Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Descubriendo el sentido de la iconografía: de la imagen a la canción

En este taller se pretende acercar, a los más pequeños y pequeñas, la historia, la iconografía y las fiestas principales de la Madre de los Desamparados. A través de una pequeña reflexión sobre qué personas son los «desamparados» hoy en día, los niños y niñas tomarán conciencia de los sectores existentes en nuestra población que necesitan ayuda.
Durante el taller, niñas y niños conocerán de cerca la historia, la iconografía y las fiestas principales de la Virgen de los Desamparados mediante varias actividades dinámicas y divertidas. Colorearán una plantilla de la Virgen donde aprenderán los elementos de su iconografía: azucena, Jesusito, ángeles, corona, manto… para después cubrir su manto con bolitas de papel como hacen las falleras con las flores en la ofrenda. Además, los participantes tendrán que hacer uso de su creatividad para crear una Virgen de los Desamparados actualizada con atributos diferentes para ayudar a los «desamparados» de hoy en día. Por último, los pequeños completarán con dibujos el himno de la Madre de los Desamparados y se lo podrán llevar en casa.

Visitas guiades «Mare dels Desemparats». Cicle expositiu

Ciclo expositivo que reconstruye la historia social y cultural de «La Geperudeta», un icono religioso altamente significativo para gran parte de los valencianos. La exposición sigue las peripecias de la religiosidad popular valenciana y reflexiona sobre la mudadiza relación entre la secularización propia de la Modernidad Ilustrada y la pervivencia de las formas más populares del culto religioso.

FECHAS: Visita didáctica a las tres salas del MuVIM, sábados a partir del 15 de diciembre hasta marzo. Del MuVIM al MUMA, domingos a partir de enero hasta marzo. La ruta de los desamparados, sábados a partir de enero hasta marzo.
HORARIO: Visita didáctica a las tres salas del MuVIM, sábados a las 18.00 horas. Del MuVIM al MUMA, domingos a las 11.00 horas. La ruta de los desamparados, sábados a las 11.00 horas.
PRECIO: Visita didáctica a las tres salas del MuVIM y la ruta de los desamparados, entrada gratuita. Del MuVIM al MUMA, 2 euros, 1 euro reducida.
LUGARES: Sala Parpalló, Sala Alfons Roig, Sala Alta. MuMA y lugares emblemáticos de la historia de la cofradía de la Virgen de los Desamparados.

Cuban Party!

Super Cuba Party con AR-Latin Aguado, directamente desde La Habana, en directo: Salsa, Latin-Jazz, Son, Merengue… Ritmos virtuosos, armonías vocales y todo el sabor de Cuba. Si te gusta bailar ritmos latinos con la mejor música en directo, ¡esta es tu fiesta!

La corona sonora

Exposición fotográfica de la fotógrafa Luz Avellaneda Martín que plantea la fiesta del Corpus Christi como una fiesta de los sentidos, destacando su aspecto sonoro, especialmente presente durante la Procesión General, a través del toque de campanas, construyendo una especie de corona sonora, puesto que las diferentes torres del casco histórico de València van sonando al paso de la procesión. Esta serie de fotos pretende mostrar con imágenes de gran belleza las campanas que hacen posible esa corona sonora de la procesión del Corpus.

Marte. La conquista de un sueño

La fascinación y la curiosidad por Marte nace hace 4.500 años, cuando los asirios fueron los primeros en referenciar el planeta rojo. La exposición “Marte. La conquista de un sueño” nos acerca a esta fascinación y a los retos de una futura colonización humana. La muestra ofrece una visión de todas las perspectivas del planeta, tanto desde el punto de vista científico como cultural e histórico. Escucha cómo sonaría tu voz o cuál sería tu peso en Marte y pon a prueba tus conocimientos sobre el planeta rojo con un test de imágenes de la Tierra y Marte.

A través de cinco grandes bloques responderás a preguntas como ¿por qué despierta tanto interés? o ¿qué datos lo definen y distinguen del resto de planetas del Sistema Solar? Conocerás la observación de Marte desde el punto de vista científico y de la ciencia ficción; su influencia en el imaginario colectivo o cómo ha sido su representación en la cultura. Finalmente, realizarás un repaso por los diferentes hitos en la carrera espacial hacia Marte y el futuro en la conquista humana del planeta.

