Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

El juego de pelota en Valencia

La pelota valenciana no ha sido objeto de la atención que indudablemente merece al constituir una manifestación tradicional, tan hondamente arraigada en las costumbres, hasta el punto que su terminología ha pasado al lenguaje corriente.

Esta obra de Francesc Almela i Vives no es un tratado completo sobre el juego de pelota en tierras valencianas, pero sí un agradable paseo por parte de su historia e idiosincrasia. Para ello, se ha pretendido ensamblar una serie de datos, fruto de la investigación personal de Almela, entre los cuales hay muchos que son prácticamente desconocidos y no pocos absolutamente inéditos.

Este es un libro muy citado, poco leído, y que vuelve a estar a disposición de todas las personas interesadas en lo que es, sin duda, nuestro gran deporte.

Trànsits. Ciudad de barrios

Cámara en mano, recorremos los barrios que abrazan los distritos de Campanar, La Saïdia y Rascanya. Diseñamos un recorrido a través de quienes entrelazaron su vida a estas vías y han quedado impregnados de su paisaje. Nos sumergimos para ser testigos de cómo articula su resistencia la huerta y sus alquerías ante la expansión del cemento de arquitectura homogénea; de cómo las formas originarias dan paso a nuevas realidades. Un itinerario que guía al público lector por las calles de estos doce barrios para permitirle descubrir la identidad de cada uno de ellos y entender su singularidad presente.

Pobles del Sud. Ciudad de barrios

“Como todas las tardes, la barca-correo anunció su llegada al Palmar con varios toques de bocina…”. Así comienza la novela Ca ñas y barro de Vicente Blasco Ibáñez, que dio a conocer y universalizó los paisajes y costumbres de los Pobles del Sud. Y también así podría comenzar este relato, que pretende descubrir cómo es la intrahistoria de unos lugares únicos que crecieron alrededor de la Albufera, a través de las imágenes y del testimonio de quienes hoy la habitan. Emulando aquella ruta del ravatxol, nombre que recibía esa barca-correo que comunicaba a las gentes de los pueblos bañados por el lago, nos embarcamos en El Castellarl’Oliveral para dirigirnos después y sumergirnos en la vida de Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, el Forn d’Alcedo y La Torre. Poblaciones que, en nuestra ruta imaginaria, vuelven a estar conectadas por el lluent y muestran un territorio mágico e inolvidable.

 

Pobles del Nord. Ciudad de barrios

Adentrarse en los Pobles del Nord es viajar en el tiempo a las raíces de nuestros antepasados, a lugares que apenas han cambiado en los últimos siglos, que conservan infraestructuras de la época islámica, gentes con un gran sentido de pertenencia a su tierra donde perduran costumbres milenarias que han definido el carácter de los valencianos. Las plazas de Borbotó, el pasado eclesiástico de Carpesa, la huella nobiliaria en Benifaraig, las masías de Massarrojos, la valiosa huerta de Poble Nou, la supervivencia de Les Cases de Bàrcena, el paraíso de Mauella, los restos de Tauladella, la naturaleza todavía salvaje de Rafalell y Vistabella, crean un paisaje único y desconocido digno de conocer y preservar.

Pobles del Nord. Ciudad de barrios

Adentrarse en los Pobles del Nord es viajar en el tiempo a las raíces de nuestros antepasados, a lugares que apenas han cambiado en los últimos siglos, que conservan infraestructuras de la época islámica, gentes con un gran sentido de pertenencia a su tierra donde perduran costumbres milenarias que han definido el carácter de los valencianos. Las plazas de Borbotó, el pasado eclesiástico de Carpesa, la huella nobiliaria en Benifaraig, las masías de Massarrojos, la valiosa huerta de Poble Nou, la supervivencia de Les Cases de Bàrcena, el paraíso de Mauella, los restos de Tauladella, la naturaleza todavía salvaje de Rafalell y Vistabella, crean un paisaje único y desconocido digno de conocer y preservar.

Pobles de l’Oest. Ciudad de barrios

Las pedanías de Benimàmet y Beniferri forman parte de la ciudad de València desde finales del siglo XX, pero en la actualidad siguen conservando sus costumbres, tradiciones y su esencia de “pueblo”. Pasear por sus tranquilas calles y plazas, hablar con sus acogedores vecinos, comprar en sus comercios, algunos centenarios y por los que han pasado varias generaciones, o disfrutar de sus cascos antiguos, que mantienen retazos de su historia, llegan a hacer olvidar al visitante que forman parte de una gran urbe. Este libro intenta ofrecer un retrato de las pedanías que forman parte de Pobles de l’Oest   (distrito 18) desde sus orígenes hasta la actualidad, y de la lucha incansable que durante décadas han protagonizado sus residentes para defender lo que siempre han considerado sus derechos.

