Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Palacio del Marqués de Dos Aguas

En pleno centro histórico de Valencia, en la calle del Marqués de Dos Aguas, se encuentra el palacio del mismo nombre. Su fachada principal, joya indiscutible del estilo rococó, da a la calle de la Cultura.

El Palacio del Marqués de Dos Aguas es un edificio que fue construido hacia el siglo XV como mansión señorial de la familia Rabassa Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas. El aspecto actual es el resultado de una reforma de gran calado que se realizó sobre esta antigua casa solariega en la década de 1740.

El edificio tiene planta cuadrangular irregular, con torres en sus esquinas, y se distribuye en torno a un patio. Debido a los hallazgos que aparecieron durante su reforma, se cree que el espacio sobre el que se levantó el palacio pudiera haber sido una necrópolis romana de los siglos I al III d. C.

Palacio del Marqués de Campo

El Palacio del Marqués de Campo se encuentra en la Plaza del  Arzobispo. Antiguo Palacio de los Duques de Villahermosa; también conocido como Palacio de los Condes de Berbedel, por haber sido sus últimos propietarios a finales del S. XIX. Fue construido en el S. XVII, aunque se han conservado escasos elementos originales.

 

Palacio de los Català de Valeriola

El Palacio de los Català de Valeriola se encuentra en la Plaza de Nules de Valencia. Se trata de un edificio correspondiente al gótico civil de la Corona de Aragón, edificado sobre viviendas de origen islámico en los S. XV y XVI.

Posteriormente ha sido reformado en varias ocasiones. Su aspecto actual corresponde a la reconstrucción neoclásica del S. XVIII, aunque su última rehabilitación integral es del año 2006.

También se conoce como Palacio de los Escofet, que fue la última familia propietaria. Su escudo es el que puede verse en la portada, sobre el dintel de la puerta, realizado en cantería.

Cuenta con un patio central interior al aire libre, con suelo empedrado, típico de los palacios góticos valencianos, que en realidad es un elemento neogótico de una reforma del S. XIX sobre el suelo gótico original.

Casa de l’Almirall

El Casa de l’Almirall està situat entre la Calle Palau i la Calle Banys de l’Almirall de València, en el centre històric de la ciutat. Es tracta d’un edifici de traça gòtica que, malgrat les seues reformes del S. XVIII i la seua rehabilitació del S. XX, manté un marcat caràcter del gòtic civil valencià.

Jaume I va lliurar el solar en el qual després es va edificar la casa a l’Almirall d’Aragó, d’ací el seu nom. No obstant açò l’escut heràldic que apareix sobre la porta adintelada pertany als llinatges de Palafox i Cardona, que van ser uns dels seus propietaris posteriors. La façana original ha perdut amb el pas del temps la seua decoració amb pintures al fresc.

L’edifici està organitzat al voltant d’un pati interior descobert, dividit en soterrani, planta baixa, entresòl, planta noble i pis superior.

Trobarem bastants elements originals del S. XV a l’interior del palau. Per exemple, el pati central amb el pou i l’escala que porta a la primera planta on podrem admirar la seua galeria de finestres ogivals.

A destacar també el artesonado gòtic decorat amb motius heràldics, que es va recuperar durant la restauració de l’edifici per a convertir-ho en seu de la Conselleria d’Hisenda. És l’obra privada d’estil gòtic més important que es conserva a València.

El Palau de l’Almirall es va construir sobre unes ruïnes romanes situades en el seu subsòl, que es van descobrir accidentalment durant una de les restauracions de l’edifici en els anys 80. Aquestes ruïnes, restes d’un carrer romà, estan en procés de recuperació per a la seua exposició al públic.

A l’esquerra de la façana del palau s’accedeix per un carreró estret als Banys de l’Almirall, edifici mudèjar construït entre 1313 i 1320 destinat a bany públic segons la tradició dels banys àrabs de vapor, amb tres sales: freda, tèbia i calenta, delimitades per columnes i un vestíbul d’accés. Es van utilitzar fins al S. XX. És un edifici independent del palau, encara que reben el mateix nom.

Està catalogat com Bé d’Interès Cultural. En 1944 va ser declarat Monument Històric Artístic.

Palau de la Generalitat

El Palau de la Generalitat Valenciana es un edificio de estilo gótico tardío valenciano, construido en 1421. Situado en el centro histórico de la ciudad, entre la Calle Caballeros, la Calle Bailia y la Plaza de Manises, muy cerca de la Plaza de la Virgen.

Desde su construcción el edificio fue Casa de la Diputación del General del Reino de Valencia. Después, a partir de mediados del S. XVIII fue sede de la Real Audiencia y desde 1923 de la Diputación Provincial. Actualmente, acoge al Gobierno Autonómico valenciano.

