Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

La última tourné

Norberto Pinti (Manuel Bandera) es un director, autor y productor que regenta una pequeña compañía portátil de variedades que se ganan la vida por los pueblos de España en giras lustrosas y populares. Tras veinte años de éxitos viviendo en el faranduleo nómada, descubren que los géneros que tocan empiezan a desfasarse.

Comienzan los noventa y España despega económicamente y mira a Europa y al futuro. Cuando se les cae una gira de verano, Norberto decide que deben renovarse o morir, el espectáculo está cambiando, hay que hacer teatro comprometido, arte de verdad, se acabaron las Varietes, las vedettes. Es tiempo de elevarse al arte.

Cuando Norberto decide montar con elevadas intenciones, la comedia sin título de Lorca, la compañía se dispersa y seguirán a Norberto solo cuatro de ellos , además de un domador de perros con vocación de cantante folclórico,Tino Velasco (Cayetano Fernández).

Viejo amigo Cicerón

Viejo amigo Cicerón es una obra centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Cicerón personifica la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas aún en las más adversas circunstancias.

El orador representa la defensa de la legalidad como valor moral frente a la degradación del sistema político, abocado, indefectiblemente, a fórmulas tiránicas de gobierno. Marco Tulio Cicerón se nos presenta como un político excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones personales, deslealtades y pequeñas componendas tan propias de la vida pública desde entonces. Con todo, como es obvio, se trata de una obra de ficción; y si bien los acontecimientos narrados responden casi escrupulosamente a la realidad histórica, nos hemos permitido imaginar diálogos y situaciones entre los personajes a raíz de los hechos generales de los que da cuenta la crónica histórica.

La historia de Cicerón bien podría resumirse como la de un hombre íntegro que se resistió activamente al inevitable derrumbe de todo un sistema enarbolando, reiteramos, la bandera de la legalidad como supremo valor moral.

Inma Femenía. ‘Infraleve’

El viernes, 13 de marzo, a las 20:00 horas, se inaugura en Bombas Gens Centre d’Art la exposición ‘Infraleve’, de Inma Femenía. Esta es el resultado de la investigación de la artista en torno a la percepción determinada por los medios digitales y la experiencia resultante sobre la realidad física.

Una percepción que modifica la apariencia de las formas y que Femenía trata de plasmar mediante la utilización de distintas superficies. La artista se aproxima a lo que se consideran los límites de lo perceptible, ampliándolos hasta ubicarse en su umbral y revelar nuevos modos de percepción, determinados por la luz de las pantallas y su reflexión momentánea en los objetos.

La pixelación, el deterioro y la disolución de las imágenes en nuestras pantallas son el eco de una realidad que se desvanece y se reconfigura como en un teatro de sombras. Este acercamiento “digital” nos retrae al concepto de lo ”infraleve” de Marcel Duchamp: momentos relacionados con el cuerpo físico y el espacio, extraídos de la levedad de la vida cotidiana y en los que se hallaría la verdadera esencia del arte. Momentos como el calor de un asiento que se acaba de dejar, el sonido del roce de los pantalones al caminar, las caricias, un dibujo hecho con vapor de agua o con el aliento sobre una superficie pulida, espejo o vidrio.

 

Botánicas

La representación de plantas o formas vegetales ha sido una constante dentro de la historia de la fotografía. Han sido muchos los autores que -ya sea a partir de la botánica, la fotografía objetiva o la idea de archivo- han decidido dirigir su atención a las plantas. Esta exposición, entendida como un jardín, crea un relato visual a partir de una selección de obras de la colección Per Amor a l’Art, incluyendo artistas como Karl Blossfeldt, Imogen Cunningham Hans-Peter Feldmann, Jonas Mekas, Alessandra Spranzi o Pierre Verger, entre otros.

Sheela Gowda. Remains [Restos]

Esta exposición, organizada por Pirelli HangarBicocca (Milán) y Bombas Gens Centre d’Art (Valencia), permite descubrir más de veinte años de producción artística de Sheela Gowda.

Sheela Gowda (nacida en Bhadravati, Karnataka, India, 1957; vive y trabaja en Bangalore) ha desarrollado su trabajo en constante diálogo con las tradiciones artísticas locales e internacionales. Remains [Restos], primera exposición individual de la artista en Valencia, reúne instalaciones y esculturas procedentes de diferentes épocas que se construyen con diversos materiales y escalas así como una selección de trabajos basados en imágenes.

La muestra destaca tanto la poética de Gowda como sus prácticas políticas, asentadas en una visión reflexiva y perceptiva del mundo, acompañada por una conciencia del valor simbólico y comunicativo de la materia, los objetos y sus restos. Esta selección de obras también transmite el compromiso con el proceso de definición de la forma como generadora de significado.

Hiperespacios

Del 13 de febrero de 2020 al 24 de enero de 2021 se podrá disfrutar de la exposición «Hiperespacios». Esta plantea cómo la reflexión sobre la arquitectura está en el origen de numerosas obras de arte que construyen espacios, a partir de imaginarios perceptivos, mentales y afectivos.

Reúne una selección de obras de la colección Per Amor a l’Art que, a partir de distintos soportes, tratan criterios propios de la arquitectura como la superficie, la materialidad o el ornamento. La elección de distintos materiales que estos artistas utilizan -y que investigan buscando un equilibrio entre la belleza, la funcionalidad y el concepto- es un tema recurrente en la historia del arte. En esta ocasión, las obras seleccionadas exploran estas cuestiones ligándolas a la arquitectura que, como arte, debe lidiar con estas cuestiones como sus formas de comunicación. Incluye artistas como Carlos Bunga, Pedro Cabrita, Ángela de la Cruz, Roland Fischer, entre otros.

