Cuenta-cuentos a cargo de Laia Serna ambientados en los cinco continentes y protagonizados por niños de distintas etnias y realidades culturales.
Archivos: Actividades
El principito
Cuenta-cuentos a cargo de Laia Serna. Adaptación del cuento “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry.
Laia se convirtió en pilot. Un día, su avión sufrió una avería y se cayó en la mitad del Desierto del Sahara. Allí se encontró con un niño muy raro con el que vivió muchas aventuras.
Superhéroes detrás de la máscara
Los superhéroes están más de moda que nunca, y enlazan inmediatamente con el imaginario infantil. Descubriremos el origen de los superpoderosos del cómic y sus adaptaciones al cine. Taller a cargo de Luminaria.
Cuentacuentos secretos y otros inventos
Cuenta-cuentos a cargo de Jauria Teatro con un espectáculo basado en historias y cuentos con carácter lúdico y participativo.
Javier Botella «Jazz a poqueta Nit»
Javier Botella es un “crooner” valenciano que lleva más de un lustro de intensa actividad artística por todo el país, y que mañana miércoles se presenta en el Palau de la Música y dentro del ciclo “Jazz a Poqueta Nit”, para repasar los temas de su disco “All the Way”. Y es que Javier Botella subirá al escenario de la Sala Rodrigo con su cuarteto, para transportar los espectadores a su infancia y juventud, a las canciones y compositores que le acompañaron, en su versión más sincera. Este último trabajo se configura como un disco alejado del swing más tradicional, pero que utiliza el lenguaje de jazz y la improvisación como vehículo, con sonidos como boleros, ritmos latinos y tangos.
De esta manera, el público asistente podrá escuchar temas tan populares y muy interpretados a ritmo de jazz como “No se tú”, “Qué sabe Nadie”, “Procuro olvidarte”, “Somos”, “La nave del Olvido” o “Contigo en la Distancia” de autores como Armando Manzanero, Manuel Alejandro, Mario Clavel, Dino Ramos o Cesar Portillo, entre otros.
La próxima cita de “Jazz a Poqueta Nit” estará protagonizada por el nuevo grupo de jazz contemporáneo Niu Jazz, el próximo 30 de mayo, que cierra el ciclo y que supone su presentación en primicia al público valenciano.
Arte en vivo: los domingos volvemos a la escuela
Todos los domingos, en el Centre del Carme, antiguos alumnos de la Escola de Belles Arts de València realizarán en directo obras de arte de diferentes disciplinas (pintura, escultura, dibujo, etc.).
Xu Bing ‘Book from the Ground’ Presentación del libro y reading workshop
Presentación y Reading Workshop del libro Book From The Ground, editado con motivo de la exposición de Xu Bing en València. Este libro tiene relatos cortos, utilizando únicamente como escritura emoticonos y pictogramas conocidos mundialmente. Con este sistema tan universal, sin letras ni caracteres, Xu Bing hace posible que su libro se pueda leer, sin que los conocimientos idiomáticos del lector supongan un impedimento para su comprensión. En el Workshop podrán participar todos los públicos.
Xu Bing (1955, Chongqin, China) tenía 11 años cuando estalló la Revolución Cultural en su país y, al igual que sus coetáneos, tuvo que aprender todos los nuevos caracteres simplificados. Tal vez sea por esta razón que la problemática del lenguaje ocupe una parte importante de su trabajo.
Su exposición ‘Art for the people’ se puede visitar en el Centre del Carme Cultura Contemporània hasta el 5 de mayo de 2019.
Soñadores – Laboratorio de experiencias creativas
23, 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2019
‘Somiadors. Laboratori d’experiències creatives’ es un proyecto desarrollado en espacios culturales y artísticos, que gira en torno al desarrollo de la inteligencia emocional a través del arte, pensado para dar conocer estrategias de creación artística de una forma lúdica.
El proyecto principalmente se centra en el desarrollo emocional de las niñas y los niños a través del arte. La actividad dotará así a los participantes de las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades artísticas y utilizar el arte como medio de expresión mediante actividades de experiencias creativas y de experimentación emocional utilizando la expresión corporal, la poesía, la música y materiales plásticos y visuales.
En esta sesión seguiremos una metodología lúdica con influencias del dadaísmo, movimiento artístico vanguardista que entre otras cosas se caracteriza por la renovación de la expresión mediante la libertad y el azar creativo. Utilizando la poesía como generador de ideas, cada participante escogerá al azar un fragmento, sencillo y vinculado al pretexto de la actividad para interpretarlo libremente en el soporte expuesto. Desde la libertad y la improvisación, mediante el uso de plantillas de letras, construiremos palabras o frases realizando composiciones visuales.
Pïm/Päm
21, 25, 26 y 27 de abril y 4, 10, 11, 17 y 18 de mayo de 2019
El artista-educador John Escobar nos presenta un ciclo de acciones performativas en el que busca otra forma de habitar el espacio expositivo a través de la conciencia corporal.
