La Mare de Déu del Desemparats és la patrona de València i la seua festa se celebra el segon diumenge de maig.
El canvi de llocs de culte de les festes marianes, l’intent de no eclipsar els cultes franciscans i jesuítics a la Puríssima i l’avanç de la devoció a la Mare de Déu dels Desemparats, Innocents, Folls i Orats, va provocar en el segle XVIII un ofici propi per a atorgar a la Verge el títol de Mare dels Desemparats, celebrada litúrgicament el dissabte anterior al segon diumenge de maig.
La Semana Santa Marinera es la gran celebración de los Poblados Marítimos, que se vive cada primavera por las calles de los barrios del Grado, el Canyamelar y el Cabanyal.
Una secular tradición, hereditaria entre las familias, que tiene el nombre de «marinera» porque su origen se encuentra cerca de la mar y porque sus precursores fueron marineros, que en sus travesías se encomendaban a los santos de su devoción, especialmente a los Cristos, que tienen una profunda significación en esta Semana Santa y que sus fieles traen sobre el pecho.
Se trata de una de las fiestas más espectaculares de la ciudad, y que durante siglos fue considerada su fiesta gorda.
La primera procesión se celebró en Valencia en 1355, y en la sociedad estamental tenía un especial valor pedagógico para narrar e inculcar el relato mítico cristiano, haciendo referencia tanto a pasajes del Antiguo Testamento como personajes más ligados a las tradiciones locales.
Es el patrón de Valencia (los restos de uno de sus brazos se encuentran al Colegio Imperial de Niños Huérfanos de San Vicente) y, aunque su fiesta es el 5 de abril, su solemnidad y fiesta popular son celebradas el lunes siguiente en el segundo domingo de Pascua de Resurrección.
La semana de Pascua algunas localidades aprovechan para levantar los escenarios o altares populares donde los niños representan els miracles (los milagros), que son unas pequeñas piezas teatrales en las cuales se escenifican los milagros del santo, que se representan en valenciano y tienen un marcado carácter didáctico y hagiográfico que las hace culminar con alguna lección moral. Los colectivos vicentinos que montan los altares se llaman también altares, y constituyen la base de todo un tejido asociativo de larga tradición, que es el principal responsable de mantener viva la fiesta y de su transmisión intergeneracional.
La MICE es una muestra de cine educativo de ámbito internacional para niñas, niños, jóvenes, profesorado y público en general, con películas realizadas por alumnos dentro de entornos de aprendizaje. Nace por la preocupación sobre la educación en un momento en que la obtención del conocimiento se realiza mediante experiencias mediadas y dirigidas con una innegable influencia de los medios de comunicación y las tecnologías. Este festival se realiza del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Fue creada en Valencia en el año 2013 por la Asociación Cultural Jordi el Mussol. Comienza gracias a un maestro de primaria cinéfilo, Josep Arbiol, con experiencia en el campo de la educomunicación y presencia en festivales internacionales, y se ha ido alzando como un referente de la educomunicación dentro y sobre todo fuera de España, siendo que es el único con sus características: un festival de cine itinerante por toda la Comunidad Valenciana.
La Universidad Popular desarrolla el programa CULTURUP, una programación de actos educativo‐culturales para las personas matriculadas en los diferentes centros UP. Mediante CULTURUP, la Universidad Popular de Valencia ofrece a sus participantes un servicio que facilita el acceso a los recursos culturales de la ciudad y de las diferentes comunidades autónomas, especialmente la Comunidad Valenciana.
Cultura Jove es un programa de la Concejalía de Juventud dirigido a la población joven de Valencia. Esta iniciativa pretende facilitar el acceso de los y las jóvenes a la agenda cultural de la ciudad, así como disponer de una propuesta cultural propia que fortalezca a los agentes culturales locales y el tejido asociativo del territorio dedicado a las artes plásticas y escénicas. Todo esto desde perspectivas no consumistas, diversas e incluyentes.
Programa de actividades culturales organizado por la Concejalía de Educación con motivo de la celebración del Día Internacional de la Ciudad Educadora. Esta celebración tiene el objetivo de crear conciencia de la importancia de la educación a la ciudad y visibilizar el compromiso de los gobiernos locales con la educación, así como el trabajo que los agentes educativos, ya sea en el ámbito de la educación formal o no formal realizan.
Programa organizado por la Concejalía de Personas Mayores que ofrece varias actividades culturales dirigidas especialmente a personas mayores como la pintura, el teatro o el baile en forma de talleres, concursos o formación. Estas actividades se programan a lo largo del año.
Bonita Fest es la fiesta gratuita de los mercados municipales de Valencia organizada por la Concejalía de Comercio y Abastiment de Valencia, concejalía del Ayuntamiento de Valencia.
El Ayuntamiento de Valencia organiza la fiesta de los mercados de Valencia, una programación cultural y festiva durante varios días alrededor de la noche cultural y gastronómica en la cual los 14 mercados de Valencia ofrecen una noche gastronómica y cultural y se realizan diferentes espectáculos y actividades como pueden ser, animación infantil y para mayores, talleres, conciertos, baile, sartenes populares y otros tipos de propuestas.
Sindokma se erige en un festival del libro que reporta preeminencia a todas sus morfologías posibles, vertebrado por una apuesta de contenidos y perfiles heterodoxos –con la presencia de editoriales independientes, así como sellos de libro de artista– conducido a través de la puesta en escena de presentaciones, encuentros con autores de diverso orden, publicaciones de carácter libérrimo y actividades polarizadas en torno al microcosmo infantil.
La historia de la Gran Fira de València empezó en 1871. La Gran Fira empezó con cabalgatas y exposiciones y bailes selectos a los pabellones instalados en el paseo de la Alameda. Años más tarde, en 1886, llegó el Certamen Internacional de Bandas de Música, y en el 1891 se inició todo un referente de la feria, la Batalla de los Flores, que desde entonces pone el punto final a los actividades feriales. Hoy en día, la Gran Fira, transformada en auténtico festival de verano, congrega miles de personas dispuestas a encontrar alternativas de ocio en los noches de verano, especialmente la Gran Noche de Julio, cuando el centro de la ciudad se llena de actividades y propuestas para todos los públicos.