiguo Sanatorio Santa Rosa

El Antiguo Sanatorio Santa Rosa se encuentra en la confluencia de las calles Santa Rosa y Antonio Suárez. Es de planta cuadrada, dos alturas y cubierta plana. Las cuatro fachadas son idénticas en composición y vacíos, aunque la principal tiene mayor ornamentación.

Los vacíos se enmarcan con arcos de medio punto de piedra, así como las jambas. Balcones con balaustres. Se remata la coronación del edificio de carácter ecléctico con ciertos aspectos neobarrocos, como la volumetría del edificio y un cierto exceso en la ornamentación, tan de moda a principios del siglo XX.

En la actualidad, se encuentran las oficinas del organismo autónomo municipal parques y jardines singulares y Escuela Municipal de Jardinería y paisaje.

La Escuela de Jardinería imparte una formación profesional que alcanza materias cómo: la botánica, las labores culturales en el jardín, el diseño de jardines, el conocimiento de la flora ornamental, los diferentes estilos del diseño de jardines, la fitopatología de las plantas y sus tratamientos, la floricultura y producción ornamental; con una formación teórico-practica que permite a los alumnos abordar su acceso al mundo laboral con una formación de nivel de Jardinero especializado.

Casa y oficina de la Antigua Serreria

El edificio que hoy se conserva era el chalet-oficina de los propietarios del complejo industrial que ha sido derribado. Es un edificio aislado de planta en forma de T doble, de dos alturas, buhardilla, estructura de muro de carga y cubierta a dos aguas. Las cuatro fachadas son idénticas en composición y huecos, aunque la principal es la que presenta los accesos. Los huecos se enmarcan con arcos de medio punto de piedra, así como las jambas. Elementos muy propios de la arquitectura montañesa.

En la actualidad, se encuentran las oficinas del organismo autónomo municipal parques y jardines singulares y Escuela Municipal de Arte Floral.

Casa de la Demanà

Alquería barroca aislada con parcela de forma rectangular, compuesta de un edificio principal con dos cuerpos en L de dos alturas, un anexo de una planta y el corral. El ala Norte corresponde a una ampliación de principios del siglo XX, dejando patente la corriente arquitectónica de la época, mostrándose simétrica, con balcones y remate de carácter modernista. La fachada del ala, correspondiendo a la edificación original, se presenta asimétrica con los vacíos a manera de miradores enrejados, de forma bombeada y de poco vuelo, cubiertos con copetes de la misma singularidad curva. Es en esta fachada donde se encuentra el acceso principal que da en un vestíbulo de doble altura donde antiguamente se llevaba a cabo el acto de la Demanà.
El acto de la Demanà consistía en la elección del lugar de caza del lago de la Albufera cada temporada. En el vestíbulo del edificio, se reunían los barqueros para proceder al acto del sorteo y asignación de los lugares. La convocatoria se realizaba por medio del toque de una campana situada en la pequeña torre que remata el edificio. Desde ella se tiene una buena visión del lago sirviendo a su vez como atalaya de vigilancia.

Chimenea de la antigua Fábrica de Tintes Trinitari Ruiz

Situada en la Calle Quart se trata de la antigua Fábrica de Tinte Trinitari Ruiz.

Partes de una Chimenea

Las chimeneas constan de tres partes diferenciadas: Base o Pedestal, Caña, Fuste o Tubo y Coronamiento, Coronación, Capitel o Remate.

Descripción de la Chimenea

Se trata de una chimenea aislada, resto de un antiguo edificio industrial, construido – porque se desprende de la tipología de la chimenea, de base rectangular y fuste octogonal de baldosa cocida- en la década 1890-1900. Se utiliza como material básico la baldosa cocida, que es un buen aislante térmico. La altura y sección disminuyen de la base a la cúspide, consistiendo su función a provocar una depresión o tiro entre la entrada y la salida para establecer una corriente de aire, contribuyendo este tiro a la combustión. La sección interior disminuye igualmente, con tal de conservar una corriente ascendente para vencer las corrientes de las masas de aire frío. Su construcción obedece a la utilización del vapor a la fábrica.

Chimenea en la calle Octavio Vicent

Situada en la antigua Papelera Layana en el número 3 en la calle Octavio Vicent.

Partes de una Chimenea

Las chimeneas constan de tres partes diferenciadas: Base o Pedestal, Caña, Fuste o Tubo y Coronament, Coronación, Capitel o Remate.

Descripción de la Chimenea

Se trata de una chimenea aislada, resto de un antiguo edificio industrial, construido – porque se desprende de la tipología de la chimenea, de base rectangular y fuste octogonal de baldosa cocida- en la década 1890-1900. Se utiliza como material básico la baldosa cocida, que es un buen aislante térmico. La altura y sección disminuyen de la base a la cúspide, consistiendo su función a provocar una depresión o tiro entre la entrada y la salida para establecer una corriente de aire, contribuyendo este tiro a la combustión. La sección interior disminuye igualmente, con tal de conservar una corriente ascendente para vencer las corrientes de las masas de aire frío. Su construcción obedece a la utilización del vapor a la fábrica.

Estas chimeneas industriales eran un elemento básico de las instalaciones industriales que generaban bastante a la industria a partir del vapor, utilizando las experiencias de los tipos de chimeneas tan propios del S.XIX e inicios del S.XX.

Esta construcción se ha quedado aislada de las construcciones accesorias que tendrían que acompañarla en el proceso productivo, quedando así descontextualizada.

Sus fábricas son de baldosa cocida y consta de un basament cuadrangular rematado por una cornisa con dentículos que marca la línea de transición con el tronco, de sección octogonal y de forma troncocònica; forma canónica de estas chimeneas para impedir la entrada de aire frío, facilitando así una corriente de aire por inversión térmica. Se remata con una corona y linterna enmarcada por dos molduras de baldosa.

Chimeneas en el paseo de la Alameda

En los jardines centrales del Paseo de la Alameda a la altura del número 39 se encuentran las dos chimeneas de la antigua Unión Alcoholera Española.

Partes de una Chimenea
Las chimeneas constan de tres partes diferenciadas: Base o Pedestal, Caña, Fuste o Tubo y Coronamiento, Coronación, Capitel o Remate.

Descripción de la Chimenea
Se trata de una chimenea aislada, resto de un antiguo edificio industrial, construido -como se desprende de la tipología de la chimenea, de base rectangular y fuste octogonal de baldosa cocida- en la década 1890-1900. Se utiliza como material básico la baldosa cocida, que es un buen aislante térmico. La altura y sección disminuyen de la base a la cúspide, consistiendo su función en provocar una depresión o tiro entre la entrada y la salida para establecer una corriente de aire que contribuya a la combustión. La sección interior disminuye igualmente, para conservar una corriente ascendente para vencer las corrientes de las masas de aire frío. Su construcción obedece a la utilización del vapor de la fábrica.

Estas chimeneas eran un elemento básico de las fábricas, que generaban energía a partir del vapor, utilizando las experiencias de las chimeneas propios del siglo XIX e inicios del XX. Esta construcción se ha quedado aislada de las construcciones accesorias que tendrían que acompañarla en el proceso productivo, quedando así descontextualizada.