Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Madre de los Desamparados

Este ciclo expositivo reconstruye la historia social y cultural de «La Geperudeta», un icono religioso altamente significativo para gran parte de los valencianos. Tres exposiciones resiguen las peripecias de la religiosidad popular valenciana y reflexionan sobre la mudadiza relación entre la secularización propia de la Modernidad ilustrada y la pervivencia de las formas más populares del culto religioso.

Las mujeres en los tebeos del franquismo

La exposición repasa la evolución de la imagen de la mujer en los cómics del siglo XX. En el transcurso de los interminables cuarenta años de la dictadura franquista, las mujeres consiguen pasar de ser abnegadas, laboriosas y calladas —con la finalidad última del matrimonio—, a reclamarse como sujetos con una identidad y un espacio propios.

Más de 10.000 clicks de Playmobil® llegan al Ateneo

La exposición recreará cinco escenas diferentes, todas ellas de carácter didáctico. Nuevas temáticas, diferentes al de las dos anteriores ediciones, fruto del empeño de tres coleccionistas de Madrid, Zaragoza y Valencia, que suelen hacer las delicias de los más pequeños y no tan pequeños de la casa.

La expulsión de los moriscos

Fundación Bancaja presenta la exposición La expulsión de los moriscos, que muestra seis lienzos pertenecientes a la Colección Fundación Bancaja en los que se plasma uno de los hechos más importantes de la historia española de la edad moderna: la ejecución de un mandato de Felipe II en 1609 que pone en marcha la expulsión de los moriscos de tierras valencianas. La muestra, comisariada por Vicent Josep Escartí, catedrático de la Universitat de València, constituye una detallada y realista crónica visual de ese momento histórico, con multitud de escenas sobre el dramático acontecimiento de principios del siglo XVII: desde el embarque de los miembros de aquella minoría religiosa en distintos puertos valencianos hasta su desembarco en el puerto norteafricano de Orán. En concreto, las seis piezas son: Embarque de los moriscos en el Grau de Valencia, de Pere Oromig; Embarque de los moriscos en el puerto de Vinaroz, de Pere Oromig y Francisco Peralta; Embarque de los moriscos en el puerto de Denia, de Vicent Mestre; Rebelión de los moriscos en la Muela de Cortes, de Vicent Mestre; Rebelión de los moriscos en la Sierra de Laguar, de Jerónimo Espinosa; y Desembarco de los moriscos en el puerto de Orán, de Vicent Mestre. La serie pictórica se completa con un séptimo lienzo sobre el embarque de los moriscos en el puerto de Alicante, que se encuentra actualmente en manos de una colección particular.
La serie, encargada por Felipe II de Valencia y III de Castilla, quería fijar para la memoria histórica un hecho trascendente para la monarquía hispánica y para el territorio valenciano. Entre los años 1612 y 1613, Pere Oromig y Francesc Peralta fueron los encargados de representar en sendas pinturas hechas conjuntamente las escenas de la expulsión en el puerto de Vinaròs y en el de Alicante. Pere Oromig en solitario fue el responsable de la escena pictórica del Grau de València, y Vicent Mestre dejó plasmadas las visiones del puerto de Dénia, la revuelta de la Muela de Cortes y la llegada de los moriscos a Orán; mientras, Jerónimo Espinosa fue quien se encargó de plasmar los enfrentamientos de la Sierra de Laguar entre los moriscos y los cristianos.
Las seis obras propiedad de Fundación Bancaja fueron adquiridas por la Caja de Ahorros de Valencia en 1980 a los herederos del historiador y político valenciano Don Elías Tormo y Monzó, que a su vez los había adquirido en 1917. Fueron dados a conocer por vez primera por su hijo, Elías Tormo Cervino, a través de un artículo publicado en 1977 en una revista de ámbito local. Desde ese momento habían sido atribuidos a diversos autores y se barajaron varias fechas. En 1997, gracias a las aportaciones del archivero Jesús Villalmanzo, se consiguió identificar a los autores de las obras que contienen la serie pictórica de la expulsión de los moriscos.

L’argila de la mitja lluna

La exhibición hace un recorrido por la cerámica islámica de Valencia, desde época emiral hasta la conquista cristiana, con piezas procedentes de las excavaciones realizadas en la ciudad en los últimos 35 años y una selección de piezas de otros puntos de al-Andalus que ayudan a comprender  los diferentes contextos arqueológicos.

La muestra se divide en cinco bloques: emiral, califal, taifa, período norte-africano y la epigrafía en la cerámica. Entre las piezas foráneas destacan obras de Córdoba, Murcia,  Castellón, Cocentaina, Xàtiva, Denia, Mallorca y Lleida. La comparación entre las piezas locales y las foráneas muestran significativas coincidencias, al tiempo que ponen de relieve algunos de los debates arqueológicos de este período histórico de los últimos años.