Juntos

Isabel vive, o mejor dicho, sobrevive, en un modesto piso junto a su hijo Miguel, un joven discapacitado, impulsivo y generoso. La inesperada visita de su hija mayor, Sandra, ausente desde hace más de diez años, hará que las complejas relaciones familiares se tambaleen, arrastrando a todos ellos en una espiral de ternura, ironía e mucho humor. Una mezcla risas y sentimientos en una fabulosa comedia que aborda con maestría un tema candente: ¿existe la normalidad? ¿Estamos preparados para aceptar lo diferente?

Herencias. Las Alquerías de la Huerta de València

Esta exposición es una apuesta por explorar el mundo de las alquerías del extrarradio de València, lugar antaño ocupado por huerta histórica y ganado.
Las alquerías, emblemas de un modo de vida tradicional relacionado con la economía agraria, fueron más que meras viviendas de huertanos, llegando a constituir, junto a las barracas, los edificios emblemáticos de un paisaje cultural centenario.

La visión de esta exposición se aleja del análisis de las alquerías como arquitecturas y de la imagen idílica de estos edificios como viviendas en un eterno jardín en el que sus ocupantes, vestidos para la ocasión, posan para cuadros costumbristas.

Intentamos poner el foco en aspectos relacionados con la microhistoria y la etnología. Mostramos conocimientos adquiridos a través de la arqueología acerca del uso de los espacios en el interior de estas casas y de sus cambios a lo largo del tiempo, sobre los diferentes aspectos que tenían sus exteriores en tiempos remotos, sobre los trabajos que se hacían en sus dependencias y sobre algunos de los secretos que escondían en su interior.

Los materiales expuestos provienen en todos los casos de excavaciones arqueológicas de València y su entorno. Son un pequeño grupo de piezas cerámicas, algunas de ellas destinadas a ser usadas en la mesa, otras a auxiliar en la elaboración de materias primas y otras que, con su sencillez, nos muestran vivencias de sus moradores en momentos muy concretos de nuestra historia.

Taller ‘Relatos para una nueva Nación’

El Taller ‘Relatos para una nueva nación’ es una actividad organizada por Äther Studio (Audrey Lingstuyl y Michael Urrea) residentes de mediación de Cultura Resident en el Centre del Carme con el proyecto “Valentia, el nacimiento de una micronación”. El taller se llevará a cabo con mujeres refugiadas beneficiarias de La Comissió d’Ajuda al Refugiat del País Valencià (CEAR PV). Durante la actividad las participantes construirán relatos a partir de historias personales, literaturas orales de sus países de origen, mitos locales y arquetipos universales. Todos estos relatos constituirán una suerte de panorama mitológico para una nueva nación imaginada: Valentia.

Proyección ‘Nehemías y Jagata’ de Daniel Jacoby + Encuentro abierto con grupo de investigación

Los trabajos de Daniel Jacoby se componen de narraciones fragmentadas y abstractas que circulan a través de realidades distópicas y personajes excéntricos, un proceso cada vez más narrativo que utiliza lenguajes diversos como son la fotografía, el video, la instalación y la performance. Dentro de las actividades vinculadas a ‘Something happened’ planteamos una sesión de proyección de dos de sus cortometrajes (Nehemías y Jagata) que se complementará con un debate abierto posterior en el que reflexionar sobre los diferentes conceptos que trata en estos cortometrajes. Un vehículo con el que explorar de otros modos la exposición y que nos permitirá acercarnos de una forma más amplia a su producción e investigación artística.

Jagata (2016) es un corto que captura momentos del viage de Daniel Jacoby a través de la isla más septentrional de Japón en busca del individuo aislado.

Nehemías (2019) la última película de Jacoby es un retrato atmosférico de Christian, un joven de la ciudad que se encuentra como un extraño en su nuevo hogar. Fragmentos de pinturas cubistas de colores interrumpen la imagen de forma juguetona mientras la cámara muestra la naturaleza en movimiento constante.

Talleres ‘Resiliencia en el Sahel: los derechos de las mujeres’

Participa en los talleres para activar diálogos compartidos desde la corresponsabilidad en la Justicia Social y la defensa de los Derechos Humanos. Se recorrerán las cuatros rutas de mejora de los niveles de protección social de los grupos más vulnerables de la comuna rural de Doguerawa en Níger, a través del fortalecimiento de las capacidades de la población y el empoderamiento de las mujeres.

Filmoteca d’Estiu

Consulta la programación de la Filmoteca d’Estiu

Como cada año desde hace dos décadas, en verano La Filmoteca sale del Rialto para ofrecer una programación al aire libre en el refrescante jardín del Turia. En el ya tradicional ciclo Cine de hoy recuperamos algunas de las películas galardonadas en los Goya, los Oscar y los Premios del Cine Europeo. En esta ocasión, se añade, además, la triunfadora de la primera edición de los Premios del Audiovisual Valenciano, El desentierro, que será presentada por su director el viernes 30 de agosto. La programación se completa con cinco películas de culto, títulos que han marcado el imaginario de varias generaciones y que nunca nos cansamos de ver. Forman parte de un ciclo que continuará en septiembre en la sede de La Filmoteca y que está organizado en colaboración con el Aula de Cinema de la Universitat de València.