Conferencia que tratará el tema del turismo desde la perspectiva del arte, en un lugar como València, ciudad que está teniendo un gran impacto turístico. La conferencia será el punto de partida de la posterior conversación que tendrán Manuel Borja-Villel y Daniel García Andújar en torno de la exposición ‘Sistema Operativo. Colecciones’.
Archivos: Actividades
Eduardo Hurtado. Oh! Monstruo
‘Oh! Monstruo’ es un proyecto que invoca la posibilidad de un cuerpo colectivo, mutante, cómplice y afectivo. La posibilidad del estar fuera del margen, en un nuevo tiempo, el tiempo-ahora, donde poder hacer que la nieve arda, reviviendo carbones encendidos que fueron hoguera y que llegaron también a ser ceniza.
El fill que vull tindre
¿Qué hijo quería tener mi padre? ¿Qué hijo querría tener yo? ¿Qué yayo querría que fuera yo para su hijo? ¿Qué padre hubiera querido tener mi hijo?
Con tres generaciones en escena, El hijo que quiero tener es un tributo de padres a hijos y de hijos a padres a pesar de los reproches. Presente, pasado y futuro se encuentran en escena para contarnos historias que hablan, en definitiva, de la vida, de cómo estimamos nuestros hijos y nuestros padres y de cómo nos cuesta, a veces, comunicarnos.
Una propuesta no exenta de autocrítica, de humor, ternura e ironía, que habla sobre los vínculos emocionales entre hijos y padres. Sobre cómo proyectamos en los otros las nuestras miedos, nuestras carencias o nuestras expectativas. Del esfuerzo que tenemos que hacer para comprender los hijos y también de la dificultad para comprender a las generaciones pasadas.
CREACIÓN Y DIRECCIÓN: Àlex Cantó, Joan Collado, Jesús Muñoz y Pau Pons
CON Àlex Cantó, Jesús Muñoz y Pau Pons
COMPANYIA: El Pont Flotant
DURACIÓN: 70 minutos (aprox.)
Javier Goerlich. Arquitectura y urbanismo en València
Al arquitecto Javier Goerlich se debe en gran medida, la fisonomía moderna de la ciudad de València, a la cual dedicó una intensa actividad profesional entre 1914 y los primero años de la década de 1960. Su valiosa y abundante obra, urbanística y arquitectónica, se circunscribe tanto al ámbito público como al privado, siente especialmente relevando su labor como arquitecto municipal y mayor del Ayuntamiento.
Su larga carrera profesional, ejercida sin interrupción en un único mismo lugar, ofrece un resumen ejemplar de la problemática arquitectónica y urbana de la primera mitad del siglo XX en una de las grandes ciudades españolas.
La presencia actual de su obra profesional y ciudadana es todavía muy numerosa e importando en la vida artística y social de la ciudad, a pesar de las significativas pérdidas y demoliciones que han ido menguando el paisaje urbanístico, arquitectónico y emocional de los valencianos.
Comisariada por Armando Llopis Alonso i David Sánchez Muñoz, la exposición, que cuenta con el asesoramiento científico de Daniel Benito Goerlich y asesoramiento gráfico de Mateo Gamón tendrá como hilo conductor las dos facetas (urbanística y arquitectónica) del autor apoyadas en proyectos, maquetas, planimetrías y fotografías originales.
Pink Tones: Welcome to the Machine Tour
La atemporal música de Pink Floyd no debería morir con el grupo original. Esa es la premisa de la que parten Pink Tones para crear su espectáculo en directo.
Con más de 14 años de trayectoria, Pink Tones ofrece un show que no dejará indiferente al espectador, y le transportará a ese universo tan especial que Pink Floyd creó en su música y conciertos. Incluso el batería original de Pink Floyd, Nick Mason, afirmó: “Amazing tribute – In The Spirit Of Pink Floyd Live at Pompeii, Cover Band PINK TONES Perform At Roman Amphitheatre”.
Llega a Rambleta la gira de Pink Tones con una nueva y espectacular puesta en escena y un sonido sorprendente. Alucina durante tres horas y revive los emblemáticos temas de la legendaria banda británica.
No esperes más, y consigue ya tus entradas para vivir la experiencia, y la magia de Pink Floyd, de la mano de Pink Tones.
Plagi
¿Una comedia? ¿Un thriller? ¿Una reflexión sobre el poder de los hombres sobre las mujeres?
Todo esto y más, pero sobre todo Plagio es un juego teatral. Un juego para el espectador.
Un juego que Rodolf Sirera conscientemente plantea y que necesariamente incita al espectador a utilizar la imaginación y la máxima atención para descubrir la verdad del que nos están explicando… porqué como en cualquier juego…hay alguna trampa que otro…
¿Qué es Plagio?
Básicamente Plagio es una obra de suspenso: Un escritor que ha perdido la inspiración, una escritora que se hace pasar por periodista, una obra plagiada, policías, un secuestro… Deseo, ambición, poder, justicia, juventud, fuerza, vejez, debilidad, miedos… una obra que habla, al fin y al cabo, de seres humanos, de nosotros mismos.
