Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Edificio Cortina

En el centro de la ciudad se encuentra el denominado Edificio Cortina Y, también dicho “Casa de las Cruces”, obra del arquitecto José Manuel Cortina Pérez (1868-1950). Fue construido entre los años 1896 y 1901, y como características destacables figuran, en su fachada, elementos neogóticos como los arcos lobulados situados sobre columnas de hierro fundido, y otros como los miradores y amplios ventanales, así como los torreones situados en sus extremos. En este edificio se muestra una diferenciación más acusada entre el principal y el resto de las plantas, adquiriendo una configuración más palaciega con patio interior y caballerizas, subrayada por la disposición de torreones en los extremos de su fachada.

El arquitecto también combinó, en esta obra, elementos medievalizantes con las líneas sinuosas del Art Nouveau, patentes especialmente en las rejas de las aperturas de la planta baja y en la carpintería de los miradores.

Su organización interna es de patios menores, con dos viviendas por planta, sistema de doble escala, ambas en toda la altura del edificio, simétricas respecto a un eje. Tiene vestíbulo pasando con doble altura.

En la zona inferior del edificio, zona basamental, están situadas las viviendas de la planta baja y las del entresuelo, y la fachada en esta zona adquiere el aspecto de la piedra de sillería, imitado mediante un áspero revoco.

Destacar también el dragón alado que decora la entrada en el edificio como remate del arco de medio punto que configura la misma, así como la configuración y trazado de la escala interior, diseñada para favorecer la comodidad de los usuarios, encomiable dada la ausencia de ascensor en el inmueble.

Edificio Francisco Sancho

Edificio construido en 1907-1914, atribuido históricamente al arquitecto Demetrio Ribes (1877 – 1921), algo no constatado documentalmente. Forma un conjunto arquitectónico con el edificio situado en el número 29 de la calle Ruzafa, aunque en realidad son dos edificios independientes. Sigue el estilo modernista propio de algunas de sus obras, con reminiscencias eclécticas. Destaca el uso de elementos decorativos suspendidos característico del modernismo vienés (cerámica vidriada, coronas de laurel, relieves horizontales…) y la disposición de la fachada en tres cuerpos (basamento, cuerpo central y remate), llamando la atención el remate de esta.

Tiene como elemento principal la fachada, en la cual destacan los grandes ventanales del entresuelo, así como en su coronación, un elegante elemento ornamental que sigue la línea del resto de la coronación del chaflán y que sirve de alféizar de la azotea.

La disposición ordenancista de las fachadas, con accesos centrados y su organización en tres cuerpos claramente diferenciados (basamento, cuerpo central y remate), nos hablan de la permanencia academicista. En el cuerpo central los vacíos se agrupan formando unidades compositivas de mayor tamaño. Dispone de dos viviendas por altura y vestíbulo simple.

Edificio Patuel-Longas

Situado en la céntrica calle Russafa, el edificio Patuel-Longas fue construido en 1941, siente autor del proyecto el arquitecto Javier Goerlich Lleó (1886 – 1972), nacido en Valencia y que trabajó para el ayuntamiento de la ciudad desde el año 1924, siendo un gran impulsor de las reformas urbanas del centro histórico.

Este edificio está situado a la esquina de una de las manzanas del Primer Ensanche de la Ciudad, en otro de los extremos está situada la Plaza de toros. De planta aproximadamente pentagonal, exteriormente da a tres calles, la citada calle Ruzafa, y las calles General San Martín y la Gran Vía Germanías. Edificio residencial consta de planta baja comercial y de ocho plantas y ático. El vestíbulo de entrada está situado en la calle Ruzafa, y conduce en una zona interior de acceso a dos ascensores y una escalera circular a través de la cual se llega a las viviendas, una en la planta principal y dos en cada una de las superiores.

En la fachada son características las ventanas en ángulo que recaen en la calle Ruzafa y las formas curvas de los balcones, estando tratada superficialmente mediante un revoque uniforme de color claro. Es de destacar en su parte superior una torre de geometría y decoración estilo Arte Decó, de volumen apreciable respecto al total del edificio. Viviendas grandes, con corredores paralelos a la alineación exterior. Tienen dos patios de luces permitiendo iluminar y ventilar todas sus dependencias. Aparece el cuarto de estar junto al comedor, pero independiente de él, como el despacho masculino junto al vestíbulo.

Casa del Punt de Gantxo

Obra del arquitecto Manuel Peris Ferrando, adscrita a un autóctono modernismo, más por su naturalista decoración que por su estructura tipológica. En la planta baja se ubica, con puerta barroca y una capilla de San Valero. Aparte de la decoración se muestra el cambio de mentalidad de la época; ya no es un piso de desván con incómodo acceso sin ascensor, es el piso donde hay más luz y más aire.

