‘Terra-Terror-Territory: On Exchange and Use Value of Art and Land’
Conferencia pública por parte de Pascal Gielen (1970), es profesor de sociología del arte y la política en el Instituto de Investigación de las Artes de Amberes (Universidad de Amberes, Bélgica), donde dirige la Oficina de Búsqueda de la Cultura Común (CCQO). Gielen es editor de la serie internacional de libros Antennae-Arts in Society. En 2016 fue galardonado con el premio Odysseus a la investigación científica internacional excelente del Fondo para la Investigación Científica de Flandes en Bélgica. Gielen ha publicado muchos libros que están traducidos al inglés, polaco, portugués, ruso, español, turco y ucraniano. Su investigación se centra en el trabajo creativo, la política común, urbana y cultural. Gielen trabaja y vive en Amberes, Bélgica.
La exposición ‘Jesús Madriñán. Mil noches y una noche’ presenta tres series fotográficas realizadas entre 2011 y 2016 que exploran la construcción de la identidad juvenil contemporánea. En sus imágenes, Madriñán retrata a jóvenes desconocidos en un ambiente distendido y social, fruto de sus incursiones nocturnas con una cámara analógica de gran formato al hombro.
‘Good Night London’, el proyecto inicial del artista en un Londres urbano y cosmopolita, se contrapone a la naturaleza rural y emocionalmente más cercana de su Galicia natal en ‘Boas Noites’. Las recientes incursiones italianas de ‘Dopo Roma’ suponen un paso más en la exploración técnica, cultural y generacional que Madriñán se ha propuesto llevar a cabo.
Esta es la primera vez que las tres series se muestran juntas, subrayando la coherencia de la trayectoria del artista, así como las diferencias y semejanzas entre ellas. Como si se tratase de tres volúmenes de una misma obra, cada fotografía puede entenderse como un capítulo autónomo, unido a todos los demás en el acabado y en la temática. La exposición se inspira en la estructura de relatos encadenados de ‘Las mil noches y una noches’ para proponer un hilo narrativo entre las tres series, conectando la juventud de Londres, Galicia y Roma y concluyendo con la llegada del alba.
La MICE és una mostra de cinema educatiu d’àmbit internacional per a xiquetes, xiquets, joves, professorat i públic en general, amb pel·lícules realitzades per alumnes dins d’entorns d’aprenentatge. Naix per la preocupació sobre l’educació en un moment en que l’obtenció del coneixement es realitza mitjançant experiències intervingudes i dirigides amb una innegable influència dels mitjans de comunicació i les tecnologies.
MICE va ser creada a València l’any 2013 per l’Associació Cultural Jordi el Mussol. Comença gràcies a un mestre de primària cinèfil, Josep Arbiol, amb experiència en el camp de l’educomunicació i presència en festivals internacionals, i s’ha anat alçant com un referent de l’educomunicació dins i sobretot fora d’Espanya, sent que és l’únic amb les seves característiques: un festival de cinema itinerant per tota la Comunitat Valenciana.
EVREKA, representa el encuentro y la consecución entre dos universos creativos en teoría antagónicos; el estudio y el espacio público, ecosistemas artísticos donde se desarrolla actualmente la creación de la obra de PichiAvo; y de cómo, se trasladan esta forma de entender y plasmar el arte, a dos ubicaciones diferentes y compatibles; la sala y la calle.
Es la culminación de obras que conversan con el entorno arquitectónico y el público, seleccionado para esta exposición un lenguaje plástico que contiene elementos de la cultura y al Arte Clásico enlazados con elementos propios de las nuevas expresiones del Arte Contemporáneo como son el grafiti y el StreetArt.
PichiAvo en EVREKA, buscan potenciar el encuentro entre obra, espacio y público; creando un nuevo escenario estético, con un motivo más elevado, unir el espacio expositivo interior y el exterior.
Es EVREKA! Una inmersión sensorial y espacial en su universo creativo a través de su obra.
Projecte d’Elisa Matallín a l’IES Guillem d’Alcalà realitzat durant la convocatòria ‘Resistencies artístiques. Producció artística en entorns educatius’
Instal·lació del procés i resultat experimentats durant la residència de producció artística en entorns educatius a l’IES Guillem d’Alcalà.
Durant els mesos d’octubre a desembre, ‘Fora d’escena’ va possibilitar a l’alumnat viure l’experiència de la creació artística a través de la performance com a vehicle d’expressió actiu. Els participants van representar reflexions a partir dels seus interessos, a través de metàfores amb el cos i amb ajuda d’objectes que van accionar en l’institut.
