La Gran Fira de València cierra su programa de actividades con la Batalla de Flores. Introducida en 1891 por iniciativa de Pasqual Frígola, barón de Cortes de Pallás, empezó a celebrarse en el paseo de la Alameda, a imitación de unos combates lúdicos semejantes que se celebraban con gran esplendor en Niza, en la Costa Azul, durante sus fiestas del Carnaval, y que después también se exportarían a otras ciudades europeas y españolas.
Rápidamente, la Batalla de Flores se convirtió en el festejo más distinguido y a la vez popular de la Gran Fira, y se configuró como un gran evento social y espectáculo para el conjunto de la ciudad. De hecho, la Batalla de Flores se mantuvo como uno de los principales actos festivos y sociales de la era dorada de la antigua Fira, que transcurre entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.
La Batalla de Flores se abre con un cortejo encabezado por la Policía Municipal de gala y a caballo. Después, empieza la cabalgata valenciana, que consta de música de tabal y dulzaina, seguida de portadores de joyas y pomells y de las parejas a caballo ataviadas con vestidos a la antigua.
A continuación, empieza el desfile de las carrozas y los coches ligeros. Después de una segunda vuelta en que se entregan los premios a las mejores carrozas y coches, se dispara una carcasa anunciadora. Es en ese momento cuando de verdad empieza la Batalla de Flores, consistente en el intercambio de clavellones como si fuesen proyectiles entre las carrozas, los coches y el público. Este año, serán lanzados millón y medio de clavellones, hasta que la disparada de una segunda carcasa anuncie que se ha acabado la lucha.
A pesar de que la Gran Fira de València ha experimentado fases de decadencia y reestructuración, en las últimas décadas la Batalla de Flores ha conservado su preeminencia dentro de la Fira, porque, además de clausurarla, ha mantenido vivo buena parte de su antiguo espíritu popular. Es así como la Batalla de Flores ha sabido combinar la tradición ferial, el arraigo valenciano y la disposición al cambio, hecho que ha posibilitado que se conserve como el patrimonio festivo que es
Consulta la programación de las actividades de la Gran Fira de València 2019
El verano nos invita siempre a trasladar la vida a la calle, donde podemos reencontrarnos con vecinos y amigos o también acoger a aquellas personas que nos visitan. No hay mejor manera de hacerlo que con la Gran Fira de València, una Fira que dentro de dos años celebrará su 150 cumpleaños, pero que se mantiene con tanta fuerza como el primer día.
Además de los ya habituales espacios de los Concerts de Vivers y los Jardines del Palau, en estos últimos años la Fira se ha hecho más grande que nunca extendiéndose por todos los rincones de la ciudad con esa Correfira que recorre los barrios y pueblos de València. Y también ha crecido con las cuatro noches que, cada fin de semana, articulan buena parte de las actividades: las Nits de Folk, que nos conectan con las músicas tradicionales y nuestro patrimonio festivo; la Nit a la Mar, con su oferta de conciertos al lado del Mediterráneo; la Gran Nit, que llena de fiesta y cultura el centro histórico, y la Nit de la Punxà, que preludia la Batalla de Flors, un combate pacífico que marca el fin de la Gran Fira. Todo, sazonado con las diversas modalidades pirotécnicas que componen el ciclo de los Focs de la Fira.
Pero la Fira también se ha hecho grande gracias a la colaboración entre instituciones, coordinando actividades y sumando esfuerzos a la hora de ofrecer la programación más completa a la ciudadanía. Todo ello nos permite presentar una oferta amplia y diversa, dirigida a todo tipo de público, que combina propuestas más específicas con otras de carácter más general. Un programa que, un año más, convertirá nuestra ciudad en el escenario al aire libre para un gran festival urbano, donde la música, el teatro, la pirotecnia, el cine o la gastronomía refrescarán las tardes y noches del verano.
Junto a los dos ninots indultats 2019, habrá unos paneles explicativos con información sobre las Fallas, el Museo Fallero y el Indulto del Fuego, además de información específica sobre los Ninots Indultat. Además, por primera vez, se mostrarán unos paneles con los proyectos de las fallas municipales de 2020.
Taller de lectura teatralizada del texto propuesto con ejercicios previos de voz y expresión.
Taller multidisciplinar de crecimiento interior para mujeres en base a la lectura y la posterior integración de los contenidos con la meditación, ejercicios corporales y danza
La obra de Isidro López-Aparicio, íntimamente ligada al compromiso humano y al activismo social, parte de procesos integrados en lo colectivo. Su amplia trayectoria como profesional de la cooperación en entornos de conflicto ha modulado la irreductible dimensión ética de sus propuestas artísticas. Las obras que se despliegan en esta exposición no son el mero resultado de su acción sobre distintos objetos; todas ellas responden a una entrada directa en escena, implicándose de lleno en la realidad y con el firme asidero del respeto hacia el «ecosistema humano» con el que establece el diálogo.
Desfile Colección migrante
«Colección migrante» es un desfile de moda; también es una acción artística; pero, sobre todo, es una invitación a pensar de manera crítica en el auge de los discursos xenófobos, en los dispositivos represivos y en las políticas públicas que, ante las crecientes migraciones transnacionales y la actual emergencia de refugio, se quedan instaladas en la epidermis humanitaria.
El Departamento de Piano de la Valencia Internacional Performance Academy & Festival (VIPA) ofrecerá, en su novena edición, cinco veladas pianísticas supervisadas y participadas por los prestigiosos pianistas y profesores Pavel Nersessian, Murray McLachlan, Juan Lago, Alexander Kobrin, Tina Shao y Nam Yeung, con el objetivo de que los alumnos participantes se sientan bien acompañados en un momento tan importante de su estancia en Valencia. Así, en cada noche se escuchará lo más selecto de los jóvenes estudiantes de la VIPA, mientras los profesores deleitan con piezas de su elección, todo ello en el entorno casi mágico de las noches de verano en el claustro gótico del Centre del Carme.
PROGRAMACIÓN
- Lunes 1 de julio: Alumnos de piano de la VIPA junto con Pavel Nersessian
- Martes 2 de julio: Alumnos de piano de la VIPA junto con Juan Lago y Belén Navarro
- Miércoles 3 de julio: Alumnos de piano de la VIPA junto con Murray McLachlan
- Jueves 4 de julio: Alumnos de piano de la VIPA junto con Tina Shao y Nam Yeung
- Viernes 5 de julio: Alumnos de piano de la VIPA junto con Alexander Kobrin
Concierto de la Sociedad Musical La Unió de Tres Forques con la colaboración de la Junta de Abastos
Concierto de intercambio entre la Colla de Tabal i Dolçaina Russafa-fa y Grup de Danses el Fardellí con la colaboración de la Junta de Abastos.
CINECLUB AGRICULTURA – Proyecta la película: “Ser o no ser» de 1942 dirigida por Ernst Lubitsch.
Presentada por D. Yuri Aguilar, gerente en Aguilar Cinematografía.
Proyectada en 35 mm. Al finalizar la película habrá un coloquio dirigido por Doña Maite Orduña.
La presentación del libro “La creació de la Generalitat Valenciana”, de Benito Sanz, contará con la presencia de Ximo Puig( Presidente de la Generalitat), Joan Lerma ( Expresidente de la Generalitat), Rosa Peris ( Diputada de les Corts Valencianes), Vicent Flor (Director del Magnànim) y del propio autor, Benito Sanz.
Todos los domingos, en el Centre del Carme, antiguos alumnos de la Escola de Belles Arts de València realizarán en directo obras de arte de diferentes disciplinas (pintura, escultura, dibujo, etc.).