Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Efímeras y eternas. Pintura de flores en Valencia (1879-1930)

Con el título “Efímeras y eternas. Pintura de flores en Valencia (1879-1930)”, la Casa Museo Benlliure acoge una bonita exposición que aborda por primera vez el estudio de la pintura de flores en el arte valenciano de entresiglos. La muestra, comisariada por la Dra. María José López Terrada, profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València fue inaugurada ayer por la Concejala de Cultura, Gloria Tello y es una oportunidad única para acercarse al mundo de las flores a través de la mirada de los mejores pintores valencianos.

A través de casi medio centenar de obras esta exposición ofrece al visitante la posibilidad de descubrir la evolución que experimentó esta temática pictórica desde los planteamientos más academicistas vinculados con la tradición de la Escuela Valenciana de Flores de finales del siglo XIX hasta la deriva de tintes “decó” de los años treinta. Y todo ello con obras de pintores tan reconocidos como Blas Benlliure, Cebrián Mezquita, Ramón Stolz, Ignacio Pinazo Camarlench, Joaquín Sorolla y Fernanda Francés

La exposición permanecerá en el recinto cultural de la calle Blanquerías hasta el próximo 7 de julio.

La Maternidad suiza de Elna: un refugio de humanidad en medio de la barbarie

«La Maternidad suiza de Elna: un refugio de humanidad en medio de la barbarie» es una muestra que nos guía a través de la vida de Elisabeth Eidenbenz, una mujer que dedicó su vida a la ayuda humanitaria y especialmente, de la infancia. Primero va intervendré a la guerra civil española ayudando a los niños republicanos y más tarde, con la creación de la maternidad de Elna, apoyó a las mujeres españolas refugiadas en Francia que estaban embarazadas y a sus hijos, que vivían en condiciones infrahumanas a los campos de refugiados.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales, presenta esta exposición en el refugio de la calle Serrans dedicada a la maternidad de Elna y a la figura de Elisabeth Eidenbenz (conocida como la señorita Isabel), que dedicó toda su vida a la ayuda humanitaria. Empezó en 1937, formando parte de la Asociación de Ayuda Suiza a los niños de la Guerra Civil Española, la cual tenía la sede en Burjassot, desde donde hacía llegar a Madrid la ayuda en forma d´alimentos y otros productos que venían de Suiza. Los camiones que se enviaban a la capital volvían a Valencia cargados de personas que huían de las bombas, en su mayoría niños. En enero del 1939, con la guerra a punto de acabar, medio millón de personas atravesaron la frontera francesa, entre ellas Elisabeth, acompañando algunos niños españoles.

Las 7 cabritas y el lobo

7 cabritas pequeñas y muy espabiladas se quedan solas en casa porque su madre se tiene que ir a comprar. ¿Conseguirá el lobo vecino y acosador engañarlas y devorarlas?

Versión moderna con marionetas de mesa de madera reciclada del tradicional cuento.

La obra es en valenciano.

Open call «Virtual Choreographies» de Rosana Antolí

La investigació en curs que emmarca ‘Virtual Choreography’ de Rosana Antolí cerca representar la identitat dels habitants de diferents ciutats a través de la recol·lecció dels seus gestos i moviments diaris, a través de la seua coreografia social. Antolí, que va començar aquest mapa en el barri londinenc de Hackney Wick, situa València com la tercera seu del seu projecte.

Elisa Matallín «Fora d’escena». Resistències artístiques

Instal·lació del procés i resultat experimentats durant la residència de producció artística en entorns educatius a l’IES Guillem d’Alcalà.

Durant els mesos d’octubre a desembre, ‘Fora d’escena’ va possibilitar a l’alumnat viure l’experiència de la creació artística a través de la performance com a vehicle d’expressió actiu. Els participants van representar reflexions a partir dels seus interessos, a través de metàfores amb el cos i amb ajuda d’objectes que van accionar en l’institut.

Materia i memòria en Aub, Hervás i Chirbes

LLOC: Sala de la Biblioteca.

Aquesta mostra de caràcter documental, vinculada a l’exposició Temps convulsos, busca les connexions en termes de matèria i memòria en les obres de tres escriptors valencians, Max Aub, Eduardo Hervás i Rafael Chirbes.

A més de la documentació de cada escriptor, s’ha de sumar la interpretació que l’artista Chema López aporta al treball d’Aub, Hervás i Chirves amb les seues pintures.

