Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

Fontana de la Universidad Literaria

PLAZA PATRIARCA

Después de llevarse a cabo entre 1943-1944 la restauración del claustro del Colegio del Patriarca, por el arquitecto Javier Goerlich Lleó, se encargó en 1964 a S. Octavio Vicent, la decoración escultórica de la fachada que da a la plaza del Patriarca.

Situando en el espacio predeterminado por 4 nichos, las estatuas en bronce que representan a los Reyes Católicos, al Papa Alejandro VI y al rector Blasco. En el centro del grupo se colocó una figura alegórica de la Sabiduría, realizada en mármol blanco.

Virgen del Carmen

Escultura en bronze sobre columna toscana de piedra que procedía del Antiguo Hospital. Escultura del autor Ramón Mateu Montesinos.

Vicente Blasco Ibáñez

Obra de Nassio Bayarri Lluch (Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos). Se trata de una cabeza bastante mayor que el natural, fundida en bronce y patinada al fuego. Se alza sobre un pedestal de granito rojizo en forma de cubo y bajo este otro cubo de granito negro como base.

La obra financiada por el Ayuntamiento de Valencia, se realizaría a instancias de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Valencia.

El Parotet

Se trata de una escultura obra del artista de Mislata (Valencia) Miquel Navarro, que quiere representar a un insecto, un vigía o un guerrero. Situada en la rotonda de la Plaza de Europa en la Avenida de Francia, es un regalo a la ciudad en el año 2003 de la Fundación Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia que conmemoraba así el 125 aniversario de la creación de la Obra Social de Bancaja.

Escultura realizada en acero al carbono por el sistema de calderería, granallado y zincado al frío y terminado en pintura azul. De una altura aproximada de 46 m y un peso de 100 toneladas.

La Pantera Rosa

La obra de Miquel Navarro; la Fuente Pública, nombre oficial con el que se inauguró la popular ‘Pantera Rosa’, fue inaugurada en septiembre de 1984 en la entrada sur de la ciudad.
Se trata de la primera obra pública que llevó a cabo el escultor natural de Mislata, quien fue Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1986.

Según el autor, dicha escultura puede recordar a las fuentes romanas que conmemoran la traída del agua potable desde las cercanías de Roma al centro de la ciudad, aunque reconoce que la gran mayoría vio en ella al mítico personaje de ficción. La obra, que originalmente era roja, fue restaurada en 1997 ante su deterioro, siendo pintada de rosa en una de las ocasiones para, finalmente, volver al rojo original.

Palas Atenea

Réplica de una Minerva menor propiedad del Museo Nacional de cerámica Gonzalez Martí.

En letras de oro se puso la inscripción: «PALAS/ATENEA», y en el pedestal que la sostiene se grabó: «PATRIAY ESTUDIO» y debajo el escudo de la ciudad. Se restauró en el año 2002 por la empresa EMR.

El autor de la escultura es Robert Roca (ceramista).

Cantantes Valencianos

Para recordar la labor creativa y artística de tres cantantes valencianos, se realizó un monumento que representa un relieve de las cabezas de los tres cantantes dispuestos en composición piramidal, rodeados por el lado izquierdo por una guirnalda de laurel y en la base una señera.

En el monolito se colocó un escudo realizado en mármol, y bajo el relieve de bronce una dedicatoria: “A NUESTROS AMIGOS NINO BRAVO, JUAN CAMACHO, BRUNO LOMAS, JUNIO DE 1991”.

El autor del monumento es Alfonso Pérez Plaza.

Mundiales 82

En 1982 Valencia quería conmemorar la celebración de los mundiales de fútbol que se iban a celebrar en España, con un homenaje al deporte a través de la obra del escultor Andrés Alfaro.

Se propuso que la escultura tuviera unas medidas aproximadas de 12x12x4 m. Después de su inauguración y pasado cierto tiempo, el monumento sufrió diversos desperfectos y su valor estético se fue deteriorando al quedarse encerrado en un recinto utilizado para aparcamiento, de ahí por ello se reubicó a su situación actual.

A la Mar Mediterránea Fecunda

En 1982 Se instalaba en los jardines del Antiguo Hospital una obra de Ramón de Soto titulada A la Mar Mediterránea Fecunda, abstracción orgánica de una figura femenina.

Sobre un cuadro pedestal se levanta un alto que sostiene una alegórica de Venus prehistórica en claro estado de maternidad.

 

La Victoria

Su simbología se basa en el resurgir de la ciudad después de la riada del 1957. La prensa local, dado el carácter abstracto de la escultura, informaba con estas palabras sobre el significado de la obra: “ofrece una versión actual de la célebre Nike de Samotracia. Con la técnica característica, este prestigioso artista ha formado una nueva forma y maneras de la escultura, la parte de hierro representa el tórax con su ala, y el pedestal, que por vez primera es parte continuada de la estatua, las piernas y la cadera en actitud de avanzar, simbolizando así el resurgimiento victorioso de Valencia después de la riada de 1957”.

El 21 de noviembre de 1997, se acordó adjudicar por medio de contrato a Mármoles Valmar S.L. para que subministrara la piedra calcárea del terreno necesaria para la restauración de la base del monumento.

El autor de la obra es Antonio Sacramento.

La Pamela

La obra La Pamela, de Manuel Valdés -conocido como Manolo Valdés- es un elemento muy urbano donde la proximidad de la propia pieza artística al entorno es una de sus características más reseñables. Fue adquirida por la Fundación Hortensia Herrero y cedida a la ciudad tras resultar ganadora de una votación popular organizada por su presidenta.

Desde junio de 2017 estuvo expuesta temporalmente en el estanque del museo de la Ciutat de Les Arts i les Ciències junto a otras cinco esculturas del artista valenciano. En enero de 2018, fue instalada en La Marina de València y puede visitarse en la explanada del Tinglado 2 de la dársena valenciana.

La escultura de aluminio se instaló sobre una peana de madera, formando un acertado contraste y mejorando así su conservación y proximidad con el espectador.

La Niña de las coletas

En la exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1968, obtuvo la segunda medalla de escultura, el artista valenciano José Esteve Edo con una figura en bronce que representa una joven sentada, titulada La niña de las coletas.

Por eso, el 25 de junio de 1969, se propuso que el ayuntamiento adquiriera una réplica de la figura en bronce para la ornamentación de una vía o jardín público.
En fallas 2005, fue arrancada y tirada en la calle. La Brigada de monumentos la volvió a colocar en su lugar.