Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Presentación de la Guía “Una propuesta de las personas refugiadas para la inclusión»

El día 20 de junio se celebra, como cada año desde el 2001,  el “Día Mundial del Refugiado”, una llamada a la solidaridad hacia todas aquellas personas en todo el mundo que se han visto obligadas a huir de sus hogares.

La Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM) presentará el próximo día 27 de junio, a las 19 h.,  en las sala de usos múltiples del Museo de Historia de València (MhV), la GUIA: “UNA PROPUESTA DE LAS PERSONAS REFUGIADAS PARA LA INCLUSIÓN”, publicación que se enmarca en el proyecto “Educación en derechos humanos, como herramienta de inclusión de las personas refugiadas”.

Se trata de una publicación de carácter propositivo que recoge las buenas prácticas de inclusión desde la perspectiva de las propias personas refugiadas que han participado en el proyecto y que podrá ser usada por las administraciones públicas, organizaciones e instituciones civiles, y en la que se abordarán ejes como inmigración y refugio; formación y empleo; desarrollo sostenible; género y promoción de la cultura de paz.

Músiques i dones. Érem, som i serem

Jornada sobre el paper de les dones a la Banda de Música Campanar.

Durant l’any 2019 i en els últims anys la Banda de Música Campanar ha assumit el repte d’incloure la perspectiva de gènere en les seues activitats i de fer una reflexió conjunta sobre la situació de les dones i xiquetes en la nostra associació.
Seguint aquesta línia s’ha iniciat el procés d’elaboració del Pla d’Igualtat en el qual treballa una comissió de la Junta Directiva i de l’Escola. I que actualment es troba en la fase de diagnòstic, analitzant les dades estretes aquests mesos.

A més, s’han realitzat exposicions i activitats en el Dia de la Dona. Per acabar aquest curs escolar s’ha dissenyat aquesta Jornada que té com a principal objectiu visibilitzar el paper de les dones a la nostra associació.

Durant els últims mesos un grup de dones fundadores s’ha reunit amb dones de l’actual Junta Directiva i músiques de la Banda, per a reflexionar sobre la nostra situació a l’entitat. Un espai de debat que ha servit per a que diferents generacions de dones reflexionen sobre la igualtat de gènere en l’associació i sobre la importància de les dones en la fundació i el manteniment de la Banda de Música Campanar. S’han analitzat les diferents seccions de l’associació, el professorat, l’alumnat, els instruments elegits i altres aspectes que ens han mostrat una realitat i unes conclusions que s’exposaran aquest dissabte en la Jornada.

Un dia en el que també comptarem amb un concert de les dones de la banda i l’escola. Un concert preparat durant els últims mesos i en el que col·laboraran dones d’altres agrupacions musicals per a cobrir instruments minoritaris. S’ interpretaran obres composades per dones. I el dirigirà la Directora de l’Escola: Mayka Solera Santiago.
En aquest acte, també col·labora el Cor de Campanar, involucrat en les activitats de l’associació, ha preparat un xicotet concert amb una representació de dones dirigides per la seua directora: MºDolores Bayarri Castelló.

Després de l’acte hi haurà un menjar popular en el qual totes les persones participants i assistents podran gaudir d’una paella a preus populars. És necessària la prèvia inscripció a secretària o enviant un correu a musicos@bandacampanar.com

La vesprada finalitzarà amb la projecció del documental “Las que faltaban”, que mostra el masclisme en la indústria musical i tracta de rebel·lar-se contra les discriminacions per raó de gènere en aquest món. “Las que faltaban” són Vera Carrión i Bàrbara López músiques integrants del conjunt valencià Mafalda.

Així finalitzarem una jornada de reflexió i debat. Crearem un espai obert per a exposar tot el recollit aquests mesos de treball i donarem per finalitzada la fase de diagnòstic del Pla d’Igualtat.
Un dia per a les dones i sobre les dones de la Banda de Música Campanar, un homenatge a aquelles dones que van estar, que estan i estaran. I un moment per a abordar des d’una perspectiva de gènere els reptes del futur de la nostra associació.

Vos convidem a totes i a tots a gaudir d’aquest acte en el que tractarem d’ incloure en la música la perspectiva de gènere i ficar damunt la taula aspectes que s’han de reflexionar i canviar.

Mujer Gitana

Exposición de fotografías organizada por la Asociación de Mujeres Gitanas Romi, sobre la temática de las mujeres gitanas.

Nowhere Man, un solo de danza de Andrés Corchero

En el marco de la exposición La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke, invitamos a Andrés Corchero, bailarín formado con Kazuo Ohno (co-fundador con Tatsumi Hijikata de la danza Butoh) y con Min Tanaka (con quien bailó en Japón, Europa y Estado Unidos) a realizar una improvisación que nazca y modifique el propio espacio expositivo. A partir de la escucha del espacio-contexto de la exposición y, al mismo tiempo del solo Nowhere man, el bailarín realizará un diálogo entre su cuerpo, el lugar, las obras expuesta y los propios espectadores.

