Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Juntos

Isabel vive, o mejor dicho, sobrevive, en un modesto piso junto a su hijo Miguel, un joven discapacitado, impulsivo y generoso. La inesperada visita de su hija mayor, Sandra, ausente desde hace más de diez años, hará que las complejas relaciones familiares se tambaleen, arrastrando a todos ellos en una espiral de ternura, ironía e mucho humor. Una mezcla risas y sentimientos en una fabulosa comedia que aborda con maestría un tema candente: ¿existe la normalidad? ¿Estamos preparados para aceptar lo diferente?

Herencias. Las Alquerías de la Huerta de València

Esta exposición es una apuesta por explorar el mundo de las alquerías del extrarradio de València, lugar antaño ocupado por huerta histórica y ganado.
Las alquerías, emblemas de un modo de vida tradicional relacionado con la economía agraria, fueron más que meras viviendas de huertanos, llegando a constituir, junto a las barracas, los edificios emblemáticos de un paisaje cultural centenario.

La visión de esta exposición se aleja del análisis de las alquerías como arquitecturas y de la imagen idílica de estos edificios como viviendas en un eterno jardín en el que sus ocupantes, vestidos para la ocasión, posan para cuadros costumbristas.

Intentamos poner el foco en aspectos relacionados con la microhistoria y la etnología. Mostramos conocimientos adquiridos a través de la arqueología acerca del uso de los espacios en el interior de estas casas y de sus cambios a lo largo del tiempo, sobre los diferentes aspectos que tenían sus exteriores en tiempos remotos, sobre los trabajos que se hacían en sus dependencias y sobre algunos de los secretos que escondían en su interior.

Los materiales expuestos provienen en todos los casos de excavaciones arqueológicas de València y su entorno. Son un pequeño grupo de piezas cerámicas, algunas de ellas destinadas a ser usadas en la mesa, otras a auxiliar en la elaboración de materias primas y otras que, con su sencillez, nos muestran vivencias de sus moradores en momentos muy concretos de nuestra historia.

Taller ‘Relatos para una nueva Nación’

El Taller ‘Relatos para una nueva nación’ es una actividad organizada por Äther Studio (Audrey Lingstuyl y Michael Urrea) residentes de mediación de Cultura Resident en el Centre del Carme con el proyecto “Valentia, el nacimiento de una micronación”. El taller se llevará a cabo con mujeres refugiadas beneficiarias de La Comissió d’Ajuda al Refugiat del País Valencià (CEAR PV). Durante la actividad las participantes construirán relatos a partir de historias personales, literaturas orales de sus países de origen, mitos locales y arquetipos universales. Todos estos relatos constituirán una suerte de panorama mitológico para una nueva nación imaginada: Valentia.

Proyección ‘Nehemías y Jagata’ de Daniel Jacoby + Encuentro abierto con grupo de investigación

Los trabajos de Daniel Jacoby se componen de narraciones fragmentadas y abstractas que circulan a través de realidades distópicas y personajes excéntricos, un proceso cada vez más narrativo que utiliza lenguajes diversos como son la fotografía, el video, la instalación y la performance. Dentro de las actividades vinculadas a ‘Something happened’ planteamos una sesión de proyección de dos de sus cortometrajes (Nehemías y Jagata) que se complementará con un debate abierto posterior en el que reflexionar sobre los diferentes conceptos que trata en estos cortometrajes. Un vehículo con el que explorar de otros modos la exposición y que nos permitirá acercarnos de una forma más amplia a su producción e investigación artística.

Jagata (2016) es un corto que captura momentos del viage de Daniel Jacoby a través de la isla más septentrional de Japón en busca del individuo aislado.

Nehemías (2019) la última película de Jacoby es un retrato atmosférico de Christian, un joven de la ciudad que se encuentra como un extraño en su nuevo hogar. Fragmentos de pinturas cubistas de colores interrumpen la imagen de forma juguetona mientras la cámara muestra la naturaleza en movimiento constante.

Talleres ‘Resiliencia en el Sahel: los derechos de las mujeres’

Participa en los talleres para activar diálogos compartidos desde la corresponsabilidad en la Justicia Social y la defensa de los Derechos Humanos. Se recorrerán las cuatros rutas de mejora de los niveles de protección social de los grupos más vulnerables de la comuna rural de Doguerawa en Níger, a través del fortalecimiento de las capacidades de la población y el empoderamiento de las mujeres.

