Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Feria Andaluza

La XXVII edición de la Gran Feria Andaluza en Valencia en 2019 se celebrará del 3 al 12 de mayo.

El lugar elegido es el antiguo cauce del río Turia, concretamente el tramo entre el puente de las Flores y el puente de Exposición, al igual que el año pasado. LaFeria de Abril de Valencia 2019 acerca las costumbres y la gastronomía andaluza a los valencianos y valencianas, de la mano de los colectivos agrupados en la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en la Comunidad Valenciana.

La Gran Feria Andaluza en Valencia 2019 contará con actuaciones musicales y exhibiciones ecuestres, que son otro de sus puntos fuertes, así como los cuadros de baile de asociaciones culturales andaluzas de toda la Comunidad Valenciana.

El tradicional alumbrado de la portada de la feria da el pistoletazado de salida a un programa de actos de la Feria Andaluza en Valencia de lo más apetecible.

Feria del Vernut

Llega a la ciudad de València una divertida y refrescante fiesta en Mercado de Tapineria que tendrá al vermut como principal protagonista. La ciudad se llena de planes que no vas a querer perderte, planes para todas las edades y bolsillos. El finde del 12 al 14 de abril toma un buen vermut en Tapineria.

La III Feria del Vermut en València se celebrará durante tres días en el Mercado de Tapineria. La tercera edición de este evento que tiene como propósito promover e impulsar el consumo y disfrute de esta bebida.

Festival ’10 Sentits’ 2019

El Festival 10 Sentidos nace en 2011 y se consolida, edición tras edición, con la satisfacción de haber convertido este encuentro con el arte (escénico, plástico, cinematográfico, audiovisual, literario, didáctico…) en un referente y en una cita obligada cada año en València. El Festival de las artes vivas de València.

Desde un espíritu crítico y de reflexión sobre la sociedad actual, 10 Sentidos apuesta en cada edición por visibilizar cuestiones que preocupan a nuestra comunidad y por resaltar el poder del arte como catalizador de la acción social. Cada año la programación se articula bajo un lema que propone una reflexión abierta a la mirada de los diferentes creadores y creadoras participantes en diálogo con el público y la ciudadanía.

Las coreógrafas y bailarinas Meritxell Barberá e Inma García, de la compañía Taiat Dansa, son las fundadoras y directoras del Festival 10 Sentidos, su proyecto más ambicioso como gestoras culturales. En el año 2010 ponen en marcha GmExpresa, empresa de gestión y dinamización de proyectos de acción cultural, diseño y comunicación. De esta manera, en su trayectoria profesional actual confluyen la creación coreográfica, Taiat Dansa, con su trabajo de gestión cultural que articulan y desarrollan desde GmExpresa.

El Festival 10 Sentidos apuesta por investigar con nuevos lenguajes de comunicación desde el arte, generar conocimiento y consolidar un espacio abierto a las relaciones entre artistas, sociedad e individuos. La creación contemporánea, la investigación, lo interdisciplinar, lo transversal, protagonizan el Festival, una cita totalmente abierta a la búsqueda de nuevos códigos, a la creación emergente y al trabajo de artistas ya consagrados, a la internacionalización de propuestas en convivencia tanto con las locales como con las de nivel estatal. Para crear todo un diálogo entre artistas, público, espectador, asociaciones, sociedad y comunidades, escuelas, estudiantes y espacios de formación, como escaparate de las artes vivas en València.

Consulta programación completa del festival ací

Bach como punto de referencia – Karl-Friedrich Beringer

Estil Concertant y el Cor de la Generalitat Valenciana interpretarán mañana miércoles el programa “Bach como punto de referencia” que hará las delicias de las y los grandes amantes del barroco. Y es que bajo la dirección del especialista barroco Karl-Friedrich Beringer, contextualizarán a Johann Sebastian Bach con los grandes compositores barrocos valencianos Antonio Montesinos, José Pradas y Joan Baptista Cabanilles, coetáneos del genio alemán.
De esta manera, interpretarán un programa con varias obras maestras de Johann Sebastian Bach como son el “Magnificat, BWV 243” y la “Cantata, BWV 34”, la obertura de la “Misa a 4 y a 8 voces” para la beatificación de San Juan de Ribera, El Patriarca del carletino Antonio Montesinos, el “Magnificado hace mayor a 9 con violines, flautas y trompas” del castellonense José Pradas, en una transcripción musical de Marisa Esparza y la “Corrente Italiana” del algemesinense Joan Baptista Cabanilles, en una instrumentación y adaptación también de Marisa Esparza (2011).

