Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Las “argucias cartográficas” del Atlas Miller y la expedición de Magallanes-Elcano: todo por las especias

Conferencia a cargo de Francisco García, Catedrático de Geofísica, Dpto. de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, UPV.

Reviviremos, a través de los atlas más célebres de la época de los Descubrimientos una de las epopeyas más fascinantes de la historia de la humanidad: la Primera Circunnavegación de la Tierra.

Conoceremos los secretos que oculta el Atlas Miller (1519) concebido precisamente con la intención de frustrar el Viaje de Magallanes. Manuel I de Portugal encargó este atlas como un obsequio de Estado para que llegase a manos de Carlos V. El mensaje que el atlas contenía ―engalanado con una suntuosidad inigualable― era el siguiente: el mundo es un gran mar cerrado entre continentes, cualquier intento de llegar a oriente por occidente será un fracaso.

Rivalidad luso-castellana, contrainformación geográfica y geopolítica, tierras y mares ignotos, choque de civilizaciones, riquezas… rodearon al viaje que cambió la imagen del mundo y dejaron su impronta en la cartografía.

Las consecuencias de esta hazaña fueron trascendentales. Se demostró empíricamente la redondez de la Tierra y se dibujó la verdadera imagen del mundo. España, al atravesar los tres mayores océanos del planeta puso fin a la existencia humana en pequeños universos cerrados y abrió nuevas rutas comerciales, sentando las bases de lo que hoy en día conocemos como globalización.

Las grandes joyas de la cartografía de lujo de los Descubrimientos pueden admirarse en la exposición V centenario de la primera circunnavegación de la Tierra. Atlas y códices iluminados de los años que cambiaron el mundo (Palacio de Colomina – Universidad CEU-UCH, C/Almudín 1, Valencia, del 24 de octubre al 13 de noviembre).

V centenario de la primera circunnavegación de la Tierra. Atlas y códices iluminados de los años que cambiaron el mundo

Esta exposición rinde homenaje a la primera circunnavegación de la Tierra, una gesta humana sin parangón en la historia de la humanidad, patrocinada por la Corona española. La muestra da a conocer, a través de obras maestras de la cartografia de la época de los Descubrimientos, los conocimientos y desconocimientos cartográficos que provocaron este viaje.

Los visitantes podrán disfrutar del Atlas Miller (1519), el monumento cartográfico más importante de todos los tiempos, un atlas intrigante y misterioso, realizado por orden de Manuel I de Portugal para convencer de forma sibilina a su cuñado Carlos I de la inviabilidad del proyecto de Magallanes y evitar así que este viaje se realizara bajo bandera española. Le acompañan, entre otras obras fundamentales, el Atlas Vallard (1547) y el Atlas Universal de Fernão Vaz Dourado (1571), reflejos directos de las expediciones luso-españolas de la época de los descubrimientos. Sus mapas, ilustrados con todo tipo de detalles, contienen escenas típicas de la vida de los nativos en el nuevo mundo.

La exposición incluye también una exquisita selección de tesoros bibliográficos medievales y renacentistas de muy diversa temática (medicina, alquimia, botánica, libros de horas, música, cinegética, etc.) que forman parte del contexto histórico del viaje y su repercusión inmediata.

Los originales de estos tesoros se conservan en las bibliotecas y museos más importantes del mundo: Metropolitan Museum of Art, The British Library, Bibliothèque nationale de France, Biblioteca Nacional de Rusia, etc.

Con motivo de la exposición, el día 24 de octubre, a las 19:30h, tendrá lugar la conferencia Las “argucias cartográficas” del Atlas Miller y la expedición de Magallanes-Elcano: todo por las especias, a cargo de Francisco García, Catedrático de Geofísica, Dpto. de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, UPV. Para asistir a la conferencia es imprescindible reservar plaza en recepcion@moleiro.es / 932 402 091.

Exposición «Hebron, vida i resistències»

MUSEU D’HISTÒRIA DE VALÈNCIA

Nueva exposición temporal: «Hebron, vida i resistències

Inauguración: 23 octubre a las 18:00 h.

Período de exhibición:  del 23 de octubre al 24 de noviembre.

CONCIERTO – GRUPO VOCAL QUORUM

En colaboración con el programa “Retrobem la nostra música-2019”, el próximo sábado 19 de octubre, a las 19 h., se celebrará en el ágora del Museu d’Història de València un concierto a cargo del Grupo Vocal Quorum, bajo la dirección de Daniel Escriche Civera.

CONCIERTO. Grupo Vocal QUORUM

En col·laboració amb el programa “Retrobem la nostra música-2019”, dissabte vinent 19 d’octubre, a les 19 h., se celebrarà en l’àgora del Museu d’Història de València un concert a càrrec del Grup Vocal Quòrum, amb la direcció de Daniel Escriche Civera.

Ana y la máquina del tiempo

Teatro Principal

Anna es una adolescente con pocos amigos volcada en atenciones con su padre, un inventor despistado que acaba de descubrir el invento de su vida: la máquina del tiempo. A causa de un error involuntario, Anna se convertirá en la viajera en el tiempo en un camino que nada más tiene marcha para adelante. Nuestra máquina nada más viaja hacia el futuro y su única esperanza es encontrar la forma de volver a casa.