Patraix. Ciudad de barrios

Pasear, visitar, explorar y vivir en las calles de los barrios que forman el conocido distrito de Patraix de València es hacerlo siempre sobre la antigua tierra de huerta que, todavía hoy, brota inesperada cuando menos lo esperamos, entre fincas, rotondas y carreteras que han propiciado su expansión. Una huerta que se reivindica constantemente en el nombre de calles y plazas, en alquerías y en caminos que recuerdan, con su nombre agrícola, que en el pasado todos esos barrios eran agua y tierra cultivada hasta donde llegaba la vista humana. Ahora, nos hallamos con unos espacios que, sin olvidar su legado, han crecido al calor de la búsqueda de trabajo que ofrecían las importantes empresas que se instalaron en ellos durante el siglo XX y, recientemente, por las buenas comunicaciones de las que gozan. Nuevos barrios con raíces y mucha memoria.

L’ Olivereta y Extramurs. Ciudad de barrios

En el cruce de las calles de Quart y de Guillem de Castro, se alzan majestuosas las Torres de Quart custodiando uno de los accesos al casco antiguo de València desde el siglo XV. Si cruzamos esta puerta hacia extramuros, hallaremos una ciudad sorprendente, moderna y funcional, que nos invita a descubrir a través de sus calles auténticos tesoros, testimonios del progreso de la sociedad tal y como la conocemos hoy en día. Y eso es lo que se presenta en este volumen: un agradable y placentero paseo que nos traslada al pasado más reciente para comprender la València actual, de origen obrero, mediante dos de sus distritos y los nueve barrios que los forman: Extramurs, con El Botànic, La Roqueta, La Petxina y Arrancapins; y L’Olivereta, que alberga Nou Moles, Tres Forques, La Fontsanta, La Llum y Soternes

Benicalap, el Pla del Real y Benimaclet. Ciudad de barrios

Vecinos, trabajadores, turistas… Todos son testigos de la metamorfosis de la ciudad y de la nueva identidad de cada vecindario. Esta nueva personalidad se manifiesta a través de la comida (la paella en Sant Llorenç y las legumbres de Els Orriols), los sonidos (los cantos de la afición de Mestalla) o el arte (el patrimonio arquitectónico de Benicalap). A caballo entre la industria y la huerta, estos barrios han vivido el tránsito hacia un nuevo modelo de ciudad y de producción económica que ha marcado la manera de vivir el espacio público. Pese a todo, la cultura, las tradiciones y el legado de grandes personajes que un día moldearon la ciudad siguen siendo símbolos de estos barrios, unidos por las Fallas, la multiculturalidad y el fútbol.

Ciutat Vella. Ciudad de barrios

València es la heredera de Valentia, la palabra en latín que significa “vigor, fortaleza y buenos augurios”. El origen de la ciudad lo encontramos en las 169 hectáreas del distrito de Ciutat Vella, donde están superpuestas, como las capas de una cebolla, todas las “Valències” que nos han precedido desde su fundación el año 138 antes de Cristo: la ciudad romana, la musulmana, la València de los Fueros, la gótica, la cuatrocentista de la Germanía, la renacentista, la barroca “desustanciada” como la calificó Sanchis Guarner, la ilustrada de la Asociación de Amigos del País, la València de la Renaixença, la modernista, la republicana y la València del siglo XXI conviven en el distrito donde habitan, actualmente, 27.259 almas, según el padrón de 2018. En este libro, encontrarás la historia de algunos de estos habitantes, sobre todo tenderos, que construyen el día a día de cada uno de los seis barrios de Ciutat Vella, vista desde la particular perspectiva y particular visión de la fotoperiodista Mónica Torres y la fotoperiodista Laura Ballester, que han sido, o continúan siendo, vecinas del distrito. Disfrutad de este personal viaje

L’Eixample y Quatre carreres. Ciudad de barrios

Un recorrido por la parte de la ciudad que mejor resume la formación de la gran València: el origen huertano, el derribo de la muralla, la expansión del cruce de siglos, la creación de las clases burguesas y la proyección hacia el futuro. El lector se deja llevar por las imágenes de la fotógrafa Eva Ripoll y los textos de la periodista Pilar Algarra para este suave paseo por la cosmopolita Russafa, el coqueto Pla del Remei, la elegante Gran Vía, el nuevo cauce y las arterias urbanizadas que conectan la ciudad con la huerta y la Albufera. Las autoras dejan al lector-paseante que obtenga sus propias conclusiones sobre la generosa grandiosidad del Art Déco valenciano y su relación floral. Ellas, simplemente, insinúan, señalan, apuntan, citan… y preparan cada página como si fuera un regalo.

Serps i paisatges

Premi Maria Beneyto – XXXVI Premis Ciutat de València.

Iban L. Lobo (Borriana, 1975) es filólogo, traductor y poeta. Desde el año 2007 es profesor de lengua y literatura catalanas al Departamento de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad de Sassari. En cuanto a la producción literaria, ha publicado los poemarios Sala de espera (2013); Batallas de Cerdeña (2011), Premio Iban Jafadja Ciudad de Alzira 2010; Crónica de Calabria (2009), Premio Alfonso el Magnánimo de poesía 2009; Libro de Nápoles (2003), Premio Ausiàs March 2002; *Blue Hotel (2000), Premio Miquel Àngel Riera 1999; Piel de salobre y Maderas carcomidas. Ha traducido la obra dramática Pasos ligeros, de Dacia Maraini y La palabra contraria, de Yerre De Luca. Con Serpientes y paisajes ha ganado el premio María Beneyto de poesía en valenciano de los XXXVI Premios Ciudad de Valencia.