1. CONTEXTO GENERAL

La trama urbana del barrio del Cabanyal-Canyamelar se caracteriza por su marcada retícula ortogonal. Esta cuadricula tan regular de sus calles y avenidas, tiene su origen en las alineaciones de barracas del núcleo originario y en el resultado de los planes urbanísticos tras el importante incendio de 1796. A través de estos planes comenzó la reconstrucción del barrio, agrupando las edificaciones en manzanas alargadas paralelas a la costa. Hoy en día, esta retícula todavía perdura, dibujando las alineaciones y ejes del barrio.

Dentro de esta trama urbana, hay que poner en valor el funcionamiento y el papel de las fachadas de los edificios: es la parte visible de las viviendas, la que se relaciona directamente con la vía pública y en la que se reflejan las características, gustos y hábitos de las familias que las habitan.

 

 

Fotografia de Francisco Roglá López dels templets neogrecs projectats per F. Iranzo per al Balneari de les Arenes, a principis del s. XX. Font: Biblioteca Valenciana Digital https://bivaldi.gva.es/ Anunci de «Las Provincias» publicat el 28 de juny de 1922. Font: http://prensahistorica.mcu.es/
Fotografia de Francisco Roglá López de los templetes neogriegos proyectados por F. Iranzo para el Balneario de las Arenas, a principios del s. XX.

En la evolución del Cabanyal, adquiere especial relevancia el plan urbanístico del arquitecto José Serrano de 1840. En este plan se traza la calle de la Reina como principal eje del núcleo. En ella se van a concentrar los principales edificios de ocio y viviendas de las familias acomodadas de València y Madrid, que desde algunas décadas antes, ya gustaban de “tomar las aguas” y disfrutar de la vida social en la playa del Cabanyal.

Este nuevo fenómeno tuvo repercusiones importantes tanto desde un punto de vista social y económico, como urbanístico y arquitectónico: trajo consigo la proliferación no solo de viviendas para estas familias acomodadas, sino también de un amplio repertorio de infraestructuras que modificaron de forma significativa el paisaje marinero.

Otro incendio, el de 1875, motivó que la práctica totalidad de las barracas del Cabanyal fueran sustituidas por casas de obras para las familias del barrio. A partir de entonces, y de la mano del arquitecto Víctor Gonzálvez, el maestro de obras Tomás Cardona y el delineante Vicent Nicolau, comienza la eclosión de fachadas con cerámica arquitectónica.

De las 700 casas protegidas del Cabanyal-Canyamelar, 300 muestran azulejos arquitectónicos en sus maravillosas fachadas.

 

La casa del carrer Progrés, 279. Font: Eva Bravo
La casa de la calle Progreso, 279. Font: Eva Bravo

 

2. PRODUCCIÓN / CARACTERÍSTICAS

La mayoría de viviendas del Cabanyal no solo contaban con la vivienda -que ocupaba las habitaciones de la planta superior–, sino que también necesitaban la planta baja como parte de su negocio, taller o para uso agropecuario. Por ello, un buen número de casas cuentan con dos alturas más el espacio bajo cubierta. La composición de las fachadas parte de un esquema básico tradicional, a una o dos manos:

+ Base o zócalo, realizado en piedra, ladrillo o azulejo, para paliar los efectos de la humedad.

+ El cuerpo de la fachada, desde la parte superior del zócalo hasta la cornisa. Puede estar pintada (en las que predominan el blanco y azul) o revestida con ladrillos caravista o azulejos cerámicos. También es común el uso de los azulejos decorativos en los aleros, bajo cornisa, bajo los balcones, en el zócalo o en las jambas. Los balcones son de forja y las carpinterías exteriores de madera.

+ En la parte superior de las fachadas se abren unos óculos que sirven como punto de ventilación a la cubierta.

+ Las cubiertas, principalmente, están inclinadas a dos aguas con teja curva. En muchos casos se encuentran ocultas tras los remates de las fachadas con antepechos decorados o balaustradas.