Exposició de fotografia ‘Objectius pel Canvi’

Eres conscient de la necessitat que té el planeta de ser escoltat i cura? Amb aquesta pregunta arrancava el concurs de fotografia pel canvi climàtic “Objectius pel Canvi”, des de la fundació València Clima i Energia, realitzat a través de les seues xarxes socials, al llarg de tres mesos. Tres mesos en què centenars de fotografies de seguidors i defensors del medi ambient ens han parlat d’incendis, del desglaç, de l’energia, del consum responsable, de la pujada de les temperatures, i d’aquells paisatges meravellosos que ens envolten que no volguérem perdre per culpa del canvi climàtic. Tots aqueixos fotògrafs i fotògrafes han sigut els nostres ulls per a fer visible un problema més que evident en el nostre entorn i en les nostres vides.

Jaleo d’Hivern

Es tracta d’una sèrie de conferències i taules rodones que prestarà una atenció especial al caràcter inclusiu de la lectura.
Jaleo d’Hivern és un espai de formació contínua i intercanvi entre professionals de la Comunitat Valenciana que també ofereix seminaris oberts a totes les persones interessades que vulguen acudir.

Exposició filatèlica de Vicente Blasco Ibáñez

L’exposició organitzada per la Societat Valenciana de Filatelistes estudia la memòria i la figura de l’escriptor, novel·lista i polític Vicente Blasco Ibáñez, a través d’emissions filatèliques, així com el seu ús postal.

En l’exposició, que consta de sis col·leccions, es poden trobar vinyetes, personatges coetanis, cartofília de les seues obres, habilitacions republicanes, emissions i estudis postals de segell, així com marcofília i altres categories filatèliques.

Ciclo de Barrios: La València judía

Esta iniciativa permite conocer de la mano de expertos (guías oficiales/historiadores/investigadores…) cada uno de los principales barrios que componen Valencia, desde los más antiguos hasta los más modernos.

A través de seis rutas claramente diferenciadas, redescubrir nuestra ciudad, dar a conocer nuestro patrimonio, que es de todos y ponerlo en valor, solo así con el respeto de todos podrá conservarse para las generaciones futuras.

Esta programado el ciclo de tal manera, que cada mes se realizará una de las rutas hasta completarlas todas.

Este mes le toca el turno a La Seu , es un barrio de la ciudad de
Valencia perteneciente al distrito Ciutat Vella, llamado así por encontrarse en él, la Catedral o Seu. El barrio más antiguo de la ciudad y que linda al este con el barrio de la Xerea, antiguo reducto judío de Valencia , ven y descúbrelo de la mano de una experto, conoce como era y como ha cambiado.

Novocine. Mostra de cinema brasiler

19 de febrero de 2019, a las 18.30 horas:

«O filme da minha vida», de Selton Mello, basada en la novela Un padre de película, del escritor chileno Antonio Skármeta, explica la historia del joven Tony, quien se enfrenta a la ausencia del padre que ha regresado en Francia abandonandolos a él y su madre. Hasta que averigua la verdad sobre su padre y le obliga a tomar las reinos de su vida.

– 25 de febrero de 2019, a las 19.00 horas:

«Antes que eu me esqueça», de Tiago Arakilian, gira entorno en torno a la relación entre Polidoro (José de Abreu), un soberbio juez de 80 años, jubilado y que vive solo, y su hijo Paulo (Danton Mello), un pianista fracasado. La trama comienza cuando la otra hija del protagonista, Bia (Letícia Isnard), pone marcha su incapacitación del anciano y este decide invertir todos sus ahorros en un local de striptease a Copacabana.

– 26 de febrero de 2019, a las 19.00 horas:

«Alguma coisa assim», d’Emir Filho i Mariana Bastos, explica la historia de Caio y Mari que son dos jóvenes que viven una relación que va más allá de cualquier definición. A lo largo de diez años, la trama transita entre tres momentos significativos en los que sus deseos entran en conflicto y su relación se pone a prueba.

– 4 de marzo de 2019, a las 19.00 horas:

«Bingo, o rei das manhãs», de Daniel Rezende. Augusto, un artista que siempre soñó encontrarse bajo los foco, tiene finalmente su gran oportunidad al convertirse en Bingo, el payaso presentador de un programa infantil de televisión que se convierte en un éxito absoluto. Esta es la historia de una persona, llena de excesos, que búsqueda el reconocimiento de su arte.

 5 de marzo de 2019, a las 19.00 horas:

«Malasartes – E o duelo com a morte«, de Paulo Morelli. Comedia sobre las aventuras de Pedro Malasartes, personaje tradicional del folclore iberoamericano que vive de pequeños trapicheos.

Còmplices

La representació i debat posterior tindrá lloc el dijous 21 de febrer de 2019, a les 19.00 h al CM JOVENTUD

Teatre fòrum contra violència de gènere.

Text original: Isabel- Clara Simó

Interpretació: Pascual Rodrigo

Direcció i adaptació: Betlem M. Vendrell

Coproducció: Mutem un Drama, Cant del Cigne