Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Centro de Arte Hortensia Herrero

El Centro de Arte Hortensia Herrero es un espacio único que reúne la colección privada de Hortensia Herrero, mecenas y vicepresidenta de la fundación que lleva su nombre, en el antiguo Palacio de Valeriola, una construcción emblemática del siglo XVII.

La colección incluye más de 50 artistas contemporáneos de reconocido prestigio internacional. La primera presentación está formada por más de 100 obras de artistas como Anselm Kiefer, Anish Kapoor, George Baselitz, Mat Collishaw, Tony Cragg o Andreas Gursky, así como obras creadas específicamente para enclaves del Centro de Arte que dialogan con el mismo haciéndolo más especial.

El Centro de Arte Hortensia Herrero se encuentra en la calle del Mar, en pleno corazón de la ciudad de Valencia.

Refugio Antiaéreo de Massarrojos

 

El Refugio de Massarrojos fue construido en 1938, directamente excavado en el subsuelo geológico. Presenta planta alargada, con 125 m, 2 de ancho y 10 de profundidad. Cuenta con dos accesos, uno en la plaza del Soñador y el otro en el inicio de la actual calle de Benet Bosch.

En el interior encontramos dos salas: una utilizada como enfermería, con un pozo ciego contiguo, construido aprovechando una cavidad natural, y la otra como sala de máquinas.

En las paredes aún podemos ver parte de los tubos para el sistema de iluminación eléctrica que no llegó nunca a completarse, así como grandes clavos donde se colocaban linternas manuales. El refugio disponía incluso de sistema de ventilación. Tenía capacidad para 230 personas.

Galeria del Tossal

En esta plaza se encuentra la Galería del Tossal donde podrá contemplar los restos musealizados de una torre y lienzo de la muralla islámica del siglo XII. Las ruinas aquí conservadas formaban parte de una puerta en codo, posiblemente una remodelación de la puerta de al-Hanax construida en el siglo XI, una de las cinco puertas que tenía la ciudad, y que se abría en el inicio de la calle de Caballeros. Podrá observar una torre de planta cuadrada construida con tapia de mortero. En su frente todavía se conservan los agujeros dejados por los apoyos de las cajas de madera empleadas por los alarifes musulmanes para su construcción.

 

Refugio antiaéreo Calle Serranos

refugio

 

 

Entre enero de 1937 y la finalización de la Guerra Civil española València fue objetivo de más de 400 bombardeos, la mayoría por parte de la aviación y la marina de guerra italiana, aliada del bando nacional, la que se encargó de estos ataques a nuestra ciudad. Se calcula que la cifra de fallecidos a causa de los bombardeos ascendió a 800 muertos, mientras que los heridos fueron alrededor de 3.000 y más de 900 edificios resultaron destruidos.

La Junta de Defensa Pasiva, ante la avalancha de bombardeos, tomó como medida principal la construcción de refugios antiaéreos, la mayoría de ellos concentrados en el centro de la ciudad. Según algunos estudios llegó a haber más de 250 refugios en València, de titularidad pública y privada.

Refugio Antiaéreo Ayuntamiento de València

AVISO: Debido a los cierres de la calle Arzobispo Mayoral con motivo de la
celebración de los espectáculos pirotécnicos (mascletás) durante las
fiestas falleras, desde el uno al 19 de marzo, el horario de visita de
la Sala Municipal de Exposiciones y del Refugio antiaéreo de la Guerra
Civil será de 10:00 a 12:00 y de 15:30 a 19:00 horas. Rogamos disculpen
las molestias.

 

Desde el mes de enero de 1937, con la capitalidad de la República ya asentada a la ciudad, hasta marzo de 1939, València y los poblados marítimos sufrieron incesantes bombardeos que sembraron la muerte y la destrucción. Toneladas de explosivos fueron lanzados sobre una población indefensa y abrumada que, de repente, se encontraba con la guerra a la puerta de casa. Por la noche y de día, muchas veces sin el aviso de las sirenas el sonido de las cuales bastaba para provocar el pánico, aviones y barcos del bando sublevado lanzaban bombas y proyectiles sobre la ciudad.

Torres de Serranos

Una de las dos puertas de la muralla bajomedieval que conserva València, además de las Torres de Quart, es la de las Torres de los Serranos.

Fueron construidas en el S. XIV por el maestro Pere Balaguer, entre los años 1392 y 1398, como un símbolo para una ciudad que vivía una época de esplendor y expansión comercial. Le sirvieron como inspiración otras puertas góticas, fundamentalmente la Puerta Real del Monasterio de Poblet. El portal de los Serranos, que durante varios siglos constituyó el principal acceso a nuestra ciudad por el norte, se encuentra flanqueado por dos descomunales torres pentagonales unidas por el cuerpo central en el cual se enmarca un gran arco de medio punto.

El edificio tiene una variada decoración escultórica que posiblemente fuera diseñada por Pere Balaguer. De ella podemos destacar la grande traceria gótica en el cuerpo central; los personajes bíblicos en los puntos de apoyo de la barbacana; los escudos situados sobre el arco de entrada; las figures animales en la arrancada de los nervios de las vueltas, y las cuatro gárgolas que adornan las grandes tribunas en la parte posterior. La mayoría de elementos escultóricos, sin embargo, son copias, basadas en los modelos originales, realizadas entre 1893 y 1901.