Antonio Montesinos: Misa a 4 y a 8 voces
José Pradas: Magnificat en fa mayor
Johann Sebastian Bach: Cantata, BWV 34
Joan Baptista Cabanilles: Corrente italiana
Johann Sebastian Bach: Magnificat, BWV 243

Francesc Jarque: Fotogramas de una ciudad

La exposición Francesc Jarque: fotogramas de una ciudad es un homenaje a la figura del fotógrafo valenciano, muerto en 2016, incluido en el programa de la sala de exposiciones municipales, que está dedicado a «reflexionar sobre la imagen de Valencia a través de figuras que contribuyeron a la construcción del imaginario colectivo de la ciudad».

Elefantes

Seis ancianos pasan sus días en un asilo llamado «El anciano feliz». Con tan solo su imaginación y los vagos recuerdos de su juventud, pasan las horas compitiendo entre ellos: cantan historias para después discutir acerca de quién tiene la razón.

Esta es la historia de seis ancianos amigos cuyo único y último propósito en la vida es la búsqueda del Elefante de la Verosimilitud.

La Lonja. Actividades para el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios que se  celebra cada 18 de abril, el Ayuntamiento de València  celebra  una jornada de puertas abiertas (entrada gratuita a todos los monumentos y museos el día 18 de abril)  y una programación especial de actividades.

En la Lonja de la Seda de València la programación será la siguiente:

Opalalá

Una oficina.
Un universo que destila rutina y burocracia.
Dos «don nadie» que comienzan la pausa laboral…
A partir de allí, un diálogo en clave de rapsodia compuesto con un sinfín de lugares comunes que en la boca de estos personajes revelan el absurdo.
Por debajo de todo ese ruido dialéctico, una trágica verdad latente puja por salir a la luz.

¡OPALALA! es un esperpento diabólico, corrosivo, que reflexiona sobre dos lamentables modas de la humanidad: la polarización y el abuso de poder. Una sátira sobre el deseo de «pertenecer», de formar parte de una tribu a cualquier precio.

Dirección: Joaquín Daniel
Escenografía: Juan Carlos López
Ayudante de dirección: David Escalante
Iluminación: Mingo Albir
Producción: La Máquina

Ccccirc

Pasen y vean el más difícil todavía. Una carpa de circo, dentro de un claustro gótico.

Los artistas del Gran Fele reciben al gran público a las puertas del circo. Allí, se sucederán ejercicios imposibles, donde las más valientes y atrevidas podrán intentar imitarlos. Será el público el protagonista absoluto del espectáculo circense. Al mismo tiempo, o casi… observarán hazañas del pulgarcirco.

¡Pasen y vean el más difícil todavía!

¿Tienes gafas, piezas de cubertería, maletas u otros objectos que no utilices?

Te animamos a formar parte del proceso de creación de la instalación que el artista Isidro López-Aparicio llevará a cabo para la exposición ‘La misma sombra’, que se inaugurará el próximo 23 de julio de 2019 al Centro de Carme Cultura Contemporánea.

En su obra López-Aparicio reflexiona sobre diferentes espacios conflictivos de nuestro presente como la migración, el territorio, las fronteras, la solidaridad y, sobre todo, la posibilidad de emplear el arte como herramienta de compromiso social.

Si quieres formar parte de su próxima producción para el Centre del Carme trae tus objetos, y, si lo deseas, tu nombre aparecerá en las cartelas de la sala de la exposición y en los créditos del catálogo reconociendo tu colaboración.

Coreografías de la mirada

‘Coreografías de la mirada’ es un proyecto de investigación artística que trata de indagar las relaciones entre el cine y la danza a través de una serie de piezas cinematográficas dirigidas por coreógrafas que han ejercido una influencia significativa en el desarrollo de la danza moderna y contemporánea.

‘Tránsitos’ es una coreografía inspirada en el cuaderno de rodaje de ‘El lamento de la Emperatriz’, la única realización cinematográfica dirigida por Pina Bausch, en 1990, en la que ha quedado inscrita la mirada de la autora como prolongación de su singular imaginario coreográfico de la danza-teatro. La pieza transita el espacio museístico Centre del Carme como lugar de encuentro del proyecto coreográfico con el programa expositivo del mismo.