El sábado, 29 de febrero tendrá lugar la obra de teatro ‘La niña del Hilo sueña Pazzzzzz’, para niñas y niños a partir de 3 años.
La representación muestra su manera de procesar la realidad que le rodea: la guerra. Cada planeta que ella crea responde a su necesidad de entender los conflictos de su día a día.
La Niña del hilo teje mundos oníricos en busca de soluciones para hallar
la paz, a través de los habitantes de los planetas que forman Hilomundos.
Mens, un niño del Planeta Trenzado, tiene un enorme ovillo sobre su cabeza que le pesa y desequilibra y no sabe cómo recuperar la ordenada trenza que
caracteriza a los serenos habitantes de su planeta.
Mens busca una respuesta a su problema iniciando un viaje sideral: Visita a los habitantes del planeta de Las Letras Hiladas, que aun formando palabras no lograban entenderse los unos a los otros, tratando de imponer sus palabras a los demás.
En el planeta de los hilos lunáticos, nadie habla con nadie y Mens lo abandona decepcionado. Solo cuando consigue llegar al planeta del
OJO que ”Todo lo ve”, halla la respuesta a su pregunta y se libera del enorme ovillo en su cabeza, destramando con paciencia y amor los nudos del pensamiento.
Cuando la niña despierta se pregunta qué relación puede tener su sueño con el mundo en guerra en el que vive. ¿Para qué sirven las palabras si se utilizan para herir o humillar a los demás?¿Será que la gente de su mundo guerreaba porque unos querían imponer sus palabras a los otros?
El club de bordado feminista, es una propuesta de Patricia Chamorro, maestra de educación especial y mediadora cultural, para la creación colectiva y colaborativa, donde la inclusión es un eje fundamental.
Una propuesta para todos los viernes hasta el 6 de marzo de 2020. El grupo estará compuesto por 10 mujeres, siendo el 50% personas con diversidad funcional. Un espacio donde compartiremos textos, experiencias, vídeos o material, para poder reflexionar y dialogar de manera colectiva y crítica sobre el papel de la mujer y encontrar interseccionalidades entre los diferentes perfiles de las participantes.
Se pondrán en marcha metodologías y adaptaciones que hagan posible que todas podamos crecer y aprender juntas. Ofrecer la posibilidad y visibilizar que las mujeres con diversidad funcional tienen un lugar en el dialogo y en la producción de pensamiento crítico. Bordaremos como práctica artística que impulsa espacios de dialogo, de compartir y de apoyo colectivo.
No es necesario saber bordar, se trata de crear redes de colaboración entre el grupo, y hacer posible la participación plena de todas y cada una de las mujeres con los apoyos necesarios.
Con motivo de la inauguración de la exposición de Escif ‘Qué pasa con los insectos después de la guerra’ el CCCC ofrecerá un programa especial de actividades la tarde del 20 de febrero, con el siguiente programa:
De 19:00 a 20:15 horas: Grabación del programa de radio ‘Carne Cruda’; que se podrá ver en directo desde la Sala Ferreres (obertura de puertas a las 18.30) horas). ‘Carne Cruda’ es un programa de radio y podcast crítico y ácido que une cultura innovadora, activismo social, política, actualidad, humor y música. Premio Ondas al Mejor Programa de Radio 2012. Dirigido y presentado por Javier Gallego ‘Crudo.
A las 19:45 horas: Actuación de bienvenida a la inauguración con Manu Louis. Prolífico compositor e intérprete belga de “pop post-moderno” influenciado igualmente por el jazz, la electrónica y la música clásica del siglo XX. En esta ocasión interpretará sus últimos discos, en especial ‘Magic Plano’ en el que ha colaborado Escif.
A las 20.00 horas: Inauguración exposición ‘Escif. Qué pasa con los insectos después de la guerra’.
A las 21.00 horas: Actuación sorpresa.
De 21:15 a 22:30 horas: Manu Louis despide el acontecimiento.
El jueves 20 de febrero, se inaugura ‘Qué pasa con los insectos después de la guerra’. Revela desde el romanticismo inquieto de un jardín mecánico el diálogo entre pulsiones de creación y pulsiones de destrucción que subyace a todas las propuestas de mundo. Desde el relato de la guerra, Escif articula un concierto ruidoso en el centro de un espacio de silencio que señala que, a pesar de todo, es posible seguir naciendo.
Grigory Sokolov, uno de los pianistas más queridos por el público valenciano, vuelve al abono del Palau de la Música el jueves 20 de febrero, para interpretar un recital con obras maestras del clasicismo y romanticismo alemán.
El público asistente podrá disfrutar del Preludio (Fantasía) y fuga en do mayor, KV 394 (383a), la Sonata nº 11 en la mayor, KV 331 (300i) y Rondo nº 3 en la mayor, KV 511 op. 6 nº 2, de Wolfgang Amadeus Mozart, así como Bunte Blätter, op. 99 de Robert Schumann. Considerado como uno de los mejores pianistas del mundo, sus recitales suelen ser calificados de titánicos y llenos de musicalidad, de intimismo, de técnica, de virtuosismo y con unas propinas de gran complejidad y duración que parecen una tercera parte del programa.
Servicio de venta de entradas en el Palau de les Arts de 18:00 a 20:00 horas. Martes 11 de febrero a partir de las 14:00, taquillas del Palau de la Música cerradas.