«Nowhere man nació del deseo de bailar a partir de música que, por alguna razón me emociona, hace reír, llorar, pensar, etc. Decido el espacio sonoro y la música en función del momento vital y del espacio de actuación. Nowhere man es un proyecto abierto que me permite construir cada día una pieza diferente. Es por eso que el lugar de actuación es fundamental, ya que determina en gran medida la «composición final»».
Andrés Corchero

Después de la actuación habrá un encuentro con el artista para contextualizar su práctica y su evolución desde el Butoh a la actualidad.
Andrés Corchero tiene estudios y experiencia en mimo contemporáneo, clown y actor en diferentes espectáculos de teatro y circo. Estudió danza Butoh y formó parte de la compañía de danza Mai-Juku, dirigida por Min Tanaka. Es director de la prestigiosa compañía Raravis y actualmente es profesor interino en la Escola Superior d’Art Dramàtic y en el Conservatori Superior de Dansa del Institut de Teatre de Barcelona e imparte clases regulares, talleres intensivos y seminarios en escuelas de todo el mundo. Es Premi Nacional de Dansa de Catalunya 2003 por su trayectoria artística y Premi Aplaudiment 2002.

Noise Factory. Alrededor de «La mirada de las cosas»

John Cage dijo alguna vez que, si lo ignoras, el ruido te perturba, te inquieta. Pero también que, por otra parte, cuando de verdad le prestas atención se convierte en fascinante. El ruido consigue traer al frente lo que está lejos y difuso, como el grano y los desenfoques en una fotografía de Daido Moriyama. El ruido (en el sonido y en la fotografía) es el mundo donde habitan sombras y fantasmas.

Noise Factory propone un acercamiento sonoro a la fotografía japonesa de los sesenta y setenta a través del ruido y la sombra, con una escucha que desborda los límites de la imagen y que entiende el espacio expositivo como un ente activo sujeto a transformaciones.

Lecturas expandidas de «Luces de Bohemia», de Valle-Inclán

Bombas Gens cierra la temporada 2018/19 del grupo de lectura de Bombas Gens Centre d’Art y queremos compartirlo con lectoras y lectores que quieran sumarse a esta sesión especial abierta al público. Os animamos a asistir, leer, escuchar, participar, debatir y conocer de cerca la dinámica del grupo, en el que la experiencia lectora individual se multiplica a través de los diferentes ángulos, sensibilidades, impresiones y puntos de vista que proponen los participantes en cada sesión.

En esta ocasión comparte la(s) lectura(s) de Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán, lectura vinculada a la exposición «Nicolás Ortigosa. Obras 2002-2018». Como colofón a la sesión realizaremos lecturas en voz alta de algunas de las escenas más significativas de Luces de bohemia, obra teatral con la que Valle-Inclán inauguró el género del esperpento. Publicada por entregas semanales en 1920 y editada en su versión definitiva en 1924, la obra no sería estrenada en España hasta 1970, precisamente en València, en el Teatro Principal.

Desde septiembre de 2017, el grupo de lectura de Bombas Gens Centre d’Art, con la estrecha colaboración de la Biblioteca Joanot Martorell de Marxalenes, se reúne periódicamente para compartir la lectura de una obra literaria vinculada a una de las exposiciones del centro de arte con el objetivo de fomentar y amplificar el diálogo multidisciplinar que nos propone la programación del mismo.

Paco Inclán se encarga de dinamizar el grupo. Es autor de los libros de relatos Tantas mentiras e Incertidumbre, ambos publicados por la editorial Jekyll&Jill. Además, es editor de la revista de arte y pensamiento Bostezo e imparte talleres de escritura creativa.

Durante el curso 2018/19, en el grupo de lectura hemos compartido los siguientes libros:
El faro, de Virgina Woolf. Lectura vinculada a la exposición «El pulso del cuerpo».

Un invierno en Mallorca, de George Sand. Lectura vinculada a la exposición «Anna-Eva Bergman. De norte a sur, ritmos».

Confesiones de una máscara, de Yukio Mishima. Lectura vinculada a la exposición «La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke».
Primera nieve sobre el monte Fuji, de Yasunari Kawabata. Lectura vinculada a la exposición «La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke».

El Aleph, Jorge Luis Borges. Lectura vinculada a la exposición «Nicolás Ortigosa. Obras 2002-2018».
Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán. Lectura vinculada a la exposición «Nicolás Ortigosa. Obras 2002-2018».

