Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

The Tempest

Palau de la musica

La formación barroca valenciana La Dispersione, con la colaboración de Rocambolesc Teatre, presentan un espectáculo en el que los alumnos podrán sumergirse en The Tempest, de Locke, escrita a partir de la famosa obra de Shakespeare, así como El ataque a los molinos de viento (El Quijote) de Georg Philipp Telemann. La audición permitirá a los alumnos conocer las características de la música barroca y disfrutarla a partir de una sencilla puesta en escena inspirada en La Tempestad shakesperiana.

Tiempos convulsos. Historias y microhistorias en la colección del IVAM

La colección reunirá obras de artistas que han compartido la necesidad de utilizar las técnicas y las imágenes de la cultura de masas y manipular la iconografía que producían las sociedades industriales para posarlas en cuestión.

Organizada temáticamente en apartados que van desde el histórico, incluyendo obras que han tratado la Guerra Civil española y las dos Guerras Mundiales, hasta el desarrollo de las micropolítiques, con la introducción de los feminismos,o la inclusión otras identidades construidas como reflejo negativo del occidental.

LUGAR: Galería G4-G5.

La Celestina

Este clásico del teatro nos llega en esta ocasión de la mano de la compañía valenciana Bambalina Teatro Practicable, en una adaptación interpretada por 2 actores/manipuladores que se desdoblarán mediante el uso de máscaras para dar vida a todos los personajes.
Considerada la segunda obra literaria en importancia escrita en lengua castellana, tras El Quijote, su influjo en el teatro europeo fue muy notable, así como en la novela de lengua castellana.
En la extensa trayectoria de la compañía Bambalina Teatre Practicable no resulta difícil encajar un espectáculo a partir de La Celestina de Fernando de Rojas. En su repertorio se han ido alternando a lo largo de los años muchas obras de autores clásicos: Quijote, Cyrano de Bergerac, Ubú, Historia del Soldado, Carmen y El jorobado de Notre Dame, entre otros; habiéndose consolidado esta línea de trabajo como una cualidad artística que identifica y prestigia a la compañía.

Orquesta del teatro Mariinski

Palau de la musica

Vuelve Valery Gergiev, uno de los directores más queridos y admirados por el público valenciano. Desde que debutara en el Palau en 1994 con la ópera «Iván el Terrible» de Prokófiev, Gergiev ha dirigido en 14 ocasiones en la Sala Iturbi del auditorio valenciano. Interpretará un programa del gran repertorio con el preludio de la ópera “Lohengrin” de Richard Wagner, el Concierto para piano y orquesta nº 1 de Serguéi Rajmáninov junto con el pianista Daniil Trifonov, y la Sinfonía nº 5 de Piotr Ilich Chaikovski. Gergiev ha sido Principal Director de la London Symphony Orchestra y también ha trabajado con las óperas de Viena y Nueva York, y las filarmónicas de Rotterdam y del Teatro alla Scala de Milán, mientras que desde el 2015 es el principal director de la Filarmónica de Múnich. La Orquesta del Mariinsky es una de les formaciones musicales más antiguas de Rusia. La han dirigido entre otros, Berlioz, Wagner, Von Bülow, Chaikovsky, Mahler, Nikisch, Rachmáninov, Mravinski o Temirkánov.

Daniil Trifonov, piano

Sala Iturbi

Músiques Religioses del Món a Convent Carmen

La mayoría de las religiones tienen una cultura musical propia. Tratándose de un lenguaje abstracto, resulta más efectivo para comunicar ideas místicas que la palabra y es un recurso, por tanto, indispensable para el discurso de cualquier religión. Algunas veces sirve para rendir culto a una deidad, otras busca favorecer la meditación y otras crea escenarios donde vivir emociones complejas como la devoción, el arrepentimiento o el paso del tiempo o la transición, tratando de acercarnos en ocasiones al concepto de la eternidad. Sin necesidad de polarizar entre la música de oriente y occidente, el uso del ritmo, del timbre y del pulso han variado enormemente a través de los siglos evolucionando como lo han hecho los ritos, el imaginario y las doctrinas propias de cada comunidad religiosa y cada zona geográfica. Pero, después de todo, los ingredientes que empleamos son los mismos: aire, vibración y silencio.

Esta es precisamente la premisa del ciclo Músiques Religioses del Món: celebrar la diversidad de las diferentes manifestaciones religiosas con la música como elemento unificador. Una herramienta de comunicación e intercambio cognoscible en todo el mundo que ensancha nuestros límites para abordar aquellas preguntas a las que no sabemos responder y apelar a nuestras emociones independientemente de nuestra procedencia y de nuestra fe. El programa del ciclo pretende potenciar la cohesión social mediante la puesta en común de un universo tan plural en las religiones como el de las mismas personas que lo habitan.

Patrice Cressier. Juguetes infantiles y religiosidad popular: las figuritas de barro en Al-Andalus

Continúa el ciclo de conferencias organizadas en torno a la exposición temporal «L’Argila de la mitja lluna”, que se exhibe en el MhV desde el mes de diciembre pasado.

El próximo martes, 12 de marzo, a las 19 h., en la sala de usos múltiples del Museu d’Història de València, Patrice Cressier, experto en arqueología islámica, nos hablará sobre “Juguetes infantiles y religiosidad popular: las figuritas de barro en Al-Andalus”.

Patrice Cressier es doctor en Historia del Arte y Arqueología islámica por la universidad de Paris IV-Sorbonne y en Geofísica por la universidad de Strasbourg I.

Grup Instrumental de València

El Grup Instrumental de València proposa per al seu programa de “Cambra al Palau” un monogràfic del gran compositor rus Igor Stravinski. Amb el títol “Only Stravinsky: Octet & L’Histoire”, començarà amb l’“Octet, per a instruments de vent” i seguirà amb la “Historie du Soldat”, basat en un conte popular rus i de cort neoclàssic, que utilitza molts elements del folklore del seu país. Una obra mestra en la qual participaran Miguel Pina com a narrador, l’actor Tonino Guitián en el paper de soldat i Maribel Bravo com a diable.

Banda sinfónica

Concert homenatge a Didín Puig

 BANDA SIMFÒNICA DE DONES DE LA FSMCV

Marita Primo, directora

 LA SUITE DE LES SÉQUIES

La Gran Gala de la Zarzuela

SALA ITURBI

Ana Lucrecia García, soprano

Sergio Escobar, tenor

ORQUESTA SINFÓNICA DE ESPAÑA

José Luis López Antón, director

Concierto de Cuaresma

La Orquesta del Ateneo del Puerto ofrecerá el concierto de inicio de Cuaresma el sábado 9 de marzo  a las 20 horas en las Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

Bajo la dirección de su titular, Vivian Gutiérrez Abreu, y con la participación de la catante Mª Ángeles Lambíes, se interpretaá el Stabat Mater G.532 de Luigi Boccherini, para soprano y orquesta de cuerda.

Itinerario por La Punta

Itinerario por La Punta, organizado por la Junta de Ruzafa.

Conductor: Vicent Romeu, Presidente de la Asociación de Vecinos LaUnió de La Punta.

Ruta: Visitando la calle Jesús Morante y Borràs y alrededores, la Ermita del Fiscal, Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción (principios s. XX), zona de huerta y zona ZAL.