Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Poética 2.0: Cómo hacer visible la emoción de la poesía

La empresa valenciana Poética 2.0 está detrás de la primera colección de apps audiovisuales para dispositivos móviles y ordenadores dedicada a la poesía en cualquiera de las lenguas habladas en España. Las apps traducen al lenguaje audiovisual toda la emoción de la poesía a través de la interpretación de actores y actrices de primera línea. Los títulos ya publicados incluyen antologías de autores valencianos, poetas clásicos y contemporáneos y monográficos sobre figuras como Federico García Lorca, María Beneyto o Vicent Andrés Estellés.
A lo largo de septiembre, octubre y noviembre programarán tres actividades para conocer esta innovadora plataforma, presentar la poesía de María Beneyto y de otros autores contemporáneos valencianos y realizar un taller formativo.

Vlc Barris en Moviment

La primera edición del VLC Barris en Moviment, el Festival de Arte Urbano, se llevará a cabo en los barrios del Grau y el Cabanyal/Canyamelar del 25 al 29 de septiembre y busca poner en valor aquellas disciplinas relacionadas con aspectos urbanos de la cultura underground.

El centro de innovación Las Naves será la sede de Fruit Exhibition, la feria de libros de arte independiente que tradicionalmente se lleva a cabo en Bolonia, y del concierto que se celebrará el domingo 29 de septiembre.

Eleonora Battiston es la comisaria de esta iniciativa organizada por El Instituto Cultural Italiano de Barcelona, el Ayuntamiento de València y la EMT, que emprende un viaje desde el writing al streetart, del hip-hop al rap, de la publicación independiente al poster art, de la danza urbana a competiciones de breakdance y trial bike.

Exposición Premios ADCV 2019

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) inaugura en Las Naves la exposición que reúne las piezas ganadoras de los Premios ADCV 2019. La muestra recoge los 27 Premios ADCV Oro y 24 Premios ADCV Plata, junto con los tres Premios Honoríficos de esta edición: a la Trayectoria Profesional, concedido a Vicent Martínez; el Premio Entidades concedido a la Associació València Capital del Disseny y el Premio Innovación, otorgado a la empresa LZF-Lamps.

La inauguración de la muestra, comisariada por el estudio Democracia, tendrá lugar a partir de las 19.30h. en Las Naves (C/ Juan Verdeguer, 16). Se podrá visitar hasta el 19 de octubre.

Los Premios ADCV reconocen la excelencia del diseño valenciano en cuatro sectores: diseño de producto, diseño de espacios, nuevos medios y diseño gráfico. Estos galardones distinguen no sólo la labor de los diseñadores y las diseñadoras, también la de las empresas o entidades que contrataron el proyecto ganador, pues el desarrollo de un diseño sólo se entiende como el resultado de una estrecha relación entre el diseñador y la empresa/entidad.

Odet y las otras

Odet es una postituta tan vieja como el oficio más viejo del mundo, que, desde la pequeña habitación en la que cose ropa para las putas del puerto, nos conmueve con un testamento tierno y profundo sobra la libertad de elegir y la superación de los estigmas.

Donas Moviles en Txanadú

El surrealismo y sobre todo el humor es el vehículo que lleva a estas dos mujeres vestidas de rojo a hacer en el escenario lo que les da la gana y creérselo. A través de sketches, Marta y Lorena (Donas Moviles) pintan situaciones paradójicas llenas de comicidad. En ellas reflexionan sobre la condición femenina, sexo, política, pijerio… y ponen en tela de juicio los típicos clichés, riéndose hasta de su sombra.

Como remake de los 90 que es, no faltan las hombreras, la música de baile, ni los cigarritos en escena. Y como espectáculo de hoy, los vídeos virales de youtube, y la interacción con el público a través de los móviles también están presentes.

Involución. María Gómez

En sus proyectos demuestra siempre la pasión por la investigación, una capacidad titánica de trabajo y un poder creativo sobrecogedor, como así lo vemos en su obra «Involución».

Es capaz de dotar a cada ser humano esculpido de múltiples formas y aspectos psicológicos, sin duda, fruto de profundas reflexiones a partir de individuos sociales.

Su obra nos puede recordar a algunos de los grandes maestros de la escultura del pasado, pero no es comparable porque ella se nutre de la identidad propia e inconfundible del expresionismo figurativo contemporáneo. Así, el público se sitúa frente a un trabajo evolutivo de corpus único, abriendo exploraciones narrativas de la sociedad actual. Sus esculturas nos acercan a la “masa uniforme” en que se define la humanidad a través de los mass media. Hay un vacío interior que inunda la sociedad entera y es de vital importancia reconocerlo como propio para poder empezar a evolucionar como seres humanos. Vivimos en capitales donde se nos puede reconocer a través de nuestro rostro, nuestro iris, nuestras huellas… ¿Pero acaso nos reconocemos a nosotros mismos? ¿Somos capaces de reconocer a nuestros semejantes? La profundidad del Yo emerge en formato expresionista dentro de un relato que quiere denunciar esa falta de empatía, esa soledad plena de cosas que al final deja al ser humano indefenso ante la debacle y los intereses económicos.

