Espacio cultural de creación, formación y divulgación de obras de jóvenes en el ámbito del audiovisual, la escena y la literatura.
Archivos: Espacios Culturales
Centro del Carmen
El Centro de Carmen es un centro cultural y expositivo dependiente de la Generalitat. Su programación está gestionada por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana que tiene su sede aquí. El Centro de Carmen es una visita obligada por sus muestras temporales y por la belleza del antiguo Convento.
Totart Centro de Arte Independente
TotArt es una academia de artes escénicas, siendo pioneros en Valencia como centro de arte independiente de valencia, cuyo fin es dinamizar la actividad cultural de nuestra ciudad y ofrecer a los ciudadanos de nuestro barrio y los colindantes la posibilidad de disfrutar de un espacio multicultural de formación y espectáculos.
TotArt sirve de lugar de encuentro entre artistas, profesionales y público, siempre en beneficio de propiciar una interrelación entre las diferentes disciplinas artísticas desde un ámbito popular.
TotArt organiza talleres de todo tipo: título en arte dramático, dirección teatral, juegos malabares y acrobacias, telas aéreas, magia, preparación de las pruebas de acceso (I.S.A.D., R.I.S.A.D., etc), realización cinematográfica, edición y grabación 3D, fotografía, clown, relajación y respiración, pole fitness, acondicionamiento físico, yoga y otras disciplinas artísticas, así como exposiciones de pintura, fotografía y escultura, conciertos, espectáculos de teatro y proyecciones audiovisuales.
Octubre Centre de Cultura Contemporània
Impulsado por Acció Cultural del País Valencià (ACPV) y la Institució Cívica i de Pensament Joan Fuster (IJF), en 2006 abrió al corazón de Valencia el Octubre Centre de Cultura Contemporània (OCCC), una apuesta firme por revivir la cultura y la sociedad de todo nuestro país desde una perspectiva nacional y de progreso. Ubicado en el emblemático edificio conocido como «El Siglo«, de antiguos grandes almacenes, la iniciativa se encaró con un doble objetivo: convertirse en elemento vivo de cultura, como sede de entidades y como centro de actividades, a la vez que se recuperó para la ciudadanía un edificio con reconocida relevancia histórica, artística y social. Es un proyecto ambicioso, pero este tipo de propuestas son las que, al fin y al cabo, marcan una época, y de todos depende hacerlas posibles.
Centro de Historia y Cultura Militar
El Centro de Historia y Cultura Militar es el responsable de la protección, conservación, investigación y divulgación del patrimonio histórico, cultural, documental y bibliográfico del ejercito que se encuentre en custodia en las diferentes unidades, centros u organismos militares ubicados en la primera subinspección centro, que comprende las comunidades autónomas de Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana.
Al mando de un general, forman parte de este centro los museos, archivos y bibliotecas de la primera subinspección.
Centro Cultural La Beneficencia
Este centro cultural es suyo del Museo de Prehistoria de Valencia, el Museo de Etnología y la Institución Alfons el Magnànim. La Casa de Beneficencia se levantó en 1841 sobre los restos del antiguo convento de la Corona por iniciativa de la Diputación Provincial. Consiste en una sucesión de cuerpos de edificación construidos en torno a ocho patios de zócalos alicatados, que nos recrean claramente la imagen de un hospicio decimonónico.
Probablemente el elemento más destacado del conjunto sea la iglesia, erigida en 1883 por Joaquín María Belda en estilo neobizantino.
De planta rectangular, tiene el techo plano sostenido por una armadura metálica y una curiosa cúpula de hierro con vidrieras de colores, mientras que las paredes y el techo se visten con pinturas de Antonio Cortina imitando la estética de los mosaicos, con figuras de ángeles y santos, lo que contribuye a crear una atmósfera de misterio que, adecuadamente iluminada, recordaría, en efecto, el interior de un templo bizantino.
En la actualidad el inmueble ha sido completamente rehabilitado.
Centro Cultural Bancaja
El Centro Cultural Bancaja es resultado de la unión de dos edificios históricos: la sede de la antigua Caja de Ahorros y el Monte de Piedad de Valencia, de principios del siglo XX, y de la antigua residencia de Manuel Gómez Fos, de finales del siglo XIX. La rehabilitación, llevada a cabo en 2007 por los arquitectos Pablo Martínez Montesa, José Ricardo Martínez Montesa y José Alberto Jordá Albiñana, supuso la unión de ambos edificios y permitió crear el actual Centro Cultural Bancaja con una superficie de 12.000 metros cuadrados.
Se desarrollan diversas actividades como exposiciones, teatro, música, foros de opinión, conferencias y seminarios.
La Llotgeta
Sala de exposiciones, conferencias y conciertos.
La Mutant
El Ayuntamiento de Valencia, a través de la Concejalía de Acción Cultural, reabre el espacio escénico del complejo ubicado a Las Naves. Artistas valencianos y propuestas internacionales, con el denominador común de los nuevos lenguajes escénicos, serán el motor de una nueva etapa cultural al barrio del Grau. La Mutant pretende operar como un espacio de reflexión, experimentación, diálogo y estímulo para una ciudadanía creativa.
Con vocación de servicio público y accesibilidad universal nace el proyecto escénico de La Mutant. En una ciudad inmersa en una eclosión creativa, llena de proyectos e iniciativas públicas, privadas y cívicas con denominador cultural, este espacio completa una oferta escénica, que, por un lado, se adaptará a la evolución creativa de los nuevos lenguajes de exhibición y que a la vez atenderá una diversidad de públicos que piden a la administración una apuesta clara por el riesgo.
La Rambleta
La Rambleta (espai d’art i experiències) es una iniciativa impulsada desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia. Este espacio acoge un teatro-auditorio con capacidad para 700 espectadores, un café-teatro, salas de música, de ensayo, una biblioteca municipal, salas polivalentes para exposiciones, una cafetería y dos plantas de aparcamiento.
La Nau
El edificio de La Nau es la sede de la Universitat de València desde su fundación a finales del siglo XV. El edificio es un ejemplo de arquitectura neoclásica valenciana, especialmente en sus fachadas y claustro. Su configuración arquitectónica actual es fruto de una sucesión de intervenciones que han ido adaptando el edificio a sus diferentes funciones y necesidades a lo largo de más de cinco siglos, desde el primer diseño encargado a Pere Compte hasta las más recientes intervenciones (1999 y 2012) que han actualizado su funcionalidad y puesto al día sus infraestructuras.
El crecimiento y expansión de la Universitat de València a partir de los años 60 en los campus de Blasco Ibáñez (estudios de ciencias de la salud y humanidades), Campus de Tarongers (estudios de ciencias sociales y economía) y campus de Burjassot-Paterna (estudios de ciencias básicas y técnicas) redujo las funciones académicas de La Nau, que se ha convertido en el referente de la actividad cultural e institucional de la Universitat de València.
En la actualidad, La Nau además de constituir la sede institucional del Rectorado alberga, como Centro Cultural, una parte importante de las actividades culturales de la Universitat de València (exposiciones, teatro y música) y es un espacio de encuentro y debate (conferencias y congresos).
La Nau es también la sede de la Biblioteca Histórica y acoge las
dependencias de diversos servicios universitarios, entre ellos los vinculados al área de cultura y patrimonio.