 

Torres de Quart

Las Torres de Quart son una de las dos puertas de la muralla bajomedieval que conserva València, además de las Torres de los Serranos. Si el Portal de los Serranos era el acceso desde Aragón y Cataluña, el portal de Quart era, por excelencia, la entrada desde el Reino de Castilla.

Construidas entre 1441 y 1470 durante el reinado de Alfonso V y Juan II, coincidiendo con la gran expansión con la consolidación de la ciudad como el principal centro cultural y político de la Corona de Aragón, fueron una de las principales obras arquitectónicas de València durante este periodo. El diseño original de la obra fue concebido muy probablemente por Francesc Baldomar tomando como modelo el Arco del Triunfo del Castel Nuovo de Nápoles y fue completado por Pere Compte y Pere Bonfill.

Cripta de la Cárcel de San Vicente

La Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente Mártir se encuentra en la Plaza del Arzobispo, 3, ante el Museo de la Ciutat y a pocos pasos de la catedral.

En ella se puede contemplar un audiovisual multimedia que explica la historia del edificio. Los pases audiovisuales se realizan en tres idiomas alternativos: castellano, valenciano e inglés, y se combinan con visitas libres en las que se pueden apreciar con detalle los restos arqueológicos.

Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra de la Universitat Politècnica de València

El Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra de la Universitat Politècnica de València toma su nombre en honor al primer ingeniero de telecomunicación valenciano. D. Vicente Miralles Segarra (1926). Su trayectoria personal y profesional constituye un ejemplo de trabajo y dedicación a la profesión de ingeniero y al Servicio Público. El Museo pretende ilustrar el avance de la Telecomunicación a través de los dispositivos que lo hicieron posible.

Actualmente, el museo cuenta con más de setecientas piezas y continúa creciendo por medio de donaciones particulares. Las personas interesadas en contribuir al fondo museográfico a través de donaciones pueden ponerse en contacto con el museo a través del formulario disponible en la página web o enviar un correo a la dirección museo@etsit.upv.es

Museo Campus Escultòric de la Universitat Politècnica de València

El Museo Campus Escultòric de la Universitat Politècnica de València, MUCAES UPV, se considera en la actualidad una de las mayores y mejores colecciones de escultura al aire libre existentes en España, y única en el ámbito universitario español.

El Museo, impulsado a finales de los años 80, es fruto de un crecimiento planificado, en el que las piezas se han ido incorporando a través de diferentes modalidades (intercambios, compras y donaciones), hasta alcanzar, a día de hoy, un corpus de 79 esculturas de 69 artistas de relevante prestigio internacional, con fechas de creación que abarcan desde principios de los años 60 hasta la actualidad, de diversas temáticas y significados, que interactúan y se integran armoniosamente en el entorno natural que las envuelve.

Además de su valor cultural, el Museo tiene una significativa intención pedagógica e investigadora. Ofrece visitas, seminarios y talleres impartidos por los propios autores o autoras; y la colección se emplea con frecuencia para el desarrollo de estudios y líneas de investigación.

Bombas Gens Centre D’Arts Digitals

Bombas Gens es la apuesta más grande de los impulsores de la Fundación Per Amor l’Art en materia de arte para convertirla en sede de su colección y otras exposiciones temporales.

Comprende las instalaciones de la antigua fábrica homónima de bombas hidráulicas, el refugio construido para la fábrica y la bodega y los restos de la alquería descubiertos durante la restauración, así como un jardín exterior. Bombas Gens nace con la idea de convertirse en un centro de referencia en el ámbito del arte contemporáneo.

MUVIM

El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MUVIM) está instalado en un edificio de nueva planta, obra del arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, y constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura contemporánea que se puede visitar en la ciudad.

En su interior, articulado en torno a un impresionante hall, alberga una de las más modernas y acondicionadas instalaciones culturales de València, un museo dedicado a un periodo decisivo de nuestra sociedad que arranca en el siglo XVIII y que ayuda a explicarnos nuestra actual forma de ver y entender la vida.

Las exposiciones permanentes son «València según el Pare Tosca», la «Torre Medieval del MuVIM» y «La Aventura del Pensamiento», que ofrece un recorrido por la cultura occidental, desde la Edad Media hasta nuestros días. Se trata de una innovadora exposición que incorpora una tecnología y un tratamiento de contenidos altamente novedosos.

La visita al MUVIM permite acercarse a una nueva manera de entender el museo como espacio de interacción cívica y de reflexión sobre los problemas y la fisonomía de nuestra sociedad actual, a través de sus exposiciones (permanentes y temporales), de ciclos de conferencias, de proyecciones audiovisuales, de su Biblioteca y Centro de Estudios o sus talleres didácticos.

Se recomienda llamar para concertar visita guiada o deberá esperar a acoplarse con otro grupo. Las visitas se realizarán en castellano, valenciano, inglés o francés. Cuenta con cafetería y tienda.