Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Teatro Rialto

El teatro cine Rialto situado en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad de Valencia fue construido en 1939 a iniciativa de la familia González Galindo, con proyecto del arquitecto Cayetano Borso di Carminati. El proyecto responde al estilo racionalista, aunque con influencias «Art-déco».

En la rehabilitación posterior se habilitó una sala para las proyecciones cinematográficas de la Filmoteca de la Generalitat, una pequeña sala de representaciones teatrales, un Music-hall en el sótano y el Teatro Rialto que le da nombre al edificio.

Teatro Talia

El Teatro Talía de Valencia es un histórico teatro de propiedad privada.
Se encuentra en el número 31 de la Calle Caballeros. Fue inaugurado en 1928, y pertenece a la Casa de los Obreros de San Vicente Ferrer, una institución benéfica de carácter católico que nació en 1908, dentro del movimiento asociativo de principios de siglo XX.

Desde sus inicios, la sala tuvo un marcado carácter popular donde se hacían representaciones mayoritariamente de compañías locales, y representaciones tanto en castellano como en valenciano.

 

Escalante Centro Teatral

El patronato de la Juventud Obrera fue creado en 1884 por el maestro carpintero Gregorio Gea Miguel con objeto de dar una instrucción cultural y religiosa en los días festivos a los niños necesitados. Desde un principio recibió el apoyo de la Sociedad Económica de Amigos del País, Escuelas de Sant Josep y Gran Asociación de la Virgen María de los Desamparados.

El Patronato puso su sede en un antiguo caserón de la calle Landerer frente a un lado en que figura todavía esta inscripción: «1799 plaza de Valldigna». Su fachada conserva un pórtico adovedado en piedra, con escudo heráldico, que da acceso en un patio con dos arcos rebajados. Es curiosa una columa y dos pequeños arcos adosados que han quedado empotrados en el muro del primer piso que da en el patio, como posible recuerdo de la construcción anterior. Entre los elementos del actual edificio hay que considerar la capilla y el pequeño teatro, de cierto interés artístico. La primera es una estancia pequeña y estrecha, adovedada, con una cúpula sobre conchas y dos pequeñas vueltas de cañón con lunetas a cada lado, en el presbiterio, este se separa del resto del oratorio por dos pequeñas columnas en hierro que sostienen tres arcos, peraltado el central y rebajados los laterales. La decoración es de tipo rococó con rocalla en escayola. La cúpula tiene una pintura al fresco de la Virgen María de Ángeles obra de Vicente Gay Prefacio. El decorado en escayola es de Francisco Monleón Zuñiga y el dorado de Juan Frucio.

Las imágenes son modernas sobresaliendo la de la Virgen María de Ángeles y San Luís, que es bastante digna, y preside el único altar, a su lado hay dos estantes con San Juan Berchmans y San Estanislau de Kotska, en madera policromada.

El teatro ofrece un aire modernista por las girnaldas que lo decoran, siendo también interesantes las columnas de hierro, algunas de las cuales están forradas de cemento, columnas procedentes de un barco afectado por hundimiento o posiblemente captura, por la guerra de 1914-1918.

A finales del año 2016 un informe técnico pone al descubierto las graves deficiencias estructurales del edificio histórico que había acogido el Teatro Escalante y la Diputación de València decide abandonarlo un año más tarde. La institución sigue comprometida con el proyecto artístico pero se ve obligada a iniciar un periodo itinerante por distintos teatros de la ciudad con el nombre de Escalante Nómada hasta encontrar una nueva sede estable.

Teatro Principal

Teatro Principal

Valencia contó con varios teatros o -casas de farsas- desde el siglo XVI, pero el Teatro Principal fue el primero levantado de acuerdo con la concepción moderna del término. Fue proyectado por el arquitecto italiano Fontana en 1775, aunque su construcción no se inició hasta principios del siglo XIX, quedando las obras paralizadas debido a la invasión francesa, para acabar inaugurándose en 1831. El edificio tenía entonces una levantaría de tres pisos, y posteriormente se añadió una cuarta planta elevando la cubierta por medio de gatos, sin desarmarla. La fachada actual fecha de 1854 y es obra de José Camaña. El interior, decorado en estilo rococó, fue pintado al fresco por Camarón.