Filmoteca d’Estiu

Consulta la programación de la Filmoteca d’Estiu

Como cada año desde hace dos décadas, en verano La Filmoteca sale del Rialto para ofrecer una programación al aire libre en el refrescante jardín del Turia. En el ya tradicional ciclo Cine de hoy recuperamos algunas de las películas galardonadas en los Goya, los Oscar y los Premios del Cine Europeo. En esta ocasión, se añade, además, la triunfadora de la primera edición de los Premios del Audiovisual Valenciano, El desentierro, que será presentada por su director el viernes 30 de agosto. La programación se completa con cinco películas de culto, títulos que han marcado el imaginario de varias generaciones y que nunca nos cansamos de ver. Forman parte de un ciclo que continuará en septiembre en la sede de La Filmoteca y que está organizado en colaboración con el Aula de Cinema de la Universitat de València.

Charla y presentación del catálogo ‘15.600 días. Xisco Mensua’

Charla y presentación del catálogo publicado con motivo de la exposición ‘15.600 dias. Xisco Mensua‘ comisariada por Nacho París y Laura Vallés Vilchez. La exposición seleccionada dentro de la convocatoria Trajectòries se podrá ver hasta el 1 de septiembre en la sala Ferrers-Goerlich del Centre del Carme Cultura Contemporània

El catálogo incluye textos de Nacho París y Laura Vallés Vilchez; Julián Rodriguez; José Diaz Cuyás; Pedro G. Romero; Nicolás Sánchez Durá; Nuria Enguita; Amparo Civil; Isabel París Bouza y Jacques Moran.

Durante la presentación habrá una conversación entre Nuria Enguita, comisaria y directora de Bombas Gens, y el artista Pedro G. Romero presentada por Laura Vallés comisaria de la muestra.

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

El origen de este día se remonta a 1992 cuando las mujeres de 32 países de América Latina se reunieron en el Encuentro de Mujeres Afrodescendientes realizado en República Dominicana para crear alianzas y afrontar el racismo desde la perspectiva del género. Esta jornada se enmarca en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 68/237 y que otorga gran importancia a la promoción y protección de los derechos de las mujeres afrodescendientes.

El evento arrancará con la presentación y proyección del cortometraje ‘Black or Latina’, a cargo de su guionista y productora Karent Hinestroza. Su primera película ‘Black or Latina’ se estrenó el pasado 06 de junio en el Festival Internacional de cortometrajes de Nueva York y ha sido seleccionada para el festival de cine Dumbo. Pretende visibilizar la escasa representación de la mujer afrodescendiente en el cine y otros medios audiovisuales.

Después de la proyección y la posterior entrevista a la actriz, guionista y productora, daremos paso a un espacio de debate donde dos mujeres defensoras analizarán la situación de los derechos humanos de mujeres y niñas afrodescendientes en España.

GRAN NIT DE JULIOL con “CLAU DE SWING” en el Museu d’Història de València

Un año más, el Museu d’Història de València se suma a la celebración de la “GRAN NIT DE JULIOL” con una jornada de puertas abiertas y la actuación del grupo valenciano “CLAU DE SWING”. 

El concierto tendrá lugar en el ágora del MhV, el próximo sábado, 20 de julio, a las 23 h.

Clau de Swing es ya una banda amiga para el MhV, pues hizo su debut en el año 2012 precisamente en la celebración de la Gran Nit de Juliol de aquel año, y desde entonces ha colaborado con el museo en diferentes ocasiones. Interpretan música de swing combinada con jazz y algún otro estilo como la bossa nova, con un amplio repertorio y un carácter muy personal y lleno de matices, que hará sin duda que los aficionados a la buena música disfruten de la velada.

Conforman el grupo seis músicos de reconocido prestigio por su trayectoria personal y musical: Roberto Lorente(trompeta) y Emilio Ferrer (trombón)  como vientos de metal;  Guillermo Balaguer (contrabajo), Rafael Martínez-Vilanova (piano) y Blas Molina (batería)  como sección rítmica. Y, por último, la voz excepcional de Rosa Torres, como solista.  Todos ellos son intérpretes de gran experiencia, por formación y por vocación, que han colaborado durante años con famosos grupos de estilos muy variados y con distintas bandas o formaciones musicales de fama internacional.

