Entre 1966 y 1977, el intérprete y compositor canadiense Glenn Gould grabó tres programas radiofónicos experimentales que conformaron la llamada Trilogía de la soledad, conformada por The Idea of NorthThe Latecomers y The Quiet in the Land, obras de carácter experimental que Gould definió como “lo más cercano a un statement autobiográfico emitido por radio” y en las que aplicaba la técnica del contrapunto a las voces narrativas protagonistas, que a su vez reflexionaban sobre los efectos de la soledad y el aislamiento.

La traslación del contrapunto a otros ámbitos con el fin de crear fugas narrativas ha sido a lo largo de la historia significativamente fructífero. Aldous Huxley demostró que era posible utilizar sus bases para desarrollar su obra literaria más ambiciosa, Contrapunto (1928) que a su vez homenajeaba la novela de André Guide Los monederos falsos, escrita tres años antes. William Faulkner en El ruido y la furia creó una estructura en la que el punto de vista cambiaba constantemente desarrollando un contrapunto de voces narrativas que se iban superponiendo; Anthony Mann con su western Winchester 73 (1950), Max Ophuls con su film La Ronde (1950), Mike Figgis con los cuatro planos secuencia simultáneos a tiempo real de Timecode (2000), Alain Resnais en Smoking/No Smoking(1993) o el cineasta y videoartista Omer Fast en Remainder (2015), aplicaron los principios de la fuga en sus filmes rompiendo los esquemas de la narración lineal y utilizando repeticiones y variaciones como agente estructural de sus obras.

Apuntes para una fuga reinterpreta los programas de radio realizados por Glenn Gould y plantea una instalación de vídeo con tres pantallas sincronizadas que utiliza estructura de fuga para reflexionar sobre la soledad en el S XXI y cómo esta afecta a tres generaciones de mujeres. Además, la exposición se complementa con una publicación que incluye textos de diferentes colaboradores (escritores, filósofos, críticos etc) reflexionando sobre el concepto de fuga –en todas sus acepciones– y sus posibles aplicaciones en el campo del arte y la crítica.

Este proyecto forma parte de la serie Anotaciones para una eiségesis, conformado por obras que abordan conceptos como repetición, apropiación, reinterpretación, modificación o plagio y proponen una reflexión sobre los mismos. Dichos términos son utilizados de modo recurrente al reflexionar sobre algunos aspectos de la historia del arte. Tanto las artes visuales como el cine, la literatura u otros tipos de expresión artística han partido a menudo de estos conceptos para materializar innumerables obras que han permitido al espectador asistir a una progresiva evolución conceptual de dichos términos. El arte contemporáneo plantea una reflexión constante acerca del significado e interpretación de los mismos dependiendo de la obra en cuestión, del contexto, del emisor, del mediador, del receptor y de las circunstancias concretas. Una cantidad indeterminada de interpretaciones que fluctúa constantemente y está sujeta de modo inevitable a las diversas variables. La lectura subjetiva forma parte indefectible de la historia; no sólo de la historia del arte, sino de la historia en general. Dicha subjetividad depende en gran medida de las experiencias, conocimientos e influencias de cada autor, de cada intérprete, de cada espectador. Con cada una de dichas interpretaciones, generamos el remake de una obra. Una imparable sucesión de variaciones y reinterpretaciones con infinitos matices que las diferencian entre sí, a veces de manera casi imperceptible.

Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.


Datos básicos

Fecha:
Del 23/11/2018 al 17/02/2019
Dirección:

Calle Museo, 2
46003 Valencia
Teléfono: 961 922 640