Interior del teatro
En el siglo XIX el teatro era uno de los espectáculos preferidos de la sociedad valenciana, que acudía al Principal a ver y dejarse ver, en especial las familias poderosas, cómodamente instaladas en sus palcos de abono. A finales del XIX la cartelera anual incluía representaciones de teatro, conciertos de música, opera, operetas y zarzuelas, y el popular baile de máscaras en carnavales.

Capacidad: 1.226 Butacas.

Teatre El Musical

El Musical está construido en el que antiguamente era el teatro que después se convirtió en el cine Musical del Cabanyal-Canyamelar. La puerta principal de entrada es la más alta de la ciudad de Valencia.

El Teatre El Musical recupera su esencia como espacio cultural público en esta nueva etapa de gestión directa municipal por parte del Ayuntamiento de Valencia.

El TEM es un centro cultural al servicio del barrio y de sus asociaciones, un laboratorio de escena que también ofrecerá talleres y actividades participativas, un motor cultural para el Cabañal y toda Valencia, con una programación de primerísimo nivel, un espacio cultural para todas y todos.

Servicios: El Musical dispone de sala propia de ensayos, camerinos individuales y colectivos, vestíbulo de dimensiones adecuadas para determinadas manifestaciones artísticas, y varias aulas, que previa petición y con unos requisitos determinados pueden ser utilizados fuera de horario de fin de semana.

Interior Teatro El Musical

Aforo: 403 butacas

Medidas escenario: 11 x 8 metros

 

Sociedad Coral El Micalet

La Sociedad Coral el Micalet es desde hace más de 40 años un referente en la ciudad de Valencia. Un espacio de tolerancia y libertad.

Secciones:

  • Instituto Musical Giner
  • Instituto de Danza
  • El aula de Teatro
  • Joven Orquesta Salvador Giner
  • Rondalla el Micalet
  • Coral Infantil el Raconet
  • Coral juvenil Anselm Clavé
  • coral Giner
  • Sala de Exposiciones
  • Encuentros en el Micalet
  • teatro Micalet
  • Grupo de danzas Alimara

Naturia

¿Os gustan las plantas? ¿Saben los más pequeños de la casa cómo cuidarlas? ¿Se le caen las hojas? ¿Está amarilla? ¿Hace días que está triste? Estas y otras cuestiones pueden resolverse inmediatamente gracias al nuevo consultorio de plantas del Ayuntamiento de Valencia. Porque tener una planta no es sólo cuestión de belleza y decoración, la importancia de su atención resulta vital si queremos que estén saludables en cada estación del año.

Procedente de un verdadero “Hospital de plantas”, NaTuria trae a su especialista, el “Doctor Planta”, para resolver todas aquellas dudas que la sociedad tenga respecto al cultivo de sus tests y el resto de ornamentos naturales.

El Consultorio de Plantas es una iniciativa pionera que nos permitirá ofrecer una respuesta a las dudas y enfermedades que tengan las plantas. El ciudadano podrá visitar las instalaciones de NaTuria con su propia planta (ya sea un test de pequeñas dimensiones, una hoja, un esqueje, un tallo, etc.), o bien realizar una consulta enviando un correo electrónico y adjuntando imágenes porque el doctor pueda realizar el diagnóstico de su tratamiento. Una buena ocasión porque los niños aprendan técnicas en torno a la floricultura y la horticultura y se responsabilizan con la atención de la naturaleza.

Club Diario Levante

El Club Diario Levante es lugar de encuentro de políticos, intelectuales, profesionales de diversos sectores, artistas, músicos, cineastas y de ciudadanos que quieren participar en el debate de las ideas o de disfrutar de su ocio cultural.

Palau de les Arts Reina Sofia

reina sofia destacada

El Palau de les Arts Reina Sofía completa el componente artístico que representa esta decidida apuesta de la Generalitat Valenciana por la cultura en su más amplio sentido, junto con la ciencia, la tecnología y la naturaleza.
El majestuoso edificio, diseñado por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava, supone para la ciudad de Valencia y la Comunidad Valenciana disponer de la mejor infraestructura para introducirlas en los circuitos internacionales especialmente en aquello que se ha referido a la ópera y los grandes espectáculos musicales.