 

 

Fachada de la calle Escalante, 211 Izquierda, aspecto actual. Fuente: Eva Bravo.
Derecha, dibujo de la fachada restaurada según Paula Carabal Maestro.
Fuente: Paula Carabal Maestro (2020-2021): Análisis histórico y tipológico del barrio del Cabanyal (Valencia). Propuesta para la conservación y restauración de las fachadas tradicionales.

 

Las composiciones y las características de los azulejos, molduras y tonalidades empleadas en las fachadas del Cabanyal, hacen de este conjunto una colección de finales del s. XIX y principios del s. XX única en Europa.

 

Mosaic de façanes del Cabanyal. Font: inferior esquerra, Tripadvisor. Resta de les imatges, Eva Bravo.
Mosaico de fachadas del Cabanyal. Fuente: inferior izquierda, Tripadvisor. Resto de las imágenes, Eva Bravo.

 

3. EJEMPLOS DEL CABANYAL

La casa de los marcos y rombos azules. (C/ Escalante, 308)

Ejemplo de casa de modestas dimensiones, pero enriquecida con una fachada que presenta gran diversidad de elementos decorativos, aunque no conserva algunos de sus elementos originales.

Su composición es de vivienda unifamiliar de dos alturas y esquema a una mano: la planta baja se cubre con azulejos esmaltados en blanco, en la que se abren unas molduras ovaladas de escayola con rombos blancos y turquesas que le aportan gran singularidad. En el piso superior parte de la decoración se ha perdido: no se han conservado los azulejos blancos y rojos originales que cubrían el estrecho espacio a ambos lados de los balcones, que se encuentran coronados por una cenefa de escayola ondulada con escudo. Sobre ésta, realizadas con mosaico cerámico, lucen dos rosas geométricas. El remate es otra de las partes más sobresalientes de esta vivienda, con una balaustrada curva perfilada con gotas y tres ménsulas cuadradas.

 

Fuente: Eva Bravo
Fuente: Eva Bravo

 

Fuente: Eva Bravo

 

La casa amarilla de la calle San Pedro, 77

Simétrica y armónica composición a dos manos en esta vivienda construida en 1928. Sobre un pequeño zócalo de ladrillos, la planta baja presenta un falso almohadillado, mientras que la primera planta, muestra un revestimiento liso contínuo, interrumpido por la moldura horizontal que la recorre a la altura de los dinteles de los balcones. Se remata con un antepecho ciego, que no deja ver su cubierta plana.

En este ejemplo, la decoración es sencilla, conseguida a partir de la bicromía conseguida por las molduras que recercan los vanos. Aunque su estado de conservación en la actualidad ha afectado sobre todo a la carpintería de algunos vanos, que se encuentran cegados, todavía presenta muchos elementos originales.

 

Fuente: Eva Bravo

 

La casa de los jarrones y las gárgolas (C/ Progrés, 262)

Aunque construida en 1917 en una sola planta, su fachada consigue cierta altura gracias a su gran balaustrada.

Resulta un magnífico ejemplo de diferentes combinaciones de cerámica arquitectónica, incorporando elementos que la hacen de lo más particular: como la combinación de los azulejos en color blanco y azul claro en la parte superior y el verde claro y blanco en la inferior, separadas ambas combinaciones por una cenefa de mosaico en zig-zag. También en mosaico se realizan dos columnas de escamas hasta alcanzar la cenefa de rosas que la recorre horizontalmente. De ahí parte la balaustrada decorada con 4 mosaicos de jarrones y entre éstos, destacan las figuras de 3 gárgolas que recogen las aguas de la cubierta.

 

Fuente: Eva Bravo
 

El magnífico estado de conservación de esta fachada se ve deslucido por las lianas de cableado eléctrico que la cruzan. (Hecho que lamentablemente se repite en otras muchas casas protegidas del Cabanyal).

 

Fotografia de Francisco Roglá López dels templets neogrecs projectats per F. Iranzo per al Balneari de les Arenes, a principis del s. XX. Font: Biblioteca Valenciana Digital https://bivaldi.gva.es/ Anunci de «Las Provincias» publicat el 28 de juny de 1922. Font: http://prensahistorica.mcu.es/

Fuente: Eva Bravo