L’argila de la mitja lluna” tiene un importante componente estético, ya que cuando hablamos de cerámica andalusí la belleza no está reñida con la utilidad. Asimismo, hay una interesante muestra de textos escritos en la cerámica testimonio de la importancia que el Islam daba a la palabra escrita.

Los piratas y la máquina del tiempo

Espectáculo para toda la familia. El pirata Mala Pata y su compañero llegan a Villa pirata porque allí se encuentra el tesoro de Xuxuxumayo. Pero a pesar de todos sus esfuerzos lo que encontraran será otra cosa: rescatarán ”La Máquina de Tiempo Contadora de Cuentos”.

Un poyo rojo

Dos hombres y una radio en directo en un vestuario, se enfrentan, desafían, combaten y se seducen. Un interesante cruce entre la danza, el deporte y la sexualidad.

Una obra que, a partir del lenguaje corporal explora los límites del lenguaje contemporáneo, respecto del movimiento y sus posteriores interpretaciones. Una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos, y a la vez, reconocer nuestra totalidad

Un poyo rojo, mezcla acrobacia y comicidad: Naif, kitch, poncif, o cualesquiera que sus múltiples lecturas pueda arrojar. Un impactante abanico de las posibilidades físicas y espirituales del ser humano.

Dissidents

Esta sesión reúne 8 artistas de carácter nacional e internacional en una misma creación con el nombre de A t m o _ s p h ä r e # 14. Surge a partir de la unión de A t m o _ s p h ä r e y de sus sesiones de música experimental, performance art y poesía en Berlín y PIA, Performance Intermediate Art & Experimental Sound, bajo la acogida del programa de Diàleg Obert en la Sala Mutant, centro de Artes Vivas en la ciudad de Valencia.

A t m o _ s p h ä r e, es un territorio de divergencia colectiva, una singular presentación que nos muestra la orientación que toman las creaciones experimentales en la actualidad, un diálogo entre creadores, entre los sonidos que se crean y desarrollan en los territorios comunes de la música contemporánea, el arte sonoro y las nuevas imágenes performativas que nos ofrece la ciudad de Valencia. Estructuralmente, se focaliza en presentar música acústica con instrumentos clásicos, sin amplificar, unido a las nuevas formas de generar música desde la electrónica, más las formas de arte de acción o poesía de acción. Todo ello en el mismo nivel de importancia, generando así una performance multifocal.

Daniel G. Andújar. Sistema Operativo. Colecciones

Realizada en cooperación entre el Centre del Carme Cultura Contemporània de València, La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, ‘Sistema Operativo. Colecciones’ es la revisión más exhaustiva sobre la trayectoria de Daniel García Andújar (Almoradí, 1966) que se ha llevado a cabo hasta el momento.

La muestra reúne cincuenta y tres proyectos y abarca desde 1989 hasta 2018, estructurándose a partir de tres ámbitos y un prólogo, El canon protegido – Los desastres de la guerra. Caballo de Troya, que a modo de intervención efímera tuvo lugar en marzo de este mismo año en el Centre del Carme.

El primer apartado de ‘Sistema Operativo. Colecciones’ se centra en la recapitulación documental y cronológica de e-valencia.org. El segundo ámbito, también concebido específicamente para el Centre del Carme, dialoga con la arquitectura interior del espacio expositivo, con su escala monumental y con su aspecto de galería histórica. Y el tercer ámbito se desdobla entre el claustro renacentista del Centre del Carme y las calles de la ciudad, entre el conocimiento que se integra en el museo y los saberes que se expanden hacia sus afueras.

En peu de festa. Carteles de Fallas del Museo Fallero de València

A partir del 14 de diciembre los visitantes del Museo Fallero de València podrán disfrutar de una nueva exposición temporal, comisariado por Iván Esbrí de la asociación de estudios falleros e Ignacio Trelis asesor artístico.

Se presenta un conjunto de 23 carteles de Fallas de los años 30 y 90, así como 10 esbozos de monumentos falleros de los 30 a los 70 pertenecientes a la colección y fondo del museo fallero. Esta exposición subraya los vínculos entre Alcoi y València, así como las respectivas fiestas. Cobra especial relevancia el cartel de las fallas en valenciano de 1929 obra del ilustrador universal Josep Segrelles Albert, quién compartió su arte con la trilogía festera de los Moros y Cristianos de Alcoi con varias colaboraciones y homenajes.

Picasso La alegría de vivir

Centro Cultural Bancaja

La muestra reúne una selección de más 100 obras entre grabados, óleos, cerámica, fotografías y litografías que reflejan la actitud vital que mantuvo Picasso a lo largo de toda su vida, caracterizada por el que los franceses denominan la «joie de vivre» y que en español podríamos traducir como la alegría de vivir, y que pasó a convertirse en una filosofía de vida que plasmó en toda su obra.

La exposición, comisariada por Javier Molins, crítico de arte y doctor en Bellas artes por la Universitat Politècnica de València, hace un recorrido por diferentes temáticas de la obra del malagueño en las cuales subyace ese lema de vida.