Pero no todo es el que parece ser… Gracias a sus giros sorprendentes, a su particular sentido del humor, y al suspenso del que hemos hablado, Sirera consigue de una manera magistral hacernos llegar la razón última y principal por la cual escribió Plagio, hacernos testigos del turbulento proceso de creación.
AUTOR: Rodolf Sirera
DIRECCIÓ: Rebeca Valls y Edison Valls
CON Diego Braguinsky, Silvia Valero y Jairo Carrasco
COMPANYIA: Ornitorrincos
La classe
La classe plantea un viaje a través de la vida de dos amigos, dos adolescentes compañeros de pupitre que iremos siguiendo prácticamente a lo largo de toda su vida.
La classe es una obra que habla de muchos temas, todos ellos presentes en nuestras vidas. Habla de la amistad entre dos hombres, con los que descubrimos secretos que les rodean, unos secretos que podrían ser de cualquiera de nosotros. También habla de la madurez personal, de las decisiones que se tienen que tomara medida que se crece y como estas decisiones van conformando nuestras vidas. Una obra a caballo entre el teatro contemporáneo inglés y la tragedia griega.
DRAMATURGIA: Sergio Baos
DIRECCIÓN: Joan M. Albinyana
CON Rodo Gener y Pedro Mas
COMPAÑÍA: El Somni Produccions
DURACIÓN: 80 minutos aprox.
Smiley
Una leyenda japonesa afirma que cuando dos personas están destinadas a estar juntas, un hilo rojo invisible atado al dedo pequeño de la mano los une desde el día en que nacen. Este hilo es irrompible y tiene el poder de unir a dos personas para siempre, por muy lejos que estén el uno del otro, y por mucho que se diferencien.
Àlex y Biel, los dos protagonistas de esta comedia romántica, no pueden ser más distintos. Conforman una extraña pareja en la que solo tienen en común que son dos hombres y que se han enamorado. Sus diferencias insalvables, y sus personalidades, antagónicas, pero lo quieran o no, están unidos por el hilo rojo, por mucho que a menudo quieran romperlo.
DE Guillem Clua
DIRECCIÓN: Joan M. Albinyana
CON Héctor Seoane i Joan Toni Sunyer
COMPAÑÍA: El Somni Produccions
DURACIÓN: 75 minutOs aprox.
Carola
Una mujer de mediana edad decide escribir con la máxima sinceridad los recuerdos que guarda su periplo vital. La lucha por intentar lograr la seguridad económica, y en último instancia la libertad, sin ayuda de los hombres. La trayectoria vital de nuestro personaje es una mujer que lucha por la igualdad en una Cataluña convulsa.
A partir de la novela «Feliçment, jo sóc una dona» de Maria Aurèlia Capmany.
DURACIÓN: 7O minutos aprox.
ADAPTACIÓN: Anna Güell, Lurdes Barba i Manel Dueso.
DIRECCIÓN: Francesca Piñón.
CON Anna Güell.
COMPAÑÍA: Q-Ars Teatre.
1989. El fin del siglo XX
La exposición 1989 pretende poner en contexto el nacimiento del IVAM a través de dos muestras: una primera que seguirá la línea de los Casos de Estudio y que se concentrará en el propio museo y en su nacimiento, relacionándolo con su entorno más próximo. Y una segunda que trabajará a partir de obras de artistas nacionales e internacionales producidas todas ellas aquel año 1989, vinculadas a algunos de los acontecimientos más importantes que sucedieron en aquella fecha.
1989 fue un año histórico, un año que puso final a una época definida por la guerra fría y el enfrentamiento entre occidente y oriente, entre las democracias europeas y norteamericanas y las dictaduras soviéticas. La muestra se centrará en acontecimientos como la caída del muro de Berlín y la apertura del bloque soviético, la crisis del SIDA y las guerras culturales relacionadas con la oleada de conservadurismo que inundó Estados Unidos y Europa, el inicio del fin del régimen del Apartheid en Sudáfrica y el desarrollo del concepto de la multiculturalidad previo al de la globalización.
Habitar el Mediterráneo
Más allá de la idílica visión del mar Mediterráneo que retrataran los pintores norteños de principios del siglo XX, fascinados por la luz, el Mediterráneo engloba una superposición, una mezcla y una confrontación de lenguas, culturas y religiones desde los inicios de la historia. Se trata también de un marco urbano, compuesto por ciudades históricas, destruidas y reconstruidas, por aglomeraciones ilusorias de vacaciones, y por los campamentos de quienes no tienen acceso a la ciudad.
Habitar el Mediterráneo es una exposición con un mosaico de imágenes, de obras de la antigüedad y contemporáneas, de artistas de todas las riberas, que traducen la compleja, contradictoria, inclusiva y excluyente imagen de pueblos y ciudades, levantados con muros que ceden el paso o que amurallan, bajo una luz que ilumina o que ciega.
La ‘Italiana’ de Mendelssohn
Frank Peter Zimmermann, violín
ORQUESTA DE VALÈNCIA
Ramón Tebar, director
Felix Mendelssohn:
- La gruta de Fingal (obertura).
- Concierto para violín en mi menor, op. 64.
- Sinfonía nº 4 en la mayor, op. 90 “Italiana”.
En la Sala Iturbi del Palau de la Música.