Exposición del proyecto Finestra inclusiva 2019

FINESTRA INCLUSIVA 2019 es un proyecto de circo social de la Asociación La Finestra Nou Circ, y surge como actividad de desarrollo personal y colectivo, de empoderamiento y de fomento de la creatividad, orientado a jóvenes en riesgo de exclusión social, y personas con diversidad funcional, utilizando las técnicas de circo.

Comenzamos el curso en octubre, colaborando con diversas asociaciones del ámbito de la juventud y la diversidad funcional, en las que se han realizado talleres semanales de formación circense. Después de la fase de creación del espectáculo, clausuramos el curso realizando esta exhibición, dando visibilidad al proyecto, y dando la oportunidad y la experiencia a todos los participantes de subirse a un escenario para mostrar al mundo lo que sí son capaces de hacer.

Mus’n’babies a l’exposició ‘Xisco Mensua. 15.600 días’

MUS’N’BABIES és una activitat pionera a Espanya en l’àmbit de l’educació artística que uneix els conceptes de Música, Museu i Bebé.

Consisteix en una visita a les exposicions dirigida a famílies amb xiquets de 0 a 3 anys mitjançant la música, on els xiquets, acompanyats de les seues famílies poden experimentar i gaudir dins del context de l’exposició d’una experiència singular.

En aquest cas ens endinsem en l’obra de Xisco Mensua, recorrent els seus temes principals al més pur estil mus’n’babies.

Cinema Jove

Cinema Jove dedica una retrospectiva a los inicios del tándem cinematográfico más prolífico y original, los hermanos Joel (1954) y Ethan Coen (1957), ganadores de cuatro premios Óscar, dos BAFTA, un Globo de Oro, una Palma de Oro y tres galardones al mejor director en Cannes, entre otros reconocimientos.

El ciclo, que podrá verse en el Claustro Gótico del Centre del Carme Cultura Contemporània, compila las primeras películas de dos directores que se han convertido en un referente del cine contemporáneo, cineastas independientes que no han permitido a las productoras condicionar el contenido ni la forma de sus propuestas.

Su trayectoria alterna el drama con la comedia en ejercicios de virtuosismo protagonizados por personajes estrafalarios que viven trances tan cómicos como devastadores. Son un ejemplo poco habitual de trabajo en equipo. En su debut, Joel firmó la dirección y Ethan la producción, pero con el tiempo empezaron a firmar a juntos, pues ambos han desarrollado labores de producción, dirección y guion.

Con la colaboración del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana.

Concierto Suzuki de Músiques populars del món

Este concierto se llevará a cabo por alumnos/as del Aula Suzuki de Aulameda Escola de Música de violín y piano. Esta metodología se basa en el aprendizaje de la música desde una perspectiva similar al aprendizaje de la lengua materna. Por ello, está enfocada a comenzar con alumnos/as de entre tres y cinco años. Los/las principiantes adquieren las técnicas básicas de cada instrumento mediante recursos lúdicos y un repertorio que aprenden por medio de la sensibilidad auditiva y la memoria. Otro de los pilares pedagógicos de este método es la ejecución musical en grupo. Para ello, los/las jóvenes músicos reciben clases tanto individuales como grupales de instrumento. Así, se presentarán en esta ocasión acompañados/as de un pequeño grupo de músicos de apoyo para interpretar un repertorio de melodías folclóricas de distintas procedencias.

‘Fête de la musique’ Enchantée Julia & Terrenoire

Cada año, Francia celebra la Fête de la musique (la Fiesta de la música) el 21 de junio. Esta gran fiesta popular, festeja la música viva en toda su diversidad y su amplitud.

“Nosotros Europa” es el lema de esta temporada cultural en el Institut français de España y por esta razón, dos grupos franceses tocarán  en Bilbao, Madrid y Valencia sus ritmos sintéticos por una Europa musical en pleno movimiento que mira hacia el futuro: Enchantée Julia (R&B-soul) y Terrenoire (synthpop).

En Valencia, el Institut français se asocia una vez más con el Centre del Carme Cultura Contemporània para ofrecer una experiencia musical única, en el entorno mágico del claustro gótico del centro y haciendo brillar, con estas nuevas voces el primer día del solsticio de verano.

Inauguración ‘Zoextropia. Lo bello posthumano’

Zoextropía explora nuevas maneras de pensar las categorías estéticas de lo bello y lo siniestro a través de la producción artística contemporánea y desde el contexto de las recientes filosofías de pensamiento que cuestionan el antropocentrismo.

Zoextropía propone una selección de prácticas artísticas y debates que se encuentran en la frontera entre la ciencia y la tecnología, y que abordan por un lado el terreno de los límites humanos generando nuevas ontologías como lo no-humano o lo a-humano, y por otro los límites de la belleza, tanto en la representación del propio cuerpo como en su intrincada relación con el resto de entidades vivas.