La construcción comenzó por el cuerpo central del edificio, organizado en tres pisos, con ventanas rectangulares en la primera planta, ventanas triples con columnas en el piso principal, donde se situaba la sala de reuniones, y una galería en la zona superior.

En 1518, se amplió la construcción con una gran torre renacentista, la que da a la Plaza de la Virgen, obra en su mayor parte de Joan Corbera, que presenta frontones clásicos sobre las ventanas y decoración renacentista. La balaustrada superior es de finales del siglo XVI, construida a imitación de El Escorial.

Palacio de Justicia

El Palacio de Justicia de Valencia se encuentra en la calle del mismo nombre. Es la sede del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

Este edificio fue construido por orden de Carlos III entre 1758 y 1802 como la Casa Aduana. Fue una obra de los arquitectos Felipe Rubio, Antonio Gilabert y Tomás Miner, que tenía como función filtrar y canalizar todo el comercio que llegaba del mar. En el S. XVIII ese comercio hacía de Valencia una potencia económica.

En 1828 se instaló en este edificio la Fábrica Nacional de Tabacos y ya en el s. XX se comenzó a adecuar para convertirlo en sede del Palacio de Justicia, con una lenta reforma a cargo del arquitecto Vicente Rodríguez.

El Palacio de Justicia ocupa una gran manzana cuadrangular. Su puerta principal da a los Jardines de la Glorieta, mientras que sus muros laterales dan a los Jardines del Parterre, situados en la Plaza Alfonso el Magnánimo, y a la Calle Colón. A sus espaldas queda la Calle Cerdán Tallada.

Palacio de los Boïl de Arenós

El Palacio de los Boïl de Arenós se encuentra en la Calle Libreros, en el centro histórico de Valencia, muy cerca del Palacio del Marqués de Dos Aguas. Se conoce también con el nombre de Casa del Señor de Bétera.

Los orígenes del edificio se remontan al S. XIV, aunque el aspecto que conserva corresponde a las obras del S.XVIII. Este palacio se encuentra en un entorno en el que entonces residía la nobleza valenciana.

Siguiendo el modelo de la mayoría de palacios valencianos, su distribución se realiza alrededor de un patio central, en este caso rectangular, que todavía conserva sus arcos escarzanos de influencia gótica. Aunque en su origen era descubierto, hoy en día este patio se encuentra cubierto con una claraboya de cristal.

La estructura del edificio obedece al esquema de semisótano, planta baja, entresuelo, primer piso o principal y segundo piso.

En la fachada que da a la Calle Libreros destaca el zócalo de piedra de cantería y el escudo heráldico que corona la gran puerta de acceso que nos adentra en el patio. En dicho escudo, de estilo barroco, pueden observarse las armas de diferentes linajes valencianos unidos por matrimonios, como los Boïl, los Vives o los Lladró. Esta fachada ofrece tres pisos de balcones de hierro forjado que ocupan casi toda la pared lisa.

El palacio actual es el resultado de diferentes reformas, llevadas a cabo sobre todo en el S. XVIII y también en el XIX. Restaurado en 1997, hoy en día es la sede de la Bolsa de Valencia. Edificio catalogado Bien de Interés Cultural.

Naves de Ribes

Las Naves de Ribes se encuentran en la Calle Filipinas junto al Camino Viejo de Malilla (cruce Filipinas con Literato Azorín). Se trata de un conjunto de siete edificios, ejemplo de arquitectura ferroviaria, cuyos terrenos ocupan una gran superficie de alrededor de 20.000 metros cuadrados.

 

Muralla islámica 

muralla islamica

La Muralla Islámica de València fue una muralla defensiva, construida en el S. XI alrededor de la ciudad vieja de València, capital de la Taifa de València, en tiempos de su rey Abd al-Aziz.

Se construyó en tapial de hormigón con relleno de piedras medianas e incluía varias torres de planta semicircular realizadas con mampostería regular, ubicadas entre ellas a 26 metros de distancia, que incluían cada una de ellas una estancia abovedada para las funciones de defensa. La anchura media de la muralla era de 2,25 metros.

A partir del S. XII la ciudad se extendió y la muralla incorporó torres de planta cuadrada y otros elementos defensivos como puertas reforzadas.

Monasterio del Temple

El Monasterio del Temple se ubica en la Plaza del Temple de Valencia. La Iglesia y el Palacio del Temple forman un conjunto integrado por el convento, colegio e iglesia de la Orden de Montesa de Valencia.

El monumento debe su nombre a la orden de los Caballeros Templarios, a la que perteneció. Fue construido entre 1761 y 1770 por orden de Carlos III, tras un terremoto que destruyó el anterior monasterio.