Nueva cita del ciclo “Orgue al Palau”, que recibe la visita del organista, clave y compositor valenciano Pablo Márquez. Tras estudiar en el Conservatorio de València, se trasladó a Francia en 2007, para continuar sus estudios en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Toulouse. Dos años después e interesado por la música antigua, viaja a Holanda a estudiar esta especialización. También realiza estudios de clavecín y música antigua en el Real Conservatorio de La Haya con Fabio Bonizzoni, teniendo la oportunidad de estudiar igualmente con Ton Koopman y Patrick Ayrton. Desde 2000 trabaja como organista en la Catedral de València y desde el 2006 en el Coro Catedralicio. Ha interpretado numerosos conciertos de órgano y clavecín como solista y como integrante de agrupaciones camerísticas y orquestales en Europa y Japón.
La Orquesta de València propone a las familias la audición Europa, Europa, que realiza un entretenido recorrido musical por el viejo continente. A través de una gran variedad de compositores y fragmentos musicales, la Orquesta de València mostrará los sonidos de Chequia, Italia, Rusia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Austria, Hungría, Rumanía, Alemania y España. El periodista y musicólogo Martin Llade, Premio Ondas 2016, presenta y explica este bonito viaje, lleno de anécdotas, con el ritmo y viveza al que nos tiene acostumbrados. La joven directora Isabel María Rubio, será quien lleve la batuta de este divertido e interactivo viaje.
La Banda Municipal de València aborda una nueva edición de su oferta educativa “Toca la Banda”, dirigida a alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de la Eso. La agrupación musical municipal, bajo la dirección de su titular Rafael Sanz-Espert, presenta un nuevo formato y contenidos con el objetivo prioritario de formar y entretener a los más jóvenes a través de la música en directo. Con la presencia de un presentador y de actores, los alumnos podrán escuchar, ver y sentir un repertorio en el que figura un recorrido internacional por el mundo de las bandas de Paul Yoder, el célebre “Sandpaper” (papel de lija) de Leroy Anderson, una fantasía Dysney de Nahoiro Iwai, un Arreglo-fusión sobre la Sinfonía nº 5 de Ludwig van Beethoven de Dámaso Pérez Prado, con arreglos de Rafael Vizcaíno i el pasodoble València de José Padilla. Además, estas audiciones matinales con la Banda Municipal contribuyen a completar los contenidos musicales recibidos en el centro educativo e introducirles en la afición por la música clásica, para crear el público futuro.
En nombroses obres d’art al llarg dels segles, s’han representat escenes de la mitologia grecoromana. No obstant això, en l’actualitat, molts dels visitants dels museus desconeixen aqueixos mites, per la qual cosa difícilment poden gaudir amb la plenitud del seu significat. El Museu Nacional de Ceràmica i Arts Sumptuàries «González Martí» compta en els seus salons amb diverses d’aquestes obres, realitzades en diferents suports. Relatarem algunes d’aqueixes històries que tenen com a eix la passió amorosa.
Conferència de Isabel Barceló
El día 20 de febrero, a las 19 h., Virginia Luque Gallegos presentará su libro “El legado de Al-Ándalus. La herencia andalusí y morisca en el Magreb”, una obra en la que relata las aportaciones e influencias de la cultura musulmana hispana en el Magreb, todo un legado que ha influido en la arquitectura, el urbanismo, las tradiciones artesanales, las manifestaciones artísticas, la lengua, la gastronomía, la música, … obras y pensamiento que continúan evolucionando.
Virginia Luque Gallegos, es Máster en arquitectura y patrimonio histórico, historiadora e investigadora sobre al-Ándalus y sus conexiones con el mundo árabe. Es miembro de la red de expertos en patrimonio cultural. Gestora cultural, comisaria de exposiciones y autora de más de una decena de publicaciones sobre estas temáticas, además de escribir en algunos medios españoles de prensa digital.
LLOC: A la cafeteria.
Amb motiu de la publicació del monogràfic de la revista: Mètode“Interconnectats. Màquines i humans davant del segle 10101”.
Amb Carme Torras, Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC), Barcelona, i Ramon López de Mantaras, Institut d’Investigació en Intel·ligència Artificial (CSIC), Bellaterra.
Modera Reis Juan, periodista.
Un ciclo de cine y debate para reflexionar sobre la imagen de la mujer en las sociedades del siglo XXI y la emergencia de un nuevo horizonte de posibilidades para su transformación.
Esta segunda edición del ciclo de cine y debate Big bang Mujeres quiere rebasar el ámbito de la —siempre necesaria— reflexión teórica para adentrarse en la observación y análisis de diferentes maneras de posar en práctica el patrimonio feminista. Tanto en el campo de la ordenación urbanística, como en el de la economía, la cultura o la política, las mujeres están planteando una manera diferente de convivir y relacionarse, repensando la realidad para crear una sociedad más igualitaria, justa y sostenible. «Feminismos en la praxis» quiere dar a conocer la práctica del feminismo en algunas de las principales áreas de la vida colectiva, todavía dominada por un sistema heteropatriarcal, declaradamente capitalista y rígidamente vertical.