Dentro del ciclo de conferencias por la igualdad, organizadas por la asociación por la igualdad de género en la cultura ‘Clásicas y Modernas’, que acogen las Bibliotecas Municipales de València: ‘Ni brujas, ni princesas’, el 19 de febrero tendrá lugar la conferencia «Diosas y heroínas trágicas», con la escritora Isabel Barceló, en la Biblioteca del Cabanyal – El Canyameral Casa de la Reina.
Las conferenciantes y autoras visibilizarán historias de mujeres, su impacto científico y cultural, y se acercan con una visión crítica, a la cultura clásica, la filosofía, los nuevos lenguajes, la ciencia y las creadoras valencianas.
Llega la décima edición de Carnaval de Russafa a València, este año bajo el lema ‘X Diversidad X Memoria”.
El sábado, 8 de febrero, a partir de las 13.00 horas, el Parque Central acogerá “Las Llamadas” Creauades de Batukades, que supondrá “el llamamiento al Carnaval”.
El próximo 15 de febrero será el turno del desfile del carnaval, la salida del cual se situará en el Parque Granero a las 17:00 horas. Participarán un total de 60 grupos artísticos y colectivos sociales de diferentes países, 17 bandas de la coordinadora de sociedades musicales de València y 30 agrupaciones de batukadas y movimientos sociales
Además, se podrá visitar, del 8 al 29 de febrero, la exposición que se habilitará en el Centro Municipal de Juventud de Russafa para conocer la historia de esta fiesta.
La Exposición del Ninot abre sus puertas un año más en el Museo de las Ciencias. Del 1 de febrero al 15 de marzo podrán visitarse las múltiples obras de arte que formarán parte de cada una de las fallas, que llenarán nuestras calles en marzo.
Los horarios de visita serán de 10 a 20 horas de lunes a jueves y de 10 a 21 horas de viernes a domingo.
Nuevamente, se volverá a celebrar la Nit del Ninot, con un horario extraordinario el próximo 6 de marzo hasta la medianoche.
El cierre de la exposición será a las 15 horas el día 14 de marzo, para las secciones infantiles, y el 15 de marzo. Posteriormente se procederá a la lectura del veredicto de los dos muñecos indultados de este año.
La Exposición del Ninot se complementará con otras actividades como la Feria del Coleccionismo Fallero, la presentación del Libro Fallero y una nueva edición del ciclo de cine «Fallas de Celuloide». Además, el Museo Fallero, perteneciendo a la Concejalía de Cultura Festiva, organiza también actividades paralelas relacionadas con la divulgación del patrimonio fallero.
El pajarito Filí Fulá emprende una nueva aventura: ¡Quiere ser actor de cine… como los grandes protagonistas de las películas antiguas!
Pero para hacer una película, hay que conocer mucho mundo y encontrar los lugares adecuados. Así que Filí Fulá emprende un viaje alrededor del planeta. Pronto conocerá otras realidades…. otros mundos… otras gentes. Niñas cuyas existencias no son tan plácidas como las del mundo occidental donde vivimos.
Temática: Igualdad, derechos fundamentales de los niños.

El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Envejecimiento Activo, organiza y publica cada cuatrimestre un programa de animación sociocultural que tiene como protagonistas las personas mayores de nuestra ciudad.
“Es tiempo de… vivir” es una de las múltiples ofertas que se realizan desde el consistorio para reforzar el compromiso municipal con un modelo de envejecimiento que sea activo, saludable y participativo. Esta incluye una gran cantidad de actividades, como conferencias, talleres o bailes, desde enero hasta abril de 2020.
Entre las actividades más destacadas se encuentran:
– Celebración de San Valentín con la representación teatral de la obra «Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus» en el Teatro Olympia de València.
– Elaboración de una paella para 2.000 personas mayores, para celebrar las Fallas 2020.
– IV Certamen de Teatro para Personas Mayores “Mayores a escena”.
– XVII Concurso de Pintura de la Ciudad de València.
Consulta todo el programa.
El ciclo “Rock, pop…, al Palau”, recibe la visita del cantante uruguayo Jorge
Drexler ganador el año pasado de tres Grammy Latinos por «Salvavidas de hielo», uno como mejor álbum de cantautor, otro como canción del año y
también por grabación del año (en los dos casos gracias a la composición
“Telefonía”).
Ahora se presenta con dos conciertos, el 12 y 13 de febrero en el Espai Rambleta donde presentará su último montaje, “Silente”. Se trata de una
propuesta especial, en la que Drexler repasa su discografía con una puesta en escena cargada de significado visual y sentimental. Un concierto íntimo, con un formato de guitarra y voz, junto a una cuidada escenografía.
Horario de taquillas de La Rambleta de 19.30 a 21.30 horas.
Dentro del ciclo de conferencias por la igualdad, organizadas por la asociación por la igualdad de género en la cultura ‘Clásicas y Modernas’, que acogen las Bibliotecas Municipales de Valencia: ‘Ni brujas, ni princesas’, el 12 de febrero tendrá lugar la conferencia ‘Simone de Beauvoir no quiso ser una joven formal’, con Rosa Mª Rodríguez Magda (filósofa, escriptora i coordinadora del cicle), en la Biblioteca Arrancapins – Eduard Escalante.
Las conferenciantes y autoras visibilizarán historias de mujeres, su impacto científico y cultural, y se acercan con una visión crítica, a la cultura clásica, la filosofía, los nuevos lenguajes, la ciencia y las creadoras valencianas.