Este año, como novedad, han incluido en su actuación algunos temas de conocidos grupos como Beatles o Deep Purple, que la banda ha versionado.

Música, exposiciones y tertulias a la fresca para la GRAN NIT DE JULIOL Sábado, 20 julio 2019

Como en años anteriores, los museos y monumentos de la Delegación de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de Valencia se suman a la celebración de la GRAN NIT DE JULIOL en una jornada de puertas abiertas en la que se realizarán diversas actividades, que comenzarán por la tarde y finalizarán de madrugada.

 

PROGRAMA

 

  • 20:00 h. CENTRO ARQUEOLÓGICO DE l’ALMOINA: Actuación del grupo JAZZMATIKS

Pases: a las 20 h, 21 h., y 22 h.

Aforo limitado a 125 personas por actuación.

 

Jazzmatiks es un grupo de la Marina que versiona, en clave de jazz, grandes temas de música escrita en valenciano, que incluyen temas de artistas de siempre (como Raimon o Sau) y otros de grupos de la actualidad más reciente (como La Gossa Sorda, Obrint Pas o Aspencat)

Santi Ferrer (Trompeta), Alfred Roselló (Contrabaix), y Javi Justo (Piano), con la voz de Reme Giner, interpretarán diferentes estilos, desde el Dixie al Swing, pasando por la Bossa Nova, Latin o Boogaloo, creando de esta manera unos directos de atmósfera elegante, que traspasa barreras generacionales estilísticas, acercando el jazz y la buena música a todos los oídos.

+info

 

  • 20:00 h. MUSEO DEL ARROZ  – “Tertulia a la fresca”

Aforo limitado: 20 personas.

 

Una interesante actividad que tendrá como protagonistas al museo del arroz, el barrio del Cabanyal y la cultura popular valenciana a través de la evolución de la molinería del arroz en los últimos 100 años.

Los asistentes podrán participar de manera activa en este encuentro, que estará, además acompañado de una degustación de vinos y varios tipos de arroz y amenizado por algún tradicional “cant de batre”.

Participarán en la actividad Josep Martorell (escritor y cronista del Cabanyal) , Rafa Marí (maquinaria para molinería), Miguel Minguet  (arrocero), Pepiu de Castellar (cant de batre) y Santos Ruiz (Gerente de la D.O. Arroz de Valencia), entre otros.

+info

 

  • 21.30 h. LONJA. Actuación de MONA BAND TRIO.  Smooth Jazz.

– Primer pase:  de 21.30 a 22.00 h.

– Segundo pase:  de 23.45 a 00:15 h.

 

Con un variado repertorio de jazz y soul, Mona Band Trío amenizará la màgica noche del 20 de julio en los jardines de la Lonja, uno de los más bellos lugares de la Ciudad de Valencia.  

Integran el grupo Mona de Lis (voz), Miguel Anda (guitarra) y Tino González (saxo y flauta). 

Su trayectoria profesional está influenciada por diferentes estilos así como de la música de una infinidad de artistas y músicos de todos los tiempos. Así, la música que interpretan, en palabras del propio grupo,   “… se une a nuestros viajes, a los momentos que vivimos y a las persones que encontramos… a nuestras experiencias, sentimientos y pensamientos”. 

+info

 

  • MUSEO DE LA CIUDAD. 

El Museo de la Ciudad celebrarà la Nit de juliol con actividades culturales y musicales. 

 

A las 22:30 – Actuación de MONA BAND TRIO.  Concierto de música ligera.

Concierto a cargo del trio Mona Band, que tendrá lugar en el patio del Palacio del Marqués de Campo, sede del Museo de la Ciudad. La voz de Mona de Lis, acompañada por Miguel Anda (guitarra) y Tino González (saxo i flauta), deleitará al público con un variado repertorio de música ligera. 

A continuación del concierto, darà comienzo una visita guiada a la exposición temporal “Rius per l’aire”, de la mano de Luís Arciniega (Catedrático de Historia del Arte en la Universitat de València y Director de la Cátedra Demetrio Ribes).