El edificio principal se plantea con una doble intención: la de construir un auditorio múltiple y la de configurar un hito urbano que, al mismo tiempo, se implanta en una área urbana como elemento dinámico y consolidador del lugar y se convierte en un símbolo paisajista con cierto carácter monumental para la ciudad de Valencia.

Palau de la Música

Emplazado junto con el Jardín del Túria, el Palau de la Música es uno de los edificios más emblemáticos de la Valencia actual y uno de los principales auditorios del país. Inaugurado en 1987, su creador, el arquitecto José María de Tabicas, lo concibió como una enorme vuelta encristalada perfectamente integrada en el jardín que se abre ante él, diseñado por Ricardo Bofilll. Luz, agua y vegetación, armónicamente unidos, dan así la bienvenida al visitante que acude a escuchar buena música. Traspasado el enorme hall se accede en las salas de concierto: una sinfónica, distribuida en forma de palmito y con capacidad para 1800 asistentes y otra menor, apta para música de cámara. La acústica del Palacio ha sido unánimemente elogiada por los músicos y cantantes que han chafado su escenario, como Plácido Domingo, quien, después de su primer concierto en el auditorio, exclamó: «El Palacio es un Stradivarius».

L’Hemisfèric

L’Hemisfèric es uno de los espacios incluidos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Simboliza un gran ojo humano que se abre en el mundo a través de un estanque de 24.000 m2 de superficie. La «pupila» es la cúpula semiesférica de la sala de proyecciones que se transforma visualmente en una esfera completa al reflejarse en el estanque. Mientras que los «párpados» son las vueltas tóricas y las «pestañas» son las verjas encristaladas que se pliegan lentamente girando sobre unos golfos centrales.

La sala de L’Hemisfèric, que puede albergar hasta 310 personas, dispone de la tecnología más vanguardista. Así, cuenta con 48 proyectores de diapositivas, vídeo proyectores, láser disco y Universarium, cine en gran formato, láser y un completo sistema de iluminación. Del mismo modo, un sistema de sonido envolvente multicanal que permite escuchar la banda sonora a través de los altavoces de la sala, mientras que la locución se realiza por medio de un sistema de sonido personalizado. Fue pionero, el primero que fue abierto al público y dónde por primera vez en España se puede disfrutar en una misma sala de 3 espectáculos audiovisuales:

– Cine Imax Domo: películas de gran formato.
– Planetario: representaciones de fenómenos del Universo.
– Laserium: espectáculo audiovisual.

Cuenta con la tecnología más vanguardista en imagen y sonido y con un sistema de proyección que nos permite contemplar 9.100 estrellas.

L’Hemisfèric dispone de un amplio restaurante y de una sala donde es posible realizar reuniones y presentaciones en un marco exclusivo. La sortija perimetral, con una extensión de más de 2.000 m2, rodeado por un estanque y al aire libre, está protegido por la espectacular cubierta del edificio. Constituye el escenario ideal donde empresas e instituciones pueden dar un toque de distinción y modernidad a cenas, galas, recepciones, entrega de premios y otras actas sociales.

Ciudad de las Artes y las Ciencias

La Ciudad de las Artes y de las Ciencias es un gran centro lúdico de difusión científica y cultural.

Es una obra de vanguardia arquitectónica a nivel mundial destinada a convertirse en el emblema del siglo XXI de la ciudad de Valencia y de toda la Comunidad Valenciana. Dos arquitectos de prestigio internacional han participado en este gran complejo: Santiago Calatrava y Félix Candela. Del primero es el diseño del Palau de les Arts -donde tendrán cabida representaciones artísticas, musicales y teatrales-, L’Hemisferic -con espectáculos de Cine Imax Domo, Planetario y Laserium-, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe -para aprender de forma amena los avances de la ciencia y la tecnología- y L’Umbracle, una zona ajardinada que cubre el aparcamiento con las mejores vistas del complejo. A Félix Candela se deben las singulares cubiertas de los edificios principales de L’Oceanogràfic, una ciudad submarina para conocer los secretos de las profundidades. La Ciudad de las Artes y las Ciencias es una decidida apuesta de futuro de la Generalitat Valenciana, un lugar para aprender divirtiéndose y disfrutar con el Arte, la Ciencia y la Naturaleza.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias se extiende sobre una superficie aproximada de 350.000 m2. Ubicada en la antigua cama del río Túria, junto con la salida de la Autopista del Saler.