“Marte. La conquista de un sueño” incluye algunas piezas de gran valor por su interés histórico o documental. Libros e instrumentos astronómicos originales del siglo XVI al XVIII del Museo Copernicano de Roma como De revolutionibus orbium coelestium, de Nicolás Copérnico o Astronomia Nova de Johannes Kepler; un fragmento del meteorito de Marte caído el 3 de octubre de 1962 en Nigeria; ilustraciones originales de “La Guerra de los Mundos”; una réplica del primer telescopio de Galileo Galilei o dos maquetas impresas en 3D que recrean posibles habitáculos en el planeta rojo.

La exposición está coproducida junto a Fundación Telefónica y en ella han colaborado diversas instituciones como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF), tanto en el asesoramiento como en préstamo de piezas.

FALLA MVSEV.M

Organiza: Consorci de Museus Comunitat Valenciana

Colabora: Javier Molinero, Bernat Ivars

Para el año 2019 proponemos una falla móvil, realizada e intervenida de manera comunitaria. Una instalación que será transformada y enriquecida día a día mediante talleres dirigidos, donde se podrá tanto modificar la forma estructural de la misma como ir incorporando piezas artísticas de los propios participantes. La estructura consiste en una retícula cúbica tridimensional, fabricada con tubos de cartón, nudos de madera de haya, tornillería y tensores de acero.

Los grupos que participen realizarán un taller selfie, actualizando su retrato mediante la técnica del estarcido (stencil).

La familia Addams

En el mundo de la Familia Addams estar triste es ser feliz, lo insensato es lo sensato, sentir dolor es sentir alegría, lo imprudente es lo prudente y la muerte y el sufrimiento son la materia de la que están hechos sus sueños. Sin embargo, esta peculiar familia está a punto de enfrentarse a una de las pesadillas más espeluznantes (y más comunes) a todo progenitor; sus niños se hacen mayores.

WAI enciende el CCCC

A partir del próximo día 14 de marzo, las fallas participativas del Centre del Carme se activarán con música y luces, creando un espectáculo con el que culminará un proceso en el que han participado más de 400 escolares.

Los días 14, 15, 16 y 17 de marzo desde las 19:00 horas en el claustro renacentista se sumará a la falla 3D GRAFFITI, con diseño de PichiAvo en colaboración del alumnado del Centro de Educación Especial Ruiz Jiménez de València, la música de los djs José Coll y Vicente Buitrón, entre otros.

Los mismos días a las 20:30, 21:00, 22:00 y 22:30 un juego de luces sobre música de Amores grup de percussió, accionará la falla MUSEV.M en el claustro gótico. Un proyecto de Javier Molinero y Bernat Ivars, realizada e intervenida de manera comunitaria por cientos de alumnos de diversos centros educativos.

«Les dones animen el món», sessió amb professionals del cinema d’animació

En la sessió ‘Les dones animen el món’ podrem veure projectades obres de Rocío Álvarez, Florence Henrard, Isabel Herguera, María Lorenzo, Marie Paccou i Joanna Quinn, totes elles professionals del cinema d’animació de reconegut prestigi internacional que han rebut una gran quantitat de premis internacionals a més d’haver estat nominades a premis com ara els BAFTA, Oscar o els Goya.

Després de la projecció hi haurà un debat amb Susana García Rams, artista, professora d’animació i co-directora del projecte de cultura inclusiva ‘Animació, Consciència, Mediació’; María Lorenzo, animadora i Giovanna Ribes, cineasta, directora del festival Dona i Cinema, membre de CIMA i que explicarà el projecte Atenea per a desenvolupar els projectes de les estudiants de cinema.

Presentació del projecte i obertura de l’exposició ‘Duerma en ti. Maternidades robadas’

Entre 1939 i la dècada dels 90, un nombre ingent de nounats i de xiquets va desaparèixer de les presons de dones, de les maternitats i dels hospitals públics i privats d’Espanya.

‘Duerma en ti. Maternidades robadas’ –títol inspirat en el poema ‘La madre triste’, de Gabriela Mistral– presenta vint casos de víctimes d’aquestes desaparicions a través de retrats fotogràfics, material històric, testimoniatges i documents revelen cerques entre arxius tancats i dades manipulades. Malgrat la foscor a la qual els releguen societat i Estat, les víctimes –mares, pares, filles, fills, germanes i germans– no descansen.