El edificio, obra del arquitecto Miguel Fernández, presenta un estilo neoclásico muy influido por su maestro Francesco Sabatini, el arquitecto del rey Carlos III.

Destaca la sobriedad de la amplia fachada diseñada con frontones triangulares sobre las ventanas adinteladas del piso principal. Por su parte, el patio interior también es sobrio y robusto, con arcadas de piedra para la parte inferior y balcones en los pisos superiores.

La iglesia está situada en el costado oeste del edificio. Tiene una sola nave con capillas laterales y cúpula sobre el crucero. La fachada se encuentra flanqueada por dos torres entre las cuales se ubica un gran frontón triangular. Cobijadas por enormes pilastras encontramos las puertas de acceso y las ventanas. Sobre la entrada central luce el escudo con las armas reales de Carlos III, y debajo de este el hueco semiesférico que ilumina el interior del coro.   Los revestimientos de teja vidriada de las torres y la cúpula son de tradición valenciana.

Monasterio San Vicente de la Roqueta

Situado en la Calle San Vicente Mártir, junto a la antigua Vía Augusta, el Monasterio de San Vicente de la Roqueta (actual Iglesia Parroquial de Cristo Rey), puede ser considerado la cuna del cristianismo en Valencia.

De acuerdo con la tradición, en este lugar construido sobre un montículo de roca, fue martirizado el diácono Vicente a principios del S. IV y este sería también el lugar donde fue enterrado. Junto a la tumba del mártir se construyó una iglesia para venerar sus restos.

Esta fue una de las pocas iglesias que siguió abierta al culto durante el periodo de dominación árabe, convirtiéndose en la catedral de la comunidad mozárabe en Valencia, fuera de las murallas de la ciudad. Los cristianos formaron un barrio alrededor de la iglesia que evitó su desaparición.

Con la conquista de Valencia en el S. XIII, el Rey Jaume I ordenó construir en este lugar un templo, un monasterio y un hospital. Durante el S. XVIII sufrió grandes transformaciones y las guerras carlistas del S. XIX derribaron la torre, parte de la iglesia y el convento.

Tras un incendio en 1936, finalizada la Guerra Civil pasó a manos de la orden de los agustinos, que vendieron el edificio a una empresa privada para construir viviendas hasta que, antes de que esto ocurriera, pasó a ser propiedad del Arzobispado. De todo el conjunto hoy en día solo queda en pie la iglesia y el monasterio.

El templo conserva dos puertas tardorománicas. La llamada portada norte o portada vicentina, de medio punto abocinada, nos muestra en sus capiteles distintas escenas del martirio de San Vicente.

El monasterio cuenta con un claustro de principios del S. XVIII, con pilastras dóricas sobre pedestales y arcos de medio punto en la planta baja. Se encuentra en proceso de restauración.

Catalogado Bien de Relevancia Local. Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Monasterio de San Miguel de los Reyes

El antiguo Monasterio de San Miguel de los Reyes está situado en la actual Avda. de la Constitución de Valencia.  Fue fundado en el S. XVI por Fernando de Aragón, Duque de Calabria, Virrey de Valencia.  Levantado sobre la antigua abadía mercedaria de Sant Bernat de Rascanya.

Se trata de una de las grandes obras del Renacimiento en Valencia. Aunque su construcción comenzó antes que la del Monasterio de El Escorial, el parón de casi 20 años que siguió a la muerte del Virrey, hizo que se reanudara bajo una clara influencia del monumento madrileño.

La puerta de la iglesia es una fachada-retablo renacentista, una de las primeras del Reino de Valencia, custodiada por dos torres, a la que después se le añadieron columnas salomónicas barrocas. En dicha fachada figuran las esculturas de los tres Reyes Magos.

El templo fue construido entre los años 20 y 40 del S. XVII. Es un templo con planta de cruz latina, con una única y amplia nave, cúpula sobre tambor circular y un gran coro alto a los pies, que casi iguala en tamaño al de El Escorial.

Destacan también los claustros del monasterio, influidos también por el claustro principal de El Escorial, que se encuentran rodeados por galerías de arcos de medio punto y balaustradas de piedra en la zona superior.

Este monasterio ha tenido múltiples usos a lo largo de su historia, incluso estuvo a punto de ser demolido aunque el ayuntamiento logró evitarlo a tiempo. A mediados del S. XIX fue un asilo, que en 1859 y hasta bien entrado el S. XX pasó a ser una cárcel. Después, llegó una época de triste abandono.

Tras su rehabilitación, en la actualidad es la sede de la Biblioteca Valenciana.