Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Torres de Serranos

Una de las dos puertas de la muralla bajomedieval que conserva València, además de las Torres de Quart, es la de las Torres de los Serranos.

Fueron construidas en el S. XIV por el maestro Pere Balaguer, entre los años 1392 y 1398, como un símbolo para una ciudad que vivía una época de esplendor y expansión comercial.

Antiguo Asilo del Marqués de Campo

Edificio de inspiración goticista construido por José Camaña a partir de 1882 por encargo del Marqués de Campo. A la fachada principal -recayendo en la calle de la Corona y que da acceso a la iglesia- destaca el arco apuntado y el balcón grande sobre la portada, así como la profusión de detalles flamígeros en arcos y cornisas. Se trata de la transposición del lenguaje formal gótico a la arquitectura del hierro de finales del XIX, con un resultado un poco ingenuo, pero mucho al gusto de la época.

En la segunda mitad del XIX vieron la luz diferentes instituciones asistenciales promovidas por destacados personajes de la burguesía local. Este del Marqués de Campo estaba concebido como asilo para niños, y se situaba en el que era un activo barrio industrial con numerosas viviendas obreras. Actualmente es sede de la Universidad Católica.

Conjunto Popular Modernista del Cabanyal

Presentan estas viviendas estilo muy peculiar, que podría definirse como una interpretación libre y original del modernismo creada por la clase popular. Desde finales del siglo XIX, la atracción de ciudadanos por los veraneos de mar, el aumento del comercio marítimo y la mayor demanda de pescado a medida que la ciudad crece, intensifica los nexos de los Poblados Marítimos con Valencia.

Las simples cabañas (de ahí el nombre de la zona), muchas con las formas típicas de «barracas», van convirtiéndose en viviendas unifamiliares, de estrecha fachada y mucha profundidad, normalmente de planta baja y piso y con un patio central para guardar los utensilios de pesca.

Universitat de València

La Universitat de València es un edificio aislado, sobre una manzana completa, con sus dependencias ordenadas alrededor de un gran patio claustral de doble altura que, hasta hace algunos años, albergaba varias facultades.

Su origen es anterior a 1733 aunque, en 1830 el arquitecto J. Martínez realizó gran parte de la obra existente. En 1889, Antonio Martorell realizó las fachadas actuales de corte neoclásico; aunque la que da a la plaza del Patriarca se terminó a mediados de este siglo y, en ella se ha incluido una fuente que no pertenece al diseño original. En 1931, Javier Goerlich añadió al claustro superior. Interiormente destacan: el paraninfo, atribuído al Padre Tosca, de planta cuadrada y cubierto por una bóveda de cañón, rebajada, la capilla neoclásica, de una sola nave con coro y acceso a través de un patio, y la biblioteca.

Teatro Principal

Teatro Principal

Valencia contó con varios teatros o -casas de farsas- desde el siglo XVI, pero el Teatro Principal fue el primero levantado según la concepción moderna del término. Fue proyectado por el arquitecto italiano Fontana en 1775, aunque su construcción no se inició hasta principios del siglo XIX, quedando las obras paralizadas debido a la invasión francesa, para acabar inaugurándose en 1831. El edificio tenía entonces una altura de tres pisos, y posteriormente se añadió una cuarta planta elevando la cubierta mediante gatos, sin desarmarla. La fachada actual fecha de 1854 y es obra de José Camaña. El interior, decorado en estilo rococó, fue pintado al fresco por Camarón.

En el siglo XIX el teatro era uno de los espectáculos preferidos de la sociedad valenciana, que acudía al Principal a ver y dejarse ver, especialmente las familias pudientes, cómodamente instaladas en sus palcos de abono. A finales del XIX la cartelera anual incluía representaciones de teatro, conciertos de música, opera, operetas y zarzuelas, y el popular baile de máscaras por carnaval.

Puente del Real

Se encuentra ubicado, donde a principios de la Reconquista existía un puente de madera que daba servicio al Convento de Santo Domingo. Después de sucesivas avenidas del río Turia, el antiguo puente se fue deteriorando y, con la crecida de 1517, quedó fuera de servicio.

En 1518 se piensa a construir uno en piedra y con donaciones del cementerio del Convento de Santo Domingo, el 1595, se iniciaban las obras. Tres años más tarde, para la celebración de la boda entre Felip III con la reina Margarida, el puente estaba acabado. Fue ampliado el 1967.

Puente del Ángel Custodio

Obra del ingeniero municipal Arturo Piera. Une el antiguo Camino de Tránsitos entre Eduardo Boscà y Peris y Valero, salvo el río con 150 metros de luz. Tenía, antes de su ampliación 15 metros de ancho.

 

Pont de l’Àngel Custodi

Obra de l’enginyer municipal Arturo Piera. Uneix l’antic Camí de Trànsits entre Eduardo Boscà i Peris i Valero, salvant el riu amb 150 metres de llum. Tenia, abans de la seua ampliació 15 metres d’ample.

 

Puente de la Exposición

El Puente de la Exposición y la estación de metro constituyen una singular obra de ingeniería diseñada por el ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava, junto al emplazamiento de la antigua pasarela de la Exposición. Los dos elementos constituyen un conjunto armónico diseñado como una obra de ingeniería unitaria de complicada resolución y estética impactante.

Portal de la Valldigna

El Portal de Valldigna es un portillo abierto en 1400 en la muralla islámica para comunicar la ciudad con la moreria, arrabal que se estableció en los alrededores de la plaza de Mosen Sorell después de la conquista cristiana de la ciudad. Arco de medio punto con un ligero avance de las impostas que le asemeja a los arcos de herradura árab.

La puerta es un arco de medio punto de sillería con un leve avance de las impostas que le asemeja a los arcos de herradura árabes. Por encima del vano existe un retablo de inspiración gótica, aunque de factura moderna, en el que se representa a Jaime I ofreciendo al abad de Santes Creus los terrenos para construir el monasterio de Valldigna. De 1678 data la ampliación de la vivienda sobre el portal.

Plaza del Carmen

Plaza ligeramente rectangular, una de las más antiguas y mejor delineadas de la ciudad, definida alrededor del conjunto monumental constituido por la torre campanario, capilla oval y portada de la Iglesia del Carmen. El espacio ajardinado central, con estatua del pintor Joan de Joanes, está circundado por edificaciones de diferentes épocas y entre ellas destaca la severa portada del Palacio de Pineda. Ampliada en 1946 hacia la fachada lateral de la iglesia, con arbolado y fuente de Mariano Benlliure, ha sido urbanizada recientemente y sus edificios residenciales están siendo rehabilitados gradualmente.

Plaza de Toros

Las fiestas taurinas han gozado siempre de una gran acogida entre los valencianos, tanto las lanzas a caballo como el -más reciente- toreo a pie. Hasta el siglo XVIII los espectáculos tenían lugar en la Plaza del Mercado, a pesar de que posteriormente se celebraron algunas corridas en la Plaza de Santo Domingo.