El projecte, resultat de la col·laboració entre Lange-Churión, Borrachero Mendívil i diversos col·lectius de víctimes, convida el visitant a buscar respostes: Què va passar? Per què? Quines conseqüències han tingut les desaparicions en les vides de les víctimes? Quina ha sigut la resposta de l’Estat? És el nostre silenci còmplice de la impunitat?

Presentació del llibre “Historia de la danza contemporánea en España (Vol.1)”

Teatro Principal

Amb l’objectiu de guardar la memòria de la dansa a Espanya al llarg del segle XX, l’Acadèmia de les Arts Escèniques d’Espanya planteja la publicació d’una trilogia on realitzar una exposició cronològica dels fets relatius amb la dansa esdevinguts tenint en compte les fites històriques decisives del nostre país.

El primer volum Des dels últims anys del franquisme fins a 1992 abasta una etapa on s’inicien una sèrie de polítiques culturals decisives per al desenvolupament de les companyies de dansa contemporània a Espanya. Així mateix, 1992 és també una data destacada per a Espanya perquè la mirada internacional està dirigida cap al nostre país degut a la celebració de les olimpíades de Barcelona i la Expo a Sevilla.

Història de la dansa contemporània a Espanya (Vol. 1) és un manual d’estudi per a la disciplina de la dansa. Per això, l’Acadèmia de les Arts Escèniques d’Espanya té previst realitzar diverses presentacions per tot el país. El dimecres 13 de març a les 12.00 hores en l’hall del Teatre Principal de València se celebra la segona presentació del llibre, després de la primera trobada en els Teatres del Canal fa uns dies.

L’acte comptarà amb la presència de:

Rosángeles Valls, vicepresidenta 2a de l’Acadèmia, coordinadora de la publicació.
Carmen Giménez Morte, acadèmica, coordinadora de la publicació i editora del llibre.
Toni Pastor, acadèmic i primer director de Dansa València.
Guillermo Heras, acadèmic, director d’escena i gestor.
La taula estarà moderada per l’acadèmic i director adjunt del Institut Valenciá de Cultura Roberto García.

Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón (1418-1707)

La Corona de Aragón ha sido tradicionalmente estudiada como entidad política y cultural. Sin embargo, la exploración de las conexiones y divergencias en el campo específicamente musical entre los diversos territorios que la conformaban es un trabajo pendiente en un estudio global actualizado. ¿Se puede hablar de un patrimonio musical con entidad propia dentro de este ámbito geográfico? Si es así, ¿cuáles fueron sus características y cómo evolucionaron con el tiempo? ¿Qué visión se tiene en la actualidad?

Este año se conmemora el 600 aniversario de la creación de la Generalitat Valenciana como institución permanente del Reino de Valencia por el rey Alfonso el Magnánimo en 1418. Esta instauración se producía sólo un cuarto de siglo antes de la máxima expansión territorial de la Corona, con la conquista del reino de Nápoles (1442). Es esta una buena ocasión para hacer balance sobre los avances en el conocimiento y reflexionar sobre los nuevos retos que plantea la investigación sobre la cultura musical en el marco común de la Corona de Aragón a través de un viaje por el tiempo entre el nacimiento de esta institución histórica y la supresión en 1707, junto con la personalidad jurídica del reino de Valencia y de la misma Corona.

Además de la investigación, desde la Educación Superior se ha de atender a otras funciones de la universidad como son la transferencia del conocimiento, la docencia y difusión social de este. Por eso, este congreso incluye sesiones que conectan los aspectos anteriores con la innovación, imprescindible para que el mundo académico se adapte a los cambios en la sociedad actual y dé respuesta a los nuevos retos que se generan.

El congreso internacional sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón trata de avanzar en la reducción de estos espacios vacíos a través de cuatro sesiones sesiones científicas de ponencias y comunicaciones así como tres mesas redondas.

Posteriormente, los resultados de este congreso se publicarán en una monografía sobre el estado actual de la investigación sobre el patrimonio musical de la Corona de Aragón así como las nuevas perspectivas, innovaciones y retos en la sociedad del siglo XXI.

Inscripción en el enlace de esta página.