‘Ruido’, ‘Poder’, ‘Unión’ y ‘Exploración’, son los cuatro ejes que vertebrarán las acciones. A través de la corporalidad se abordarán temas como las prohibiciones en los centros de arte, la influencia del poder institucional en nuestros propios cuerpos o la idea de unión- de masa- dentro de los espacios expositivos; en definitiva, otras formas de vivir la experiencia museística rompiendo con el rol de espectador.
‘Ruido’ plantea una reflexión acerca de las prohibiciones en un centro de arte. No quiere que hables en voz baja. Quiere que grites, que hagas ruido (Días: 21, 25 y 26 de abril. Público general, mayores de siete años).
‘Poder’ nos invita a plantearnos el orden que se ejerce sobre nuestros cuerpos en las instituciones (Días: 10 y 11 de mayo. Público general, mayores de siete años).
‘Unión’ quiere que tengas otro manera de visitar una sala expositiva. Te invita a poner tu cuerpo como eje central de la mediación. (Días: 27 de abril y 4 de mayo. Público adulto).
‘Exploración’. El último movimiento. Juntas descubriremos otras maneras de hackear la institución por medio de diversas acciones (Días: 17 y 18 de mayo. Público general, mayores de siete años).
Presentación del libro ‘La desaparición de las luciérnagas’
Los autores, Pedro Medina Reinón y Luis Francisco Pérez, junto al artista, Josep Tornero, presentarán el catálogo que ha editado el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana con motivo de la exposición ‘Josep Tornero. La desaparición de las luciérnagas’ en el Centre del Carme.
La obra de Josep Tornero privilegia la idea de montaje sobre la de serie, para establecer múltiples maneras de relación. En palabras del propio artista: “una supervivencia a modo de destellos fugaces, […] una sucesión de imágenes o historias desanidadas que, a modo de collage, pueda incorporar un diálogo sostenido con nosotros mismos, un destello último que precede a la desaparición”.
Marina Alcantud Quartet – Ciclo Primavera Cultujazz
Este concierto es una de las propuestas de Cultujazz, un nuevo proyecto dirigido a profesionales, estudiantes aficionados y entusiastas de la música creativa. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que ha nacido en Valencia con el propósito de promover y apoyar la música y la cultura del Jazz en un momento dulce para los espacios de libertad creativa y de convivencia entre la música y su público.
El germen de Cultujazz son los estudiantes de Sedajazz y sus apasionados seguidores, padres, madres, familiares y amigos/as. A través de la asociación se pretende canalizar las ayudas para adquirir instrumentos, organizar actividades didácticas que complementen las clases, fomentar una banda sinfónica dedicada a la música jazz y organizar audiciones y actividades divulgativas con las que tanto disfrutamos y que tanto nos gustan.
Marina Alcantud Quartet
Este cuarteto ofrece música en vivo y música muy viva, en constante cambio y retroalimentación. Marina Alcantud al piano, Pablo Soriano a la batería, Jesús Núñez al saxo y Borja Flores al contrabajo, conforman este cuarteto perfectamente compenetrado que consigue, en cada concierto, trasladar a su público la esencia del jazz más auténtico.
XXIX Semana Cultural San Jorge 2019: Literatura costumbrista aragonesa
El Centro aragonés de València celebra una nueva edición de su gran fiesta, San Jorge. Este año, dedican su semana cultural a la Literatura costumbrista aragonesa desde el día 23 al 30 de abril.
Programación:
Martes, 23 de abril: San Jorge, Patrón de Aragón: A las 19 h en el Salón de los Escudos
Salutación por parte del Presidente del Centro Aragonés de Valéncia.
A continuación, actuación de la Coral San Jorge (dirección de Dña. Raquel Mínguez bargues) y de la Rondalla «La Cincuentuna» de la DSDMD Juan Carlos I (dirigida por Don Pedro José Carrión).
Miércoles, 24 de abril: A las 19 h en la Sala de Exposiciones
Conferencia: «El teatro de Adelino Gómez Latorre: entre baturrismo y costumbrismo«, por Josep Carles Laínez.
Jueves, 25 de abril: A las 18 h en la Sala de Exposiciones
Inauguración de la exposición «Literatura Costumbrista Aragonesa» por Taula Editorial
A las 19 h
Conferencia: «Autores costumbristas aragoneses en clave de humor«, por Joaquín Campo Betés, editor e investigador.
Viernes, 26 de abril: A las 19 h en la Sala de Exposiciones
Conferencia: «El humor aragonés en la literatura de quiosco. Folletines baturros«, por Dionisio Platel Platel, editor e investigador.
Martes, 30 de abril: A las 19 h en el Salón de los Escudos
Representación de las obras «El chorizo enmascarado«, de José Cedena y «Ganas de reñir«, de los Hermanos Álvarez Quintero. Ambas representaciones a cargo del Grupo de teatro Múdejar del Centro Aragonés de València bajo la dirección de Don Vicente Sancho Sanz.
Martes, 7 de mayo: A las 19 h en el Salón de los Escudos
Presentación del libro «Los músicos del tren y otras historias» por Miguel Gonzalvo Cuartero.
Viernes, 24 de mayo: A las 19 h en el Salón de los Escudos
Presentación del libro poemario «Tierra de nadie» de David Lorenzo Cardiel.