 

A las 23.30 h. Visita guiada a la exposición temporal 

“Rius per l’aire. Aqüeductes de la Comunitat València”

Con el objetivo de realzar el patrimonio de la cultura del agua como una de las señas de identidad del territorio valenciano, Luís Arciniega nos guiará en esta exposición, inaugurada el pasado 16 de abril, que presenta cerca de una treintena de los acueductos más representativos del territorio valenciano. Una muestra que combina fotografía antigua y moderna, proyectos y cartografía, grabados, maquetas y demás material audiovisual, para mostrar “los viajes del agua” a través de nuestra Comunitat,  así como su plasmación artística en muy variados elementos, vajillas, monedas, billetes, grabados, incluso en nuestras fallas. 

+info

 

  • 23:00 h. CASA MUSEO BENLLIURE. Actuación de ALICIA CASTELLANO.

 

Joven interprete formada en guitarra y canto en la Academia Al son de la música de Valencia que presentará, en el evocador marco del jardín de la Casa Museo Benlliure, su personal versión de un escogido repertorio del panorama musical actual, con temes  como Sola (Jessie Reyez), Shallow (Lady Gaga), Nana triste (Natalia), o Aunque no sea conmigo (Bumbury), entre otros.

+info

 

  • 23:00 h. MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA. Actuación de “CLAU DE SWING”.

 

Clau de Swing es ya una banda amiga para el MhV, pues hizo su debut en el año 2012 precisamente en la celebración de la Gran Nit de Juliol de aquel año, repitiendo su actuación en diferentes ocasiones. La banda interpreta música de swing combinada con jazz y algún otro estilo como la bossa nova, con un amplio repertorio y un carácter muy personal y lleno de matices, que hará sin duda que los aficionados a la buena música disfruten de la velada.

Conforman el grupo seis músicos de reconocido prestigio por su trayectoria personal y musical:  Roberto Lorente (trompeta), Emilio Ferrer (trombón); Guillermo Balaguer (contrabajo), Rafael Martínez-Vilanova (piano) Blas Molina (batería), y, por último, la voz excepcional de Rosa Torres, como solista.

+info

Concierto de Música Ligera a cargo del trío MONA BAND y visita guiada. Gran Nit de Juliol 2019 en el Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad quiere sumarse a los eventos de la Gran Nit de Juliol el sábado 20 con dos actividades muy especiales.

El concierto estará a cargo del trío Mona Band y tendrá lugar en el patio del Palacio de Marqués de Campo, sede del Museo de la Ciudad, a las 22:30 h. La voz de Mona de Lis, acompañada por Miguel Anda (guitarra) y Tino González (saxo y flauta), deleitará al público con un variado repertorio de música ligera.

A las 23:30 h, habrá una visita guiada por la exposición del museo «Rius per l’Aire» con Luis Arciniega.  Con el objetivo de dar a conocer el patrimonio de la cultura del agua como una de las señales de identidad del territorio valenciano, Luis Arciniega, catedrático de Historia del Arte y director de la cátedra Demetrio Ribes, nos guiará en esta exposición, inaugurada el día 16 de abril, que nos muestra cerca de una treintena de acueductos , los más representativos del territorio valenciano. Una muestra que combina fotografía antigua y moderna, proyectos y cartografía, grabados, maquetas y otros materiales audiovisuales, parar mostrar «los viajes del agua» a través de nuestra Comunidad, así como su plasmación artística en una gran cantidad de elementos como monedas, billetes, grabados e incluso en nuestras fallas.

Además, el museo permanecerá abierto de 19:00 h a 01:00 h

Gran nit de Juliol 2019 en el Museo del Arroz. «Tertulia a la fresca»

El sábado 20 de julio, dentro del marco de actividades de la Gran Nit de Juliol, el Museo del Arroz  ha organizado una tertulia “a la fresca”. 

 

Una interesante actividad que tendrá como protagonistas al museo del arroz, al barrio del Cabanyal y la cultura popular valenciana a través de la evolución de la molinería del arroz en los últimos 100 años.

 

Los asistentes podrán participar de manera activa en este encuentro, que estará, además acompañado de una degustación de vinos y varios tipos de arroz y amenizado por algún tradicional «cant de batre».