Palacio de Balmes

Durante la Edad Media, los artesanos de la madera fueron agentes sociales muy importantes por la utilización de esta materia prima para la construcción de las casas, embarcaciones, herramientas y la gran mayoría de recipientes y objetos de uso cotidiano.

En Valencia, el río Turia representaba una vía directa de llegada de madera desde las serranías de Cuenca, Teruel o Ademuz y, tras la conquista cristiana del antiguo Reino, se crea uno de los primeros gremios de carpinteros. De hecho, el 17 de enero de 1.242, el Llibre del Repartiment ya asigna al maestro carpintero Guillem Francolí dos talleres delante de la Iglesia de San Martín de Valencia, parroquia donde se instalan obradores de otros artesanos de la madera y se convierte en sede gremial hasta 1.479, cuando los propios artesanos valencianos de la madera levantan el Palau de Balmes para las reuniones de la “Confraria e ofici dels fusters”.

Templo de San Juan del Hospital

EI Templo de San Juan del Hospital, de Valencia, construido entre los años mil doscientos treinta y ocho y mil doscientos sesenta y uno, como fechas extremas, fue el primer Hospital-Iglesia cristiano de la ciudad, acabada de ganar por el Rey Don Jaime y suyo de la Orden de San Juan.

La Iglesia, de tipo cisterciense, tiene el característico sello valenciano; y no es la suntuosidad ni la exquisitez artística el que da extraordinaria importancia al Monumento, sino su misma sobriedad, circunstancial con su venerable arcaísmo. Del resto del Conventual (acabado antes de mil trescientos dieciséis), queda muy poco ostensible, pero tiene tanto interés e iguales merecimientos que la Iglesia, porque se cuide su conservación.

El conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital se encuentra situado en una manzana delimitada por las calles Trinquete de Caballeros, Miracle y Calle de Mar. Es un hito en la ciudad de valencia, no solamente por haber sido la primera iglesia consagrada (después de la Catedral) después de la conquista de valencia en 1238, lo cual la convierte en la iglesia más antigua de la ciudad, sino porque forma parte de la historia ciudadana y pertenece, por lo tanto, a la memoria histórica.

Podemos asegurar que entre sus muros confluyen las diferentes culturas:
La espina del circo romano travesía el Patio Sur y la explanada que lo rodea sirvió de base para la construcción de las viviendas visigodas y posteriormente musulmanas, tiene vestigios Románicos, Góticos y Barrocos

El conjunto hospitalario estaba formado por una iglesia, un hospital y un cementerio. Se conservan la iglesia y restos del cementerio.
Se accede a través de la calle Trinquete Caballeros por un vestíbulo en el cual están pintadas las cruces de los croatas del siglo XIII. También en este primer espacio se encuentra la capilla de la Virgen de Miracle.

Santa María del Mar

El origen de la iglesia se remonta a los primeros momentos de la reconquista por parte del rey Jaime I el Conquistador. Por lo tanto es el primer templo de creación próxima a este hito histórico y fue probablemente románico del tipo de reconquista. Este templo se cita en documentos históricos de 1333 y 1392, ya con el nombre de Iglesia de Santa María de la Mar de la ciudad de Valencia «La Esglesia de Santa María de la Mar de la ciudad de Valencia». De la descripción de este templo antiguo, tenemos constancia por un documento gráfico de 1563, en el cual el pintor flamenco Anthoine Van den Wijngaerde muestra el aspecto del Grao de Valencia y entre las casas se puede apreciar la iglesia. De los pocos datos que tenemos, se puede inferir que se trataba de una templo de nave única de 25 metros de largo por 18 metros de ancho y que disponía de una espadaña llanura situada a los pies de la iglesia.
En 1411 se produce el hecho milagroso de la llegada por mar de la imagen llamada después de Cristo del Grado, por lo cual aumenta la devoción a esta imagen que obligaría con el tiempo a ampliar el templo original y construir una capilla dedicada a Cristo.

Monasterio del Corpus Christi

Convento de religiosas carmelitas descalzas de Corpus Christi, fundado en 1681 por Juan Bautista Fos, colegial perpetuo del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia, estuvo situado en la zona de Ruzafa, trasladándose al poco a un lugar próximo a la puerta de la Corona, donde todavía permanece.
La primera piedra del nuevo convento fue colocada el día 15 de octubre de 1687, fecha que aparece en el propio dintel de la puerta.
Construida la iglesia bajo la directriz manierista emanada del estilo arquitectónico presente a la iglesia del real Colegio del Corpus Christi, se decoró posteriormente dentro de las normas de un severo Neoclasicismo.