En esta exposición, una vez más, María Gómez combina las técnicas del pasado y los materiales actuales. Desde el más profundo conocimiento anatómico -pues no recurre a moldes o medios tecnológicos actuales, ni tampoco a recursos estilísticos de fácil factura- es capaz de figurar en 3D el temperamento humano. Sus esculturas elevan la materia inerte con la que son realizadas a la categoría de “materia viva”.

Pelos de Paloma

Pelos de Paloma es una obra de danza contemporánea que también puede enmarcarse en la multidisciplinaridad. Presentamos una dramaturgia textual cruda y directa conjuntamente con coreografías que completan las frustraciones y vivencias de un sector que se replantea a sí mismo (el de la danza o las artes vivas) y que pretende replantear a las personas y colectivos ajenos a él. La claridad del lenguaje y la dramaturgia lineal se matiza con la poesía del movimiento para narrarnos de forma muy literal las preocupaciones del sector de la danza, y a su vez, replantear los discursos actuales en cualquier colectivo o individuo.

Las líneas de trabajo son las de secciones aisladas que pretenden ser congruentes con una estética canalla, directa, pero que no deja de haber nacido de una semilla sensible. La idea surge de la necesidad de manifestar un estado de indignación y acercar a públicos ajenos al mundo de la danza.

Síndrome Hang Jonge

Cambiar la luz, poner un obstáculo en el camino, limpiar el espacio, cambiar de lugar un objeto, modificar la temperatura ambiente y la música que envuelve la escena, mostrar una sonrisa o dar un golpe sobre la mesa, pegar un grito o susurrar un gemido, tomarse un descanso, quedarse en silencio o responder con una simple mirada. Cualquiera de estas acciones pueden afectar en nuestra manera de reaccionar.

Todas las acciones, absolutamente todas, tienen repercusión en el otro.

Taller creativo. Personaliza la totebag del CCCC!

¿Preparando la vuelta al cole?, ¿aún no tienes tu totebag?, ¿te gustaría personalizarla? Con motivo del inicio del nuevo curso escolar y para dar la bienvenida al mes de septiembre, durante la primera semana de este mes vuelve la actividad “PERSONALIZA LA TOTEBAG DEL CCCC!”.

Mediante la técnica del esténcil, como ya se ha ido trabajando en anteriores actividades, los participantes podrán diseñar y personalizar su propia bolsa.
Vivimos en época de yuxtaposición y mezcla de materiales, la cultura es la suma de muchos relatos. Te invitamos a reflexionar sobre el arte del presente, con plantillas preparadas con frases y símbolos para desarrollar tu creatividad.

Para esta ocasión se formarán dos grupos (los menores de edad deberán estar acompañados de un adulto), con una duración de una hora por grupo, con la intención de dar apoyo a los participantes para que obtengan los mejores resultados. Todos los materiales que necesitas estarán dispuestos sobre la mesa.

Isidro López-Aparicio (iLA). La misma sombra

La obra de Isidro López-Aparicio, íntimamente ligada al compromiso humano y al activismo social, parte de procesos integrados en lo colectivo. Su amplia trayectoria como profesional de la cooperación en entornos de conflicto ha modulado la irreductible dimensión ética de sus propuestas artísticas. Las obras que se despliegan en esta exposición no son el mero resultado de su acción sobre distintos objetos; todas ellas responden a una entrada directa en escena, implicándose de lleno en la realidad y con el firme asidero del respeto hacia el «ecosistema humano» con el que establece el diálogo.

Son muchas las áreas de reflexión que se desarrollan en La misma sombra. Sin embargo, por la operatividad de esta breve presentación, el «argumento» expositivo podría sintetizarse en tres proposiciones como son la identidad, la frontera y la migración, y su tejido dentro del actual Orden Global. Para López-Aparicio, la clave reside en actuar de manera concreta —no solo conceptualmente— para poner en evidencia conflictos sociales de nuestra esfera pública: entre otros, la justificación de las desigualdades como daños colaterales de un supuesto progreso infinito; los retornos violentos del etnocentrismo y del autoritarismo como respuesta a las actuales presiones migratorias; o la hipocresía del amurallamiento tardomoderno, cuya ineficacia funcional lo convierte en una perversa performance del poder.

Medio siglo que cont[arte]

Con motivo del 50 aniversario de la Universitat Politècnica de València, el Centre del Carme acoge la exposición Medio Siglo que cont[arte], que ofrece al público la oportunidad de conocer el Fondo de Arte de la UPV, a través de 30 obras seleccionadas de entre las más de 3000 que componen la colección.

Esta muestra es fruto del trabajo conjunto de alumnos y profesores del Master Universitario en Gestión Cultural ofertado por la Universitat de València-Estudi General y la Universitat Politècnica de València. El trabajo se ha desarrollado en equipo y se ha dividido en siete grupos: Catálogo, Comunicación, Didáctica, Digitalización, Diseño expositivo, Gestión de obras y Protocolo, apoyados por los equipos de Docencia y Comisariado.

Una exposición oportuna en un edificio vinculado al Arte Contemporáneo y a la enseñanza de las Bellas Artes.