Monasterio de Santa Clara

Convento e Iglesia de las Capuchinas de Santa Clara, construido en su momento en las afueras de la ciudad junto al camino de Tráficos (1911). Pertenece al historicismo modernista de carácter medievalista. Los historicismos medievales, góticos o románicos, en su vertiente más ortodoxa o de inspiración modernista, como es el caso que nos ocupa, serían utilizados para la construcción de edificaciones religiosas (iglesias, conventos, asilos, etc.) en la idea preconcebida desde el romanticismo que asociaba la Edad mediana como una época de espiritualidad religiosa.
Con tres plantas el edificio se ordena en torno a un patio central cuadrado que sirve de claustro. Está construido con muros de mampostería careada mixta con fábrica de baldosa en bandas y recercados de vacíos. Este contraste de materiales y algunos elementos de baldosa perfilada son los únicos motivos decorativos. La iglesia es neoclásica y de una sola nave, tiene una cúpula sobre tambor ortogonal con conchas, y se accede a ella a través de un pequeño patio que a manera de atrio lo separa de la avenida, la única parte visitable del edificio.

Monasterio de San José y Santa Teresa (Carmelitas Descalzas)

Fundado el convento en 1588 para religiosas carmelitas descalzas, en 1609 se trasladó a su actual ubicación junto al Portal Nuevo. Todo el conjunto responde a los esquemas fijados por la orden a raíz de la reforma de Santa Teresa (1515-1582) y definidos ya en el monasterio de la Encarnación de Àvila: planta de cruz latina con crucero no saliente, cabecera plana, vuelta de cañón y cúpula sin tambor sobre conchas, remate al exterior por un cimborrio cúbico con cubierta inclinada. La fachada, con remate en frontón clásico y ventana para iluminar el coro, responde a los modelos difundidos por el tratado de Fray Lorenzo de San Nicolás 0639). El interior fue intervenido en el s. XVIII con aplicaciones de rocalla, acaso con motivo de las fiestas celebradas en 1727 por la canonización de San Juan de la Cruz. Las dimensiones del templo, según refiere el marqués de Cruilles, son de 26’84 m. de longitud y 6’80 m. de anchura y altura hasta la cornisa. Todo el convento fue restaurado y ampliado por Luis Gay Ramos en 1970.

Además de los patios propios de la edificación, el monasterio cuenta con un importante huerto (2.180 m2) que linda con la calle Blanquerías.

Monasterio de la Puridad y San Jaime

El actual Convento de la Puridad es realmente la sede de la antigua Cofradía de San Jaime, fundada por el Conquistador con la donación del antiguo Palacio del Rey Lobo en 1246. La construcción actual se remonta probablemente al s. XIV o XV, dentro de una tipología propia de la arquitectura civil medieval. De esta época se conserva la portada de medio punto, recorte en época posterior y, sobre ella, el mutilado escudo de la cofradía. En 1853 el edificio sería ocupado por las religiosas de la Puridad después del derribo de su convento, adaptando las antiguas estructuras a las necesidades de la clausura. El único elemento visitable del conjunto es la iglesia, que la Cofradía de San Jaime construyó en 1702, aunque actualmente se encuentra muy renovada. Consiste en una planta de salón cercada, de 34.83 m. de longitud por 7.12 de anchura y altura de 6.68 m. hasta la cornisa, con pilastras y arcos ciegos que simulan capillas. Tiene actualmente por titular a la Concepción de las monjas de la Puridad.

Asilo de Ancianos Desamparados

En el solar del antiguo convento de Agustinos Descalzos, y aprovechando en parte la obrar anterior, se encuentra este establecimiento de beneficencia a cargo de las religiosas de la Orden de la Congregación de Hermanitas de Ancianos Desamparados, fundada por María Teresa de Jesús Jornet e Ibars, canonizada el 27 de enero de 1974. Fue proyectado por el arquitecto José Camaña Laymón (1850-1926).

En la edificación destacan dos claustros antiguos con arcadas de medio punto, en cuyo centro se encuentran sendas imágenes modernas del Corazón de Jesús (de 1935) en el claustro de la derecha, y del Corazón de María (de 1947), en el de la izquierda, claustros que fueron del citado convento de Agustinos descalzos. También debe señalarse la iglesia, neogótica, de 1915 obra de una nave alargada de diez tramos muy oblongos, tres comprendidos en el coro y otros tres en el presbiterio. Las crucerías son sencillas; con elementos esquifados. En esta nave recaen como triforio unas arcadas con celosías y las capillas laterales unidas por una, no practicable por estrecha, abertura ojival, que simula una navecilla lateral. En la última «capilla» del antiguo lado «de la Epístola» junto al presbiterio, la urna neogótica, con los restos de Santa María Teresa Jornet, con su efigie representada en el monumento escultórico de la plaza próxima que se relaciona aparte, obra